Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

11 de setiembre en Chile: necesidad de políticas de la memoria

La memoria es un espacio en disputa. No debe permitirse que fuerzas oscurantistas permanezcan vigentes a pesar de todos los crímenes que han cometido en el pasado.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La televisión española transmitió en estos días un pequeño reportaje en el que entrevistaban a chilenos de a pie en Santiago sobre la conmemoración del 11 de septiembre, aniversario del infausto golpe contra el gobierno constitucional de Salvador Allende. Una señora dijo que no sabía qué se “celebraba”, y un par de jóvenes treintañeros se mostraron indiferentes. Una muchacha de liceo bien enterada, quien tiene parientes que fueron torturados, dijo que muchos jóvenes confundían lo sucedido en 1973 con los acontecimientos más reciente de Plaza Italia, cuando escuchaban de esta conmemoración.

sábado, 5 de julio de 2025

Chile: cuando el trabajo vuelve al centro de la política

 La victoria de Jeannette Jara reordena el mapa político dentro del oficialismo. Por primera vez en muchos años, una figura con trayectoria sindical, con discurso de clase y con resultados concretos en mano, se pone al frente del espacio progresista.

Leonel Poblete Codutti / Página12

En las primarias presidenciales del oficialismo chileno, realizadas este domingo,
 Jeannette Jara, exministra de Trabajo y dirigente con arraigo sindical, se impuso con más del 60 por ciento de los votos válidos. Detrás quedaron Carolina Tohá (28%), del socialismo democrático ligado a la vieja Concertación; Gonzalo Winter, del Frente Amplio (9%); y Jaime Mulet, representante del regionalismo (2,7%). Aunque fue una elección voluntaria con baja participación, el resultado tiene un peso político claro: ganó una agenda de clase, centrada en el trabajo, los salarios y la seguridad social.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Miguel Enríquez, una vida fecunda que perdura en el tiempo

 Recordar a Miguel Enríquez es un acto de justicia, es una responsabilidad con la memoria que debe acompañar la lucha de los pueblos, es reafirmar que tras una etapa viene otra en la que se ratifica el compromiso en la búsqueda de un mundo mejor.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El próximo 5 de  octubre se cumplen 50 años de la caída en combate de Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Hace unos años en conmemoración de esta efeméride pronuncié unas palabras en un evento al que me invitaron. Retomo el “ayuda memoria” de esa intervención y las actualizo para la necesaria recordación de la vida y la obra de Miguel Enríquez.

sábado, 31 de agosto de 2024

El gobierno chileno sin adjetivos

 Gabriel Boric es el presidente con el mayor grado de desaprobación, por debajo de Sebastián Piñera. Según la encuesta Cadem (mayo, 2024), la más prestigiosa en Chile, el apoyo entre los suyos baja de 30 a 24 por ciento y el hastío de la población con su gobierno llega a 70 por ciento.

Marcos Roitman Rosenmann/ LA JORNADA

La crítica política se ha transformado en un sinnúmero de adjetivos. Las descalificaciones por apetencias sexuales, fobias, gustos culinarios, descendencia, estatura, tatuajes, cortes de pelo, han sustituido el argumento. En otros términos, el debate busca inhabilitar a las personas en lugar de contrastar la palabra dada, con los hechos. Es irrelevante si el presidente, sus ministros y cargos públicos son partidarios de la liga antitabaco o antiabortistas. Por contra, si les descubren fumando y practicando el aborto, deja de ser superfluo. Están vulnerando la confianza y dignidad de quienes les votaron. Al hacerlo, están renunciando a los principios declamados. Es el caso del gobierno chileno. Veamos los hechos.

sábado, 24 de agosto de 2024

Chile: de un Gabriel a otro Gabriel, la traición como política

 De la misma manera que Gabriel González Videla obtuvo la victoria en 1946 con una coalición de partidos para después, a muy corto andar, en la práctica, gobernar con otra, Gabriel Boric ganó con un programa y está gobernando con otro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 1946, el Congreso de Chile eligió a Gabriel González Videla como presidente de la república. Su victoria contó con el apoyo de una alianza formada por radicales, comunistas y demócratas, tras obtener el mayor número de votos en las elecciones del 4 de septiembre. Durante su primer año de gobierno, González Videla incluyó a los comunistas en su administración, concediéndoles tres puestos en el gabinete, pero en abril de 1947, los ministros comunistas decidieron abandonar el gobierno tras diferencias irreconciliables con el mandatario. 

sábado, 27 de abril de 2024

El puerto de Chancay en Perú, ¿motivo para una nueva guerra del Pacífico?

 Se atribuye al almirante peruano Juan Ribaudo la autoría del proyecto de construir un gran puerto en la costa del país. Para ello, se dio a la tarea de buscar el sitio más adecuado y eligió  un terreno en el pequeño puerto de pescadores de Chancay ubicado 70 Km. al norte de Lima. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 2011, el grupo Volcan  se interesó en el mismo,  creando la empresa Terminales Portuarios Chancay que a la muerte de Ribaudo adquirió el 100% de la empresa. A partir de entonces, Volcan se abocó a buscar un socio estratégico y en 2019 hizo una alianza con la empresa estatal china Cosco Shipping que obtuvo del 60% de participación por US$225 millones. El conglomerado designó a otro almirante, Carlos Tejada Mera como gerente general adjunto del proyecto y al vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri como gerente de operaciones de la empresa.

sábado, 10 de febrero de 2024

“Me alegro que hoy descanse en paz”

La conmoción causada en Chile por la muerte del expresidente Piñera ya está superando el desastre -medios de comunicación mediante- que significa la pérdida de -hasta ahora- 123 chilenos humildes, que no andaban en helicóptero visitando amigos millonarios en grandes haciendas del sur del país, sino que encontraron la muerte en sus humildes moradas construidas en lugares a donde la desidia gubernamental los marginó, excluyéndolos de la posibilidad de desenvolver una vida normal. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La frase que titula este artículo no es mía, es del propio Sebastián Piñera y fue pronunciada en 2009 para “celebrar” la muerte de Mónica Madariaga, ex titular de Justicia durante la dictadura, quien en una entrevista en televisión dijo que por instrucciones del “gobierno militar” y tras la intervención de José Piñera, hermano de Sebastián y ministro del trabajo de Pinochet, había intercedido para liberarlo de su encarcelamiento por fraude e infracciones a la Ley General de Bancos. Aunque Piñera negó las acusaciones,  Madariaga reafirmó sus dichos, llamándolo “mentiroso". De manera tal que el ahora adalid de la democracia, era embustero.

sábado, 23 de diciembre de 2023

¿Qué votaron los chilenos?

 Los dos plebiscitos frustrados, dejan claro que las demandas por un nuevo ordenamiento jurídico han sido instrumentalizadas por el poder político, olvidando que son producto de un anhelo de la ciudadanía, evidenciada tras la revuelta popular de 2019.

Marcos Roitman Rosennmann / LA JORNADA

Los resultados del plebiscito, rechazando por segunda vez el proyecto de Constitución nacida en los despachos del parlamento, clausura, según el gobierno, al menos a corto y mediano plazo, el nacimiento de una nueva legitimidad institucional. El cansancio, y la frustración se invocan para abandonar la propuesta estrella del programa levantado por el Frente Amplio. Así lo expresa el presidente Gabriel Boric a dos años para concluir su mandato. Sin embargo, esta visión es maniquea.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Chile: un estéril proceso constitucional

 Si le creemos a las encuestas, el 17 de diciembre próximo los y las chilenas votarán en contra de esta propuesta constitucional. Una nueva tremenda contradicción en la política y un desafío para politólogos y sociólogos que no logran exponer con claridad cómo quienes votaron hace seis meses por la derecha ahora votarán contra su propuesta. 

Paul Walder / www.estrategia.la


Camila Vallejo, la ministra vocera de Gobierno, entregó este martes una serie de nuevos indicadores económicos para demostrar, y darle un “tapabocas”, como dijo, a los agoreros de la derecha y otros que esperan el descalabro económico a la argentina. 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Víctor Jara, canto de libertad

 La voz de Jara fue eco del contexto de reivindicación social y marginación, representó el compromiso social de los artistas e intelectuales de su tiempo…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán, México.

La Nueva Canción Chilena, en un contexto de esperanza entre los pueblos oprimidos, buscó recuperar aspectos propios de la cultura autóctona, fusionándolos con la sensibilidad de la época que no cerraba los ojos ante la realidad imperante, entre las voces que destacaron en este movimiento artístico la de Víctor Jara adquiere hoy una relevancia suprema al cumplirse 50 años del Golpe Militar, el asesinato de Salvador Allende, el derrocamiento del Gobierno de Unidad Popular y el establecimiento de la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet. 

sábado, 16 de septiembre de 2023

La vigencia de la gesta de Allende y la Unidad Popular

Este lunes 11 de septiembre se cumplieron cincuenta años del sacrificio de Salvador Allende y del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular. La figura de Allende y la importancia de la experiencia chilena entre 1970 y 1973 se ha ido engrandeciendo con el tiempo pese a los intentos neoliberales de empequeñecerla en el propio Chile y en otros lugares del mundo.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hoy en América Latina, acaso en el mundo entero, los 1047 días de la Unidad Popular muy bien pueden equipararse con los 72 días de la Comuna de París en 1871. Así como la Comuna de París fue la primera experiencia de revolución proletaria, destrucción del Estado burgués (al menos en la capital de Francia) y constitución de un nuevo Estado obrero, la experiencia de la Unidad Popular fue la primera experiencia de una revolución no armada y de consecución de una parte del poder por métodos electorales.

Chile: celebraciones en claroscuro

Escribo esta semana desde Chile donde asistí a un seminario internacional organizado por la Municipalidad de Recoleta, la Fundación Constituyente XXI y otras organizaciones a fin de conmemorar el 50 aniversario de la caída en combate del presidente Allende y la entronización de la dictadura cívico-militar fascista que se estableció en este país por 17 años.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Un ambiente sombrío se cierne sobre un país que no ha logrado superar la división y la confrontación que impuso la dictadura. La fecha ha tenido “celebraciones ambivalentes”: unos han recordado a Allende, su gesta, su lealtad al pueblo y su inmolación heroica en defensa de la democracia, y otros han recordado con júbilo la irrupción violenta de las fuerzas armadas que “liberó a Chile del cáncer marxista”.

El sangriento golpe de Pinochet y sus repercusiones en Panamá

 La actitud del gobierno panameño ante el golpe de Pinochet tuvo dos caras: la solidaria expresada por Omar Torrijos, revestido en 1973, de su carisma populista; y la represiva, que representó Manuel A. Noriega, por entonces jefe de inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional panameña. 

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Se conmemoran 50 años del sangriento golpe de Estado de los militares chilenos, dirigido por Augusto Pinochet, propiciado y financiado por el gobierno de Estados Unidos, encabezado entonces por Richard Nixon y Henry Kissinger, contra el gobierno democrático y socialista del presidente Salvador Allende. Medio siglo desde aquellos hechos que parecen tan lejos, pero a la vez se sienten tan cercanos. La conmoción de aquel acontecimiento no solo afectó la vida del pueblo chileno, sino a la humanidad entera y Panamá no escapó a esa circunstancia. 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Chile, una herida abierta

 A 50 años del cruento golpe de Estado en Chile, la herida que abrió no solo en ese país, sino en toda América Latina, sigue abierta y supurando. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En este aniversario, nos encontramos con un escenario político en el que vienen cobrando fuerza grupos de extrema derecha de la misma estirpe del golpista Pinochet, especialmente en el Cono Sur, en donde personajes impresentables como Javier Milei en Argentina, y José Antonio Kast en Chile, son opciones reales para hacer gobierno.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Alamar chileno

 El olvido selectivo, como siempre, comete injusticia con el pasado. Ojalá los homenajes recuerden que Chile, entre la pesadilla y el terror, entre las muchísimas pruebas de heroísmo, resistencia y solidaridad, tuvo también un Alamar cubano.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Alamar, barrio en el este de La Habana, se convirtió en ciudad dormitorio de la capital de Cuba a partir de 1971 cuando decenas de edificios de cinco plantas diluyeron las pocas casitas que ocuparon la parcelación original. En ese año, América Latina daba señales de lo que se desataría con la sucesión de dictaduras militares: se ilegalizaban partidos y organizaciones, iban al exilio cientos de miles de personas y se desataban las prácticas aberrantes de lo que se normalizaría después con las ejecuciones sumarias, torturas, desapariciones forzadas y secuestros de niños.

sábado, 12 de agosto de 2023

El gobierno de Gabriel Boric, la farsa del progresismo

 En su campaña electoral, Boric señaló que si Chile fue la cuna del neoliberalismo en América Latina, también será su tumba. Pero no sólo no lo enterró, le ha dado nuevos bríos e inyectado más savia.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Los defensores del gobierno del Frente Amplio en Chile justifican el apoyo, al igual que lo hacen sus miembros, en tener como referente político la figura de Salvador Allende. Parece existir una necesidad histórica de usar su figura como escudo para sus decisiones. Dicen ser los herederos de su legado y, si se me apura, hasta los apellidos de algunos de sus ministros coinciden. Son hijos o nietos de quienes dieron su vida por el gobierno de Allende. En otras palabras, hay continuidad entre el gobierno de la Unidad Popular, su presidente Allende y el programa del Frente Amplio.

sábado, 22 de julio de 2023

Democracia, propiedad privada y socialismo en el Chile popular

 La izquierda en Chile en el siglo XX, tenía una clara vocación revolucionaria y anticapitalista. Su principal objetivo político e histórico era poner fin a la explotación capitalista.

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América

Desde Santiago de Chile


“Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona la propiedad privada de los medios de producción, como obstáculo para una consolidación de la democracia,  para una consolidación tal que no sea, para las masas populares, tan solo de carácter formal”

(Vladimir I. Lenin, Obras Escogidas, T. III, pág. 13)

La historia del siglo XX en la formación social chilena está marcada por el conflicto político, social y económico entre el capital y el trabajo. Y, es al interior de este conflicto donde hay que situar la crisis del capitalismo nacional durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado, cuya resolución a favor del capital, a través del Golpe de Estado de septiembre de 1973, hace cinco décadas, fue la instalación de una dictadura cívico-militar de carácter terrorista y genocida. La cual además de ocupar militarme su país, la dictadura del capital inició la reestructuración del capitalismo nacional y la constitución de una nueva forma de acumulación y de sociedad: la neoliberal. Esta fue la respuesta del capital al poder del factor trabajo presente en la experiencia revolucionaria de la Unidad Popular entre 1970-1973.

sábado, 15 de julio de 2023

¿Fracasó el gobierno de Salvador Allende?

 A 50 años del golpe de Estado cívico militar, que derrocó al gobierno legítimo y constitucional del presidente Salvador Allende, el actual mandatario chileno, Gabriel Boric, llama a reflexionar sobre las causas del fracaso político de la Unidad Popular. Sin embargo, dicha afirmación encubre una mentira mantenida a lo largo de medio siglo. 

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Si la Unidad Popular, el gobierno y su presidente Salvador Allende, fracasaron, ¿qué necesidad tenían la derecha y la democracia cristiana de promover un golpe de Estado cívico-militar? Si la vía pacífica al socialismo era una quimera, ¿por qué Estados Unidos y la burguesía chilena se tomaron tantas molestias para derrocar el gobierno de la Unidad Popular? Y si la guerra civil y el enfrentamiento armado, por decisión expresa de Allende y la Unidad Popular, no era una opción, ¿para qué romper el orden constitucional? ¿No era mejor reditar la alianza anticomunista en las elecciones presidenciales de 1976, con Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana a la cabeza?

sábado, 24 de junio de 2023

Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal. Chile, 1990-2010 (prólogo del libro)

Ficha
Gómez Leyton, Juan Carlos (2023). Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal. Chile, 1990-2010. Tomo 1, 2° ed. Santiago de Chile: Editorial Escaparate/CIPPSA. 507 páginas.

Este libro es parte de una tríada destinada a analizar política e históricamente la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas (1990-2022). El primero analiza la sociedad neoliberal en el periodo 1990-2010, durante los Gobiernos de la Concertación; el segundo, el periodo que va de 2010 a 2019 está marcado por el regreso “democrático” de la derecha, en dos oportunidades, a la dirección política de la sociedad neoliberal y el tercero, analiza la rebelión popular y ciudadana que acontece en octubre de 2019 y que se cierra con el plebiscito de salida constitucional de septiembre en 2022.  

sábado, 10 de junio de 2023

Gabriel Boric, Venezuela y la cuestión de los derechos humanos

Durante la reunión de los presidentes suramericanos en Brasilia, el mandatario chileno criticó la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América

Desde La Reunión


Desde su entronización a la Presidencia de Brasil en enero de 2023, Lula da Silva se ha esforzado por relanzar el proceso de cooperación regional en un continente fragmentado y dividido.
[1] Con esta óptica organizó la Cumbre de Sudamérica que reunió a los presidentes de la zona el 29 y 30 de mayo de 2023 para reforzar la integración y el dialogo entre los diferentes vecinos, entre los cuales Venezuela. Este país sufre sanciones económicas extremadamente severas impuestas por los Estados Unidos desde hace años, que atentan gravemente contra los derechos fundamentales de los venezolanos.[2]