sábado, 30 de enero de 2016

América Latina: agudización de la lucha de clases

A los gobiernos nacional-populares los han acusados de “polarizar” a las sociedades; es decir, en otras palabras, de haber enojado a los que no quieren que nada cambie. Pero es inevitable: en sociedades tan desiguales y objetivamente polarizadas, en las que hay que tomar tantas medidas para aproximarse a sociedades más justas, los que siempre han estado bien saltarán para evitar que se toque lo que consideran su condición natural.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costa Rica

La furia con la que las derechas latinoamericanas han asumido los espacios de poder ganados en elecciones recientes en Argentina y Venezuela, pero también la ofensiva en Ecuador y Bolivia, no es más que la respuesta al “vejamen” al que sienten que han sido sometidas por las políticas direccionadas hacia sectores desfavorecidos de las sociedades latinoamericanas, por derroteros económicos que no siguen el dictat de las corporaciones financieras internacionales, y una política exterior independiente de los intereses de las grandes potencias, especialmente de los Estados Unidos de América, por parte  de los proyectos nacional-populares.

La persistencia de un falso dilema

Argüir que Argentina vuelve al mundo –al menos, la Argentina que representa Macri-, y que es la derecha la responsable de ese retorno, supone una actualización de aquel viejo antagonismo entre civilización y barbarie que está en la génesis de la construcción de las identidades nacionales latinoamericanas.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

En Davos, el presidente Macri se reunió con
el vicepresidente de los EE.UU, Joseph Biden.
"Estas son las postales de un viaje en el que volvimos al mundo", proclamó eufórico el presidente argentino Mauricio Macri, al publicar una serie de fotografías en su cuenta de una red social, con las que pretendió  rendir testimonio de su participación en el Foro Económico de Mundial en Davos, Suiza. Menos de 24 horas después de este singular anuncio, el mandatario, aduciendo razones de salud –una costilla fisurada- que más parecen encubrir un acto de soberbia, la debilidad de su política exterior y sus poderosos prejuicios ideológicos, declinó la participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realizó esta semana en Quito. Algunos periodistas argentinos dicen que a Macri, empresario del fútbol vinculado durante muchos años al club Boca Juniors, no le agrada jugar de visitante y con el público en su contra; o que, en definitiva, sostienen, a la costilla no le gusta viajar por la región.

Por un indigno, cien dignos

Para la arenga colectiva, y en primer lugar como su propia norma de conducta, Martí fijaba su brújula en la ética, porque “la pobreza pasa: lo que no pasa es la deshonra que con pretexto de la pobreza suelen echar los hombres sobre sí”. Lejos de confiar en la supuesta espontaneidad de los hechos, clamaba por la acción y la prédica política necesarias.

Luis Toledo Sande / Bohemia

Al señalar a José Martí autor intelectual de los sucesos del 26 de julio de 1953, Fidel Castro proclamó una verdad. Con esos hechos la vanguardia de la generación del centenario martiano se propuso iniciar la reversión de la república neocolonial. Esta, fundada en 1902 con el ejército interventor estadounidense imponiendo desde 1898 la voluntad del imperio, era la negación de la república moral por la que Martí, consagrado a librar a Cuba del colonialismo español y de la dominación tramada por los Estados Unidos, había muerto en combate.

Sin independencia no se podría alcanzar la justicia, que incluía erradicar no solo el hambre física, sino también la espiritual, ostensible en el analfabetismo, y extirpar otras lacras heredadas del coloniaje. Los ideales de Martí no se agotarían con la toma del poder político. El 28 de enero de 1960, a más de un año de la victoria de la Revolución Cubana, Ernesto Che Guevara lo honró en su natalicio y sostuvo: “su lenguaje no envejece”.

Costa Rica y Nicaragua: Lecciones de un drama

Hoy los litigios fronterizos han culminado con  una justa solución a la luz del derecho internacional, que ha sido acatada por ambos gobiernos. Es hora de que se inicien unas relaciones fraternas que disipen los nubarrones basados en expresiones de enemistad. Nuestros pueblos deben fraternizar.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Las turbulentas aguas del Mar Caribe nicaragûense  han sido escenario de un espantoso drama. Unas  alegres vacaciones en uno de los lugares mas paradisíacos del planeta culminaron en un macabro final [la muerte de 13 costarricenses en un naufragio]. Pero en medio de este patético dolor se dieron gestos y actitudes que no podemos dejar de destacar. Nuestros compatriotas nunca estuvieron solos en su angustia. A su lado estuvo siempre la solidaridad del pueblo nicaragüense, cuyo espíritu  fraterno se mostró en forma espontánea. Primero fueron los lugareños, horrorizados por la magnitud de la tragedia, pero hermanados en hondos sentimientos de pena, extendiendo su brazo y abriendo su corazón a las víctimas con prontitud e impactante nobleza. Luego fue todo el pueblo nicaragüense el que no escatimó palabras y actos de solidaridad para con el nuestro. Detrás y al lado de todos los ciudadanos estuvo desde el primer momento el gobierno de Managua.

Bolivia y Evo Morales

El 21 de febrero de 2016 en Bolivia se desarrollará un  referéndum sobre la modificación parcial de la Constitución, la cual fue alentada por organizaciones sociales miembros de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam). 

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

La reforma al la cual habilitará o no la reelección consecutiva de los cargos de  a la presidencia y a la vicepresidencia del país andino en las elecciones generales de 2019. De ahí que en los momentos actuales, el presidente Evo Morales se encuentra en gran media inserto en un proceso que trata de hacer viable dicho referendo a su favor. En esa misma medida  a final de 2015 el mandatario boliviano señalaba  el avance que había logrado su país  al ponerse como una de las economías con mayor impulso en un  contexto donde la mayoría de los países de la región latinoamericana y caribeña y el mundo viven  graves crisis económicas.

Capitalismo cada vez más salvaje

La pobreza y la desigualdad han crecido tanto, que hasta  economistas ajenos al marxismo como Thomas Piketti (“El capital en el siglo XXI”, 2013),  están recomendando altas tasas impositivas a los grandes capitales para detener la catástrofe social que el salvaje capitalismo neoliberal está originando.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Por las actividades académicas en la que estoy involucrado,  estoy leyendo  nuevamente el libro del teórico ingles Ralph Miliband que lleva por título “El Estado en la sociedad capitalista”,  que fuera publicado en inglés en 1969 y posteriormente en español en 1970. Siendo un estudiante  de licenciatura en sociología, recuerdo haber leído ese texto en el ya lejano 1972. Como siempre sucede, cada vez que uno vuelve a leer un libro, sobre todo si lo hace años después, encuentra perspectivas nuevas y acaso inimaginables en el anterior momento. El lector o lectora  se acerca a un texto con toda la carga valorativa y de conocimientos que lleva adentro. Además el texto adquiere una iluminación distinta dependiendo del momento histórico en que se esté leyendo.

Estados Unidos, ¿una nación excepcional?

Estados Unidos ha fomentado la idea de ser un país excepcional para actuar ilegalmente fuera de sus fronteras amparado en una supuesta misión celestial que nadie le ha dado.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Desde un tiempo hacia acá, la prepotencia imperial ha cobrado nuevos impulsos. Este marco da pie al carácter grotesco que significan algunos hechos de la cotidianidad.  Durante el mandato del primer presidente negro de Estados Unidos, se ha producido la mayor oleada de asesinatos  de carácter racista de la historia reciente de ese país. Hasta el sacro santo Hollywood ha comenzado a hacerse eco del rechazo a la segregación nuevamente desbordada de la sociedad, el destacado director Spike Lee y los afamados actores Jada Pinkett y Will Smith han dicho que no van a asistir a la entrega de los Premios Oscar en protesta por el racismo presente en la industria del cine. En la consumación de la idea, el crítico argentino Diego Lerer opina que “Los ejecutivos de marketing piensan que las películas para ‘minorías’ son las de acción y las comedias y las de prestigio son las otras: Room, Brooklyn y Spotlight, por ejemplo, y que son blancas como la nieve”.

Obama: time is running out!

¿Cuál es el verdadero Obama? ¿El que habla bonito o el que sigue actuando como un frío cancerbero imperial? Su dualidad desvirtúa el valor de sus palabras. Si quiere pasar a la historia como el presidente que puso fin a una injusticia tan enorme como el bloqueo impuesto contra la Cuba revolucionaria tiene que comenzar a actuar ya, sin más demoras.

Atilio Borón / Rebelion

En menos de un año volverá a las sombras, corriendo la suerte de todos los presidentes de Estados Unidos que, como lo observara con clarividencia Juan Bosch en El Pentagonismo, una vez que dejan la Casa Blanca su voz se desdibuja por completo hasta tornarse inaudible en medio de la engañosa vocinglería que fomenta la dictadura mediática. Como salvo escasísimas excepciones no son estadistas sino apenas funcionarios surgidos de una tramposa maquinaria electoral, una vez que salen del locus del poder formal rápidamente se convierten en oscuros “don nadies.” Sus promesas y opiniones sólo cuentan mientras habiten en la Casa Blanca. Una vez salidos de ella nada pueden hacer.

La descomposición del sistema político panameño

Todos los sectores hacen propuestas sobre las reformas que necesita la Constitución. La mayoría hace propuestas puntuales. Lo que hace falta es definir qué país queremos los panameños para entonces discutir qué ordenamiento constitucional es el más adecuado para alcanzar ese objetivo.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La crisis de la Corte Suprema de Justicia refleja una profunda descomposición del actual sistema político panameño que se estructuró después de la invasión militar de EEUU a Panamá en 1989. El gobierno militar panameño (1968-1989), que sostenía una precaria alianza entre una burguesía industrial y sectores de la clase obrera organizada, se hizo añicos tras la ocupación militar del país por EEUU. En su lugar, se levantó un régimen oligárquico con los partidos tradicionales ocupando el sillón presidencial, los escaños de la Asamblea de Diputados y las magistraturas de la Corte Suprema. Durante los últimos 25 años se aplicaron políticas neoliberales y creció la influencia del capital financiero. La llamada ‘burguesía nacional’ se desmoronó y la clase obrera perdió la  influencia alcanzada a mediados del siglo XX.

Panamá: Constitución y coyuntura política

El artículo 2 de nuestra Constitución señala “el Poder Público solo emana del pueblo”. El problema es que este está tomando la siesta. Y, si queremos una Constitución participativa y democrática, esta tiene que emerger desde abajo, desde la mayoría. No solo de un sector.

Abdiel Rodríguez Reyes* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El panorama político en Panamá no es para nada alentador, hay un deterioro de la clase política que se manifiesta en los tres Órganos del Estado. Parece que se está agotando una forma de organización política que se instauró después de la Invasión y su eje rector es la democracia representativa. El Índice sobre la Democracia 2015 de la unidad de inteligencia del semanario londinense The Economist coloca a Panamá en el número 45 de 167 países, con un 6.11 de 10 en participación política. Según Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2014 (#109), la tolerancia política disminuye en Panamá, en el 2004 había un 64.92% y en el 2014 un 39.2%.

¿Por qué y para qué son progresistas estos gobiernos?

Este artículo fue publicado en el año 2012: en aquel entonces aún se entendía lo que ser "progresista" significaba -y lo que  no significaba-.  El texto dejaba claro que los gobiernos "progresistas" correspondían a una etapa necesaria del desarrollo capitalista de la región y estaban lejos de proponer un horizonte socialista, una misión que correspondería a otros actores, los interesados en preparar la subsiguiente etapa. Se dice en qué habría de consistir su tarea. En este sentido, el actual debate sobre el "progresismo" es una regresión respecto a lo que ya era claro hace cuatro años.

Nils Castro

Algunos críticos insisten en que la mayoría de los gobiernos “progresistas” latinoamericanos administran una fase postneoliberal, pero no postcapitalista, del desarrollo de sus sociedades, economías y Estados. No son revolucionarios, ya que el capitalismo sigue siendo el horizonte de su gestión política. Esa observación es descriptivamente correcta pero calla las razones de esa característica.

Con sus respectivos matices, esos gobiernos fueron electos a consecuencia del daño y el rechazo sociales que las políticas neoliberales acumularon en el pasado período. Son, pues, el resultado del voto antineoliberal –pero no necesariamente anticapitalista– de millones de ciudadanos. Voto captado, a su vez, por unas izquierdas que ofrecieron programas electorales de baja intensidad, que prometían subsanar los efectos más perversos del neoliberalismo, pero que no hablaban de remplazar al capitalismo.

Las relaciones de Estados Unidos con Panamá durante los últimos cinco años

Aunque Estados Unidos desmilitarizó la “Zona del Canal” en el 1999, está remilitarizando el país con las bases aeronavales y con los diferentes estamentos de las Fuerzas Públicas.

Carlos Pérez Morales* / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Las relaciones entre Estados Unidos y Panamá son un tema muy interesante por su importancia para ambas naciones.  Sólo hay que recordar el papel que jugó Estados Unidos desde la independencia de Panamá de Colombia, en 1903. La imposición del tratado Hay-Bunau Varilla de ese mismo año estableció que Panamá cediera una porción de tierra de 10 millas de ancho que comunicaba los dos océanos que bordean a Panamá. El propósito de Estados Unidos era la construcción de un canal interoceánico, el cual terminó en el año 1914. Estados Unidos utilizó el canal para uso militar y en menor grado comercial. Su zona de exclusión fue fuertemente militarizada.

Izquierda, Constitución y hegemonía

Si algo se puede afirmar con alguna certeza acerca de las dificultades que están pasando las fuerzas progresistas en América Latina, es que tales dificultades se asientan en el hecho de que sus gobiernos no enfrentaron ni la cuestión de la Constitución ni la cuestión de la hegemonía.

Boaventura de Sousa Santos / Página12

Con la primera me refiero al conjunto de reformas constitucionales o infraconstitucionales dirigidas a reestructurar el sistema político y las instituciones para prepararlos ante posibles embates de los proyectos de democracia de bajísima intensidad. Por hegemonía entiendo al conjunto de ideas sobre la sociedad e interpretaciones del mundo y la vida que, cuando son altamente compartidas, incluso por los grupos sociales perjudicados por esas ideas, permiten que las élites políticas gobiernen más por consenso que por coerción, aun cuando gobiernen en contra de los intereses objetivos de grupos sociales mayoritarios.

Francisco ante la teología de la liberación

En América Latina es conocido ampliamente cómo operó un proceso de represión interna marginando a los teólogos y agentes pastorales; nombrando obispos conservadores y sumisos a la centralidad romana. La mancuerna Wojtyla-Ratzinger minó los ensayos pastorales y las innovaciones latinoamericanas.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

El Papa Francisco.
El progresismo católico ha mirado con entusiasmo los giros y signos que el papa Bergoglio ha incrustado en su pontificado. En su toma de posesión al externar su célebre frase “quiero una Iglesia pobre y para los pobres”, contribuyó para que inmediatamente los católicos progresistas se identifiquen con el nuevo Papa. El nombre de Francisco, la sencillez, el alejamiento de los lujos principescos, los duros cuestionamientos a la economía internacional, los radicales mensajes a los movimientos populares, la publicación de Laudato si, han sido señales inequívocas de un giro que recupera el espíritu y la letra del Concilio Vaticano II.

sábado, 23 de enero de 2016

Centroamérica, las migraciones, el Tratado de Libre Comercio y la Alianza para la Prosperidad

Centroamérica es una región que expulsa a su población por oleadas. Los gobiernos han hecho de la migración una tabla de salvación para sus endebles economías, que hacen de los salarios paupérrimos y la informalidad laboral su “ventaja comparativa”.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Migrantes centroamericanos en ruta
a los EE.UU, en el lomo de "La bestia".
Anacrónicos, aún en el contexto de una región marginal del capitalismo mundial como es América Latina, no están dispuestos a tomar medidas que les permitan “modernizarse”.

Guatemala, por ejemplo, ha aprobado recientemente un salario mínimo diferenciado para algunas de las zonas más pobres del país. Con el argumento de la atracción de la inversión extranjera, le pagarán a la gente un salario mínimo menor al que rige en el resto del país (que ya de por sí es escaso), que no le permitirá ni siquiera cubrir los costos de la canasta básica.

Guatemala: Genocidio de las conciencias, memoria arrasada

La tentativa de arrasar la memoria, se sustenta en lo que el cineasta Sergio Valdés Pedroni ha llamado el genocidio de las conciencias. El neoliberalismo adormece las conciencias a través del consumismo, las frivolidades difundidas por los grandes medios de comunicación, los entretenimientos diversos,  entre ellos los que difunden las redes sociales.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En un discurso que varios analistas de Guatemala han calificado como insulso y mezcla de lugares comunes de superación personal con atavismos de predicador, el nuevo presidente de Guatemala descalificó la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. ¿Qué otra cosa se puede esperar de un mandatario que es apoyado por los ex militares interesados en el olvido, el ocultamiento y la impunidad? El presidente Morales es continuador de lo que pregonó el hoy encarcelado Perez Molina. Después  de practicar la tierra arrasada se busca practicar la memoria arrasada como lo dijera en un breve poema mi querida ex alumna Ana Lucía Pellecer.

En Indonesia  se arrasó el recuerdo del genocidio de 1965 y éste es evocado como una guerra victoriosa contra el comunismo.  Los genocidas son vistos por la narrativa oficial como "héroes de guerra". En Guatemala, país de memoria débil pero no arrasada, es posible arrestar a  docena y media de ex militares involucrados en ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Existe una lucha enconada entre la memoria y el olvido, y el relato de la comunidad de los derechos humanos, define a los represores como genocidas mientras que el de la derecha insurgente intenta retratarlos como "presos políticos".

Panamá: El agua y la sociedad que somos

La sociedad panameña ha ingresado a una etapa de su relación con el agua en la que se combinan la necesidad cada vez mayor de un debate nacional que facilite la creación de los consensos necesarios para encarar el problema, y lo limitado de sus capacidades para encarar esa necesidad.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los problemas asociados al acceso al agua necesaria para el crecimiento económico sostenido y el desarrollo humano sostenible en todas las regiones del Planeta son cada vez más graves. Así, por ejemplo, un documento de la Organización de las Naciones Unidas[1] plantea que unas 1200 millones de personas viven hoy en áreas de escasez física de agua de agua, mientras otros 500 millones se acercan a esa situación. Hacia el año 2025, se agrega, dos tercios de la población mundial vivirá en condiciones de estrés hídrico, como las que ya afectan a los pobres que habitan en las periferias urbanas de países como Panamá.

Panamá se debate entre Ricardo Martinelli y Juan Carlos Valera

No se ve salida en el futuro inmediato de Panamá. Escuché mucha gente decir que el gobierno de Valera es peor que el de Martinelli. “Ese presidente y su camarilla robaban, pero construían obras”, me dijo un ciudadano común. Lo que más me horrorizó fue escuchar a un taxista decir: “si las cosas continúan así, se acerca un golpe de estado dirigido por las Fuerzas Públicas.” 

Carlos Pérez Morales / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.
Recientemente regresé a Puerto Rico de uno de mis constantes viajes al istmo de Panamá. Por años Panamá me ha cautivado por su gente, su historia, su geografía…  De la historia de Panamá me he encargado en libros y muchos artículos en revistas y periódicos.

Cada vez que regreso a Panamá, me sorprendo con el acontecer político y social de esta querida nación. Ello, unido a lo que diariamente sus periódicos informan y la comunicación extensa con amigos y colegas, me permiten mantenerme informado de lo que sucede en ese país.

Finanzas globales. Una guerra sin armas mortíferas.

La visión imperial del orden mundial que tiene a Washington como su centro y que se propone el objetivo de desarrollar una guerra permanente contra todo aquel que se oponga a sus designios ha encontrado en los últimos años en China y Rusia a los valladares más importantes, al pugnar por establecer equilibrios que afronten la irracionalidad de la guerra a partir de una lógica geopolítica diferente.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Los escenarios de conflicto son variados, la lucha por establecer preceptos económicos que beneficien a unos u otros establecen la pauta del conflicto mismo. Los intereses de clase que se expresan en cada país, exponen su naturaleza transnacional imperialista que como se sabe fue definido por V.I. Lenin como fase superior del capitalismo.

Esto se manifiesta de manera predominante en algunos hechos observables actualmente en el acontecer económico global y en la actuación de las potencias en torno a ello, en particular la confrontación en el ámbito económico que está alcanzando ribetes trascendentales. Por ejemplo, las sanciones de los gobiernos europeos a Rusia  se inscriben en una razón absurda, toda vez que Europa bajo presión de Estados Unidos, le causa daños mayores a su economía y a sus propios ciudadanos que las que se le ocasionan al “sancionado”.

Wikileaks a la carga contra el imperio

Hace apenas un lustro las filtraciones que hizo Wikileaks del intercambio de correos electrónicos del gobierno norteamericano con sus embajadas en el mundo provocaron uno de los escándalos más grandes de la historia.

Marco Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El director de la operación - Julian Assange- se encuentra aún asilado en la embajada de Ecuador en Londres donde el largo brazo represivo de Washington lo tiene privado de libertad. Acaba de aparecer el libro "The WikiLeaks Files: The World According to U.S. Empire" revelan la habitual mecánica de intervención política de EEUU en América Latina. Los autores del libro – Alexander Main y Dan Beeton – demuestran como EEUU apoya a la derecha política, a pesar de ser violentos y anti-democráticos. Según los autores “los cables dibujan una imagen viva de la mentalidad ideológica de Guerra Fría de los altos emisarios de EEUU y muestran cómo éstos usan medidas coercitivas”.

Niñas y niños trabajadores: mal futuro

Un niño trabajador, al igual que un niño puesto en la calle, un niño que mendiga o que se droga, un niño transgresor, nos muestra que todavía falta muchísimo por trabajar en pro de la justicia. Los moldes del capitalismo definitivamente no permiten encontrarle salida al problema.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“¡Los niños primero!” suele decirse. Y durante la artificialmente manipulada guerra de Irán-Irak en que se desangraron en forma inútil ambos países, esa consigna se cumplió en forma literal: eran niños los que iban al frente… para detectar las minas –pisándolas, claro–. Este patético ejemplo muestra lo que, en buena medida, sigue siendo la actitud del mundo adulto con respecto a la niñez: no siempre se la comprende como la semilla del futuro.

La riqueza de las sociedades no está en sus recursos naturales. La verdadera riqueza está en el capital humano. Un país desarrollado es el que tiene la población más preparada. Japón, con escasos recursos naturales, o Cuba, bloqueada y agredida, son sociedades infinitamente más ricas que, por ejemplo, la de Brasil, o la de la India, donde sobran las riquezas de la geografía. La pobreza de las naciones no está en la falta de tierra cultivable o en la ausencia de, por ejemplo, petróleo; está en el escaso desarrollo humano. Y es una verdad lapidaria que la pobreza genera pobreza. Eso no es nada nuevo, por cierto; pero conviene no olvidarlo nunca si queremos aportar algo en la lucha contra las injusticias. Un pueblo se desarrolla no cuando entra en el consumismo voraz sino cuando es dueño de su propio destino, cuando fomenta su espíritu crítico. En otros términos: cuando su población está realmente preparada.

Fracking y geopolítica

Quienes han seguido el rastro al mercado petrolero desde la gran crisis energética y financiera de 1973 se sorprenden con los actuales precios del crudo, en aquella década muy altos en coincidencia con la eliminación del respaldo en oro del dólar aplicada por el expresidente Richard Nixon y el aumento en flecha de la deuda externa mundial.

Luis Manuel Arce / Prensa Latina


En aquellos tiempos las preocupaciones de la Casa Blanca diferían de las de hoy en cuanto a que Estados Unidos había llegado al cenit de su producción petrolera con sus grutas casi secas, lo cual motivó que en 1975 fuera aprobada la prohibición de exportación de petróleo para no poner en peligro las reservas.

Esa escasez del carburante era muy peligrosa para una economía dependiente del petróleo y el gas natural, lo cual demandaba un fortalecimiento del control de sus transnacionales sobre el transporte, refinación y comercialización del crudo, pero sobre todo garantías de que a los pozos en países suministradores no llegaran fuerzas hostiles a Estados Unidos.

¿La izquierda latinoamericana ha fracasado?

Aun en la crisis actual, las fuerzas que están calificadas para superar la crisis de forma progresista son las de la izquierda latinoamericana del siglo XXI.

Emir Sader / LA JORNADA

Al comienzo del periodo neoliberal, las adhesiones al nuevo modelo fueron muy amplias y rápidas. Empezando con la dictadura de Pinochet en Chile, el nuevo modelo fue incorporando a nacionalismos, como el del PRI en México y el peronismo de Menem en Argentina, a partidos socialdemócratas como en Chile, Venezuela y Brasil. Fue un comienzo avasallador, del que parecía que ninguna corriente podría escapar. El Consenso de Washington y el pensamiento único han buscado consolidar teóricamente la conversión de casi todas las fuerzas políticas a ese modelo.

Una izquierda para el siglo XXI

El tipo de militantes que necesita la izquierda del siglo XXI debe estar modelado por la “voluntad de sacrificio” (Benjamin). Es evidente que la frase suena fatal en periodos como el actual, pero nada podemos conseguir sin deshacernos de esa tremenda fantasía de que es posible cambiar el mundo votando cada cinco años y consumiendo el resto del tiempo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En los años 60 y 70 quien se incorporaba a la militancia escuchaba a menudo una frase: “Ser como el Che”. Con ella se sintetizaba una ética, una conducta, un modo de asumir la acción colectiva inspirada en el personaje que –con la entrega de su vida– se había convertido en brújula de una generación.

“Ser como el Che” era un lema que no pretendía que los militantes siguieran punto por punto el ejemplo de quien se había convertido en referencia ineludible. Era otra cosa. No un modelo a seguir, sino inspiración ética que implicaba una serie de renuncias, esas sí, a imagen y semejanza de la vida del Che.

La izquierda del futuro

El futuro de la izquierda no es más difícil de predecir que cualquier otro acontecimiento social. La mejor manera de abordarlo es haciendo lo que llamo sociología de las emergencias. Consiste en prestar especial atención a algunas señales del presente para ver en ellas tendencias, embriones de lo que puede ser decisivo en el futuro.

Boaventura de Sousa Santos / Página12

En este texto dedico especial atención a un hecho que, por inusual, puede señalar algo nuevo e importante. Me refiero a los pactos entre diferentes partidos de izquierda.

- Los pactos. La familia de las izquierdas no tiene una fuerte tradición de pactos. Algunas ramas de esta familia tienen incluso más tradición de pactos con la derecha. Diríase que las divergencias internas en la familia de las izquierdas son parte de su código genético, tan constantes han sido a lo largo de los últimos doscientos años. Por razones obvias, las divergencias han sido más amplias o notorias en democracia. La polarización llega a veces al punto de que una rama de la familia ni siquiera reconoce que la otra pertenece a la misma familia. Por el contrario, en períodos de dictadura los acuerdos han sido frecuentes, aunque terminen una vez acabado el período dictatorial.

La bancarrota histórica del proyecto capitalista

El crecimiento en el capitalismo mundial no se anuncia como un proceso fácil para los próximos años. ¿Podría detenerse la expansión económica? La pregunta se antoja difícil de responder, pero una cosa es cierta: sin crecimiento el capitalismo mundial entrará en una crisis profunda.

Alejandro Nadal / LA JORNADA

Uno de los mitos más populares sobre el capitalismo gira alrededor de su capacidad para generar crecimiento económico de manera continua. De aquí se derivan consecuencias importantes en materia de niveles de vida y bienestar, por no mencionar la leyenda de que el capitalismo es el mejor amigo de la democracia y la libertad. Pero, ¿es cierto que el capitalismo está asociado al crecimiento sin fin?

La utopía de Martin Luther King

La frase icónica de Luther King “I have a dream” (Tengo un sueño) continúa como una utopía inalcanzable en la distópica sociedad estadounidense del siglo XXI.

Germán Gorraiz López / Especial para Con Nuestra América
Desde España

Martin Luther King
El 3 de abril de 1.968, víspera de su asesinato, el Premio Noble de la Paz y activista de los derechos civiles, reverendo Martin Luther King, declaró a su seguidores “ ...He visto la tierra prometida. Quizá no pueda llegar con vosotros pero deseo que sepáis que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”, con lo que se adelantaría casi medio siglo a la elección de un Presidente afroamericano. Así, por primera vez en la Historia de EEUU, en 2008 es elegido como Presidente de la Nación un negro debido al voto de las minorías latina y afroamericana, con lo que los partidos tradicionales del establishment habrían cambiado su estrategia electoral para captar un voto que en el horizonte del 2050 será mayoritario. Así, según la Oficina del Censo de EEUU, hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana que aumentaría de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060 y la afroamericana, que pasaría los 41,2 millones actuales a los 61,8 millones previstos por las proyecciones.

sábado, 16 de enero de 2016

Declaración por Guatemala

La Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica), vistos los recientes acontecimientos en Guatemala, que han llevado ante los Tribunales de Justicia a 14 ex militares del Ejército guatemalteco, acusados de haber participado, con diferente grado de responsabilidad cada uno, en matanzas perpetradas contra población civil desarmada, especialmente niños, mujeres y ancianos en la primera mitad de la década de 1980; así como de haber participado en el secuestro y desaparición forzada del niño de 14 años Marco Antonio Molina Theissen, como posible venganza por la fuga del lugar en donde estaba siendo torturada y vejada sexualmente por personeros del régimen militar su hermana, Emma Molina Theissen

La democracia ante la amenaza restauradora

Hoy, en Argentina, Brasil y Venezuela, el guión de la estrategia restauradora apunta a forzar la tensión institucional, la disputa entre los poderes republicanos, la intromisión en sus esferas de competencia, para provocar una ruptura que justifique acciones de fuerza e intervenciones militares. El imperialismo sigue de cerca estos ensayos.
Ilustración de Iván Lira.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Hace ya más de medio siglo, el historiador estadounidense Frank Tannenbaum, un intelectual estudioso de nuestros países y sus complejas realidades, llegó a la conclusión de que el hilo conductor de la historia de América Latina estaba atrevesado por la presencia permanente de las formas de dominación autoritaria, que hacían de la democracia una excepción. “Dictadores y regímenes militares, revoluciones palaciegas y golpes de Estado, violencia y dominación violenta han sido siempre una constante política en el subcontienente americano”, decía el autor de  The future of democracy in Latin America (1955) y de Ten keys to Latin America (1962).