sábado, 27 de mayo de 2017

Trump y Temer: cuando el destino los alcance

A Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, y a Michel Temer, presidente de Brasil, parece que su destino está por alcanzarlos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Michel Temer y Donald Trump
En Centroamérica, hay una expresión: “a todo coche le llega su sábado”; coche significa cerdo, puerco o chancho, y el dicho popular alude al sacrificio del animal en día de fiesta, en este caso el sábado, pero podría ser la Navidad, como de hecho otra versión del mismo dicho lo dice: “a todo puerco le llega su Navidad”. En todo caso, alude a la certeza que lo que tiene que pasar, pasa; algo así como un destino que se cumple.

A Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, y a Michel Temer, presidente de Brasil, parece que su destino está por alcanzarlos. Ambos están asustados porque el cerco en torno a ellos parece estrecharse cada vez más y responden con la prepotencia que les ha caracterizado a ambos.

Las armas de la restauración neoliberal

La articulación mafiosa entre los grupos mediáticos –o cartelizados- y el llamado partido judicial, se nos presenta como uno de los principales peligros para la construcción de democracias reales, profundas y plenas, y no los artificios funcionales a las élites y sus aliados, como ha sido la triste tradición en una gran mayoría de nuestros países.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

“¡Qué miseria la de estos países, qué farsa la democracia, qué sistema más oprobioso el de América Latina!”: con estas palabras el expresidente hondureño Manuel Zelaya recordó y se lamentó de los hechos que rodearon el golpe de estado que sufrió en 2009 y que, desde su perspectiva, marcó el inicio de la restauración neoliberal o conservadora en nuestra región. En una entrevista publicada recientemente por el diario Página/12, Zelaya sostuvo que “este retorno de las derechas agresivas y reaccionarias de América Latina no es coyuntural. Es una respuesta planificada desde Washington por fuerzas que sintieron que estaban perdiendo espacios” y que, además de Honduras, se ejecutó también en Paraguay contra Fernando Lugo y en Brasil contra Dilma Roussef, con proyecciones y variantes hacia otros escenarios y procesos políticos. “La restauración conservadora lleva conspiración. Combina ataques mediáticos, fuertes engaños publicitarios y fraudes electorales. La restauración es violenta. No es pacífica, ni es democrática”, explicó el derrocado  exmandatario y actual dirigente del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Los golpistas de Brasil, bola de corruptos

El gobierno de Temer se está derrumbando no solo por los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto, sino por la protesta social que ha emergido como respuesta a todas las medidas de restauración neoliberal que ha estado haciendo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Noam Chomsky dijo que “una banda de ladrones” derrocó a Dilma Rousseff. Empezando por Eduardo Cunha hoy sentenciado a 15 años de prisión por la tremenda corrupción en la que se vio involucrado en los años recientes. Mientras Cunha y Michel Temer y toda la derecha brasileña, el gran empresariado y el poder mediático, conspiraban para convertir en corrupción un movimiento administrativo de la presidenta, muchos de ellos participaban en verdaderos actos de corrupción. Hoy la hora de la verdad les está llegando a los golpistas y no puedo sino recordar la optimista aseveración de Platón en alguno de sus Diálogos: “el hombre justo siempre triunfa”. Podríamos decir que hoy, la verdad de una mujer justa está empezando a triunfar.

El deshonesto papel de la OEA

Luis Almagro, el secretario general de la OEA, le cuida la espalda a Temer omitiendo la crisis política brasileña y centrando la atención de ese organismo sobre el caso de Venezuela.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Luis Almagro, secretario general de la OEA.
El miércoles 24 millares de brasileños se tomaron Brasilia reclamando la renuncia del presidente de facto Michel Temer y la convocatoria inmediata de elecciones directas para elegirle sucesor. Lo mismo ocure hace varias semanas en las todas ciudades importantes del país. Lo nuevo fue que ahora, tras intensa represión policial contra lo manifestantes, Temer llamó a fuerzas del ejército federal para sacarlos de la “explanada de los ministerios” e impedirles llegar hasta la sede del Congreso. Desde los tiempos de la dictadura el ejército no había vuelto a ser empleado para eso.

Los marines del siglo XXI

La poderosa bomba que significa la fusión de la postverdad como falso referente de la realidad, con la masificación de las redes sociales y medios de comunicación ajenos a cualquier responsabilidad social con la verdad, está creando un instrumento muy peligroso sobre el que se fundamentan las decisiones políticas.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La semana pasada, durante la presentación de mi libro más reciente, hablaba de la manera cómo los medios de comunicación haciendo uso de la “postverdad” generan escenarios de conflicto, y le dan connotaciones distintas acorde a los intereses imperiales. A continuación los afanes políticos oligárquicos asociados con los poderes transnacionales manipulan los deseos de la ciudadanía a favor de oscuros beneficios de grupos que se mantienen en la sombra y que son los verdaderos usufructuarios de las acciones derivadas de las situaciones creadas. Reviso la prensa y encuentro -por ejemplo- estas tres noticias.

Guerra psicológica en Venezuela

La guerra psicológica prepara el escenario para, luego, derrocar al gobernante de turno utilizando la fuerza bruta (“donde hay balas sobran las palabras”). Los fantasmas de la Guerra Fría se siguen agitando igual que hace 60 años, y lamentablemente, la población sigue “comprando esos espejitos de colores”.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Venezuela está en guerra. Hace largo tiempo que lo está, pero en estos últimos meses todo indica que esa guerra entró en una fase nueva. Para quienes la provocan, pareciera que apuestan a que este sea el momento final de ese enfrentamiento. Es decir: una guerra que tiene que tener un desenlace; y como en toda guerra, uno de los bandos en pugna debe alzarse vencedor, pero para el caso –según lo que se desprende de los actuales acontecimientos– aplastando al derrotado, no negociando sino neutralizándolo totalmente, no dejando espacio para la reacción.

Donde hay balas sobran las palabras”, pudo leerse alguna vez en una pinta callejera anónima cuando el inicio de una dictadura sangrienta, una más de tantas que poblaron la región latinoamericana. Cuando se pasa de las palabras, los símbolos, la búsqueda de consenso, al hecho concreto (las balas, la violencia descarnada, la intervención armada y sanguinaria), lo único que cuenta es la fuerza bruta. En Venezuela pareciera que se va hacia esto.

La Venezuela de hoy y de mañana

En Venezuela, como en los países posneoliberales de América Latina, se trata de refundar el proyecto de izquierda y no sólo adaptarlo. Es la única manera de ser fiel a la meta original de emancipación popular y de reorganización de la sociedad que suscitó esperanzas y admiración en el mundo entero y que, en Venezuela, tiene aún bases en las iniciativas comunales.

François Houtart  / LA JORNADA

El artículo de Gilberto López y Rivas en La Jornada del 19 de mayo es una contribución valiosa para comprender la situación actual en el país. Tras visitar Caracas, quiero añadir algunas reflexiones. La idea de una revisión constitucional sobre bases más populares es, en principio, buena pero significa un proceso a mediano y largo plazos, cuando los problemas existenciales son a corto plazo. Antes del fin del proceso, la gente puede cansarse frente a las dificultades cotidianas. Éstas provienen seguramente del boicot y de la especulación por el capital local y del imperialismo, pero también de procesos ordinarios en periodos de escasez: mercado negro, acaparamiento de productos, cambios de producción en función de la ley del mercado, usura de los intermedios, pero aun de la corrupción de agentes del Estado.

Época de cambio y cambio de época

El fracaso relativamente rápido del golpe en Brasil, el agotamiento rápido de los proyectos de restauración neoliberal en Argentina y en Brasil, sin que ninguna de sus promesas se haya cumplido, reafirma que el cambio de época sigue siendo un objetivo actual, urgente, indispensable.

Emir Sader / ALAI

Ya se cumplieron diez años desde que Rafael Correa, recién elegido presidente de Ecuador, anunciaba que el país empezaba a salir de la larga noche del neoliberalismo y que el continente ya no estaba en una época de cambio, sino en un cambio de época. La nueva época sería la de superación del modelo neoliberal, al que se entregaron varios gobiernos de la región.

Una década después, Correa entrega el gobierno a su sucesor –Lenin Moreno-, elegido democráticamente por voluntad mayoritaria del pueblo ecuatoriano y sale victorioso de una década como presidente de Ecuador. El  pertenece a una nueva generación de dirigentes políticos de la izquierda, que no provienen de los estratos que tradicionalmente han elegido los presidentes de nuestros países, sino desde afuera de los sistemas oligárquicos tradicionales y que, justamente por ello, han logrado romper con los intereses que se expresan en el neoliberalismo.

Sobre esto hay que volver

El recorrido por la obra de Marx nos revela, en verdad, que ella está destinada a permanecer en desarrollo hasta verse cumplida. Crece con nosotros, camina con nosotros, y nos recuerda – una y otra vez – que sobre todo esto hay que volver.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para conocer a Marx no hay como acompañarlo en el proceso de producción de su pensamiento, desde su tiempo – y del nuestro. Marx, como sabemos, nació en Alemania en 1818. Como tantos otros jóvenes de la Europa de su tiempo, empezó el camino hacia sí mismo cuando se gestaban los conflictos que darían lugar a la culminación, en 1848, del ciclo histórico inaugurado por la Revolución Francesa en 1789. El capitalismo estaba en ascenso, y ya era evidente que sólo podía existir “a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de la producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales,” abriendo paso a una época en la que 

Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse.  Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.[1]

Orígenes y vigencia del pensamiento político de Fidel

Conferencia inaugural en el XXII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Universidad Obrera de México, San Ildefonso no. 72, Ciudad de México, 18 de marzo de 2017.

Fernando Martínez Heredia / Cubadebate

Agradezco esta oportunidad a las mexicanas y los mexicanos tan abnegados y generosos que realizan y mantienen estos encuentros.

Comienzo mi intervención por el primer indicador de la vigencia de Fidel. El homenaje que recibió, en los nueve días que siguieron a su partida, fue una consigna de hoy, una invención de jóvenes que hizo suya todo el pueblo de Cuba: “yo soy Fidel”. Así se demostró que Fidel es del siglo XXI, y no solo del XX, y también que cuando el pueblo entero se moviliza con conciencia revolucionaria es invencible. En esos días del duelo, Fidel libró su primera batalla póstuma y la ganó; al mismo tiempo, volvió a mostrarles a todos el camino verdadero, como vino haciendo desde 1953.

Guatemala: La resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec II y la consulta a los Pueblos Indígenas que regula el Convenio 169 de la OIT

Los Pueblos Indígenas de Guatemala no deben permitir que se les impongan reglamentos y métodos de consulta sin que se les consulte previamente cómo ellos conciben y practican la consulta comunitaria.

Jorge Murga Armas** / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

El 17 de febrero de 2017, después de examinar la resolución de la Corte Suprema de Justicia constituida en Tribunal de Amparo que el 22 de abril de 2016 revocó la protección interina decretada en la acción constitucional de amparo promovida por Bernardo Caal Xol contra el Ministerio de Energía y Minas, la Corte de Constitucionalidad resuelve “dejar en suspenso las licencias para la concesión de bienes de dominio público sobre los ríos Oxec y Cahabón para la implementación de los proyectos hidroeléctricos denominados ‘OXEC’ y ‘OXEC II’ en el municipio de Santa María Cahabón del departamento de Alta Verapaz, en tanto se tramita y resuelve la presente acción constitucional”.[1]

Panamá: La transición hacia el post-neoliberalismo

Si la pequeña elite que se amarra al poder político (y sus enormes beneficios) no es capaz de diseñar una estrategia para la transición hacia el postneoliberalismo, es necesario que otros sectores lo hagan con energía y rapidez.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En el caso de Panamá los sectores capitalistas dominantes no son concientes de que la ideología y políticas neoliberales ya se superaron. Pruebas internacionales al canto: Trump, Brexit y el estancamiento global. El llamado ‘consenso de Washington’ se sumergió en un pantano del cual nunca reapareció. Los especuladores y quienes despojan el país de sus riquezas creen que el neoliberalismo sigue siendo un buen disfraz ideológico para sus abusos. El problema no es sólo de la clase gobernante – en el poder desde la invasión militar norteamericana en 1989 -, también afecta a los demás sectores del país.

Ecuador: 2007-2017, la década histórica

No hay duda de que en la última década se consolidó la nueva y moderna institucionalidad del Estado y sus aparatos. Y el presidente Rafael Correa termina su mandato con un 62% de aceptación y reconocimiento.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo

En 1979 se inició la época de gobiernos constitucionales más larga en la historia ecuatoriana. Hasta enero de 2007 se sucedieron 12 gobiernos: 5 entre 1979-1996 y 7 entre 1996-2006, década en la que hubo una dictadura nocturna y los 3 presidentes surgidos de elecciones fueron derrocados. En cambio, entre 2007-2017, por 3 elecciones ciudadanas, se mantuvo como presidente Rafael Correa.

En 1979 comenzó a regir una Constitución progresista, aprobada por referéndum; en 1998 otra Constitución, aprobada por una Asamblea que consagró los intereses privados en economía; y desde 2008 rige una nueva Constitución, aprobada por consulta popular, pionera en combinar una economía basada en los principios del buen vivir con un Estado de derechos y garantías.

Perú: la gran metáfora del circo de la vida

En el Perú, en casi doscientos años, los diferentes gobernantes oligárquicos y representantes de grupos de poder eligieron ver el mundo de rodillas. Optaron por el sometimiento y siguen sometiéndose en nombre de un desarrollo económico nunca llegado; leales siervos de los imperios del poder.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Me gusta la figura donde una nación puede ser representada como un gran escenario, una obra de teatro, un circus, donde los personajes trascienden el elenco de actrices y actores “oficiales”. Esta imagen me hace recordar mis primeras visitas al teatro del oprimido en una Lima bastante diferente a la de ahora. Recuerdo asistir, con  mis hermanos y un grupo de amigos y amigas, los cuales nunca esperamos vernos involucrados en la obra. Fuimos a observar  y terminamos siendo observados. Una nación, pueblo, país, comunidad, como quiera conceptuar al grupo al cual pertenece, es como un gran circus. Personajes observados y observadores; quienes actúan y quienes presencian la actuación. Perú, un gran circus. Para muchos un sui generis escenario político en pleno segundo decenio del siglo XXI. ¿Un circus  o modelo circense en crisis?

sábado, 20 de mayo de 2017

Mi democracia buena, tu democracia mala

Las democracias malas, las que hay que corregir quitando del medio a quienes sus procesos malos han elegido, están siempre en la periferia del centro que resplandece. Ese centro que resplandece es el que otorga los certificados de calidad: Alemania: excelente, Turquía: mala; Italia buenísima, Nicaragua malísima; España excelente, Venezuela una bazofia. Y así podríamos seguir.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Antes las cosas eran mas fáciles: las democracias occidentales eran las buenas y lo que estaba atrás de la “Cortina de hierro” era una abominación. No solo no había democracia sino que los que fungían de gobernantes eran unos sanguinarios cuyo modelo era Stalin y, por lo tanto, una lacra que había que derrotar. Cualquier medio para hacerlo era legítimo.

Fidel Castro fue representación fehaciente de este modelo. Era una especie de Stalin tropical y barbudo al que la CIA intentó asesinar, para bien de todos, más de cien veces. Y todos contentos, ¿qué más se podía hacer en esos lugares en donde el régimen era tan férreo que nadie se atrevía a hacer lo que tenía que hacer la CIA?

Brasil, sus crisis nos abarcan

Lejos han quedado los países conducidos por Néstor Kirchner e Inacio Lula da Silva, Cristina Fernández y Dilma Rousseff que alentaban la construcción de la Patria Grande. Los actuales mandatarios de los dos mayores países del cono Sur, gobiernan de espaldas de sus pueblos, complicados por sus propios negociados. Pero tampoco nuestras sociedades son las mismas.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Michel Temer, presidente de Brasil.
Las conversaciones reservadas del presidente Michel Temer que salieron a la luz, pusieron de manifiesto el grado de corrupción de su gobierno, secreto a voces que puso nuevamente a las multitudes en las calles del país vecino. En su visita Macri había respaldado su gestión, acotando el Mercosur y, desde luego, expulsando del acuerdo a Venezuela. Temer que había subido de la mano de Dilma Rousseff y conspiró para su derrocamiento, aliado con la dirigencia más corrupta, impuso políticas neoliberales que tienen al pueblo en vilo. Claro que es una preocupación para el actual gobierno argentino, si Brasil estornuda a Argentina le da gripe, tal el grado de dependencia y complementación de nuestras economías, sobre todo en la autopartista, de la cual nuestro empresario presidente, conoce en profundidad.

Temer, del comienzo al final

Ni rescate de la confianza del gobierno, ni recuperación económica, ni fin de la corrupción. Temer termina como había empezado: en la mediocridad y en la intrascendencia.

Emir Sader / ALAI

Marx se preguntaba, en el XVIII Brumario, como un personaje tan insignificante como Luis Bonaparte, podría tener un rol tan importante en la historia de Francia. Eran necesarias circunstancias muy excepcionales para que ello ocurriera. ¿Qué condiciones fueron posibles para que un personaje tan mediocre como Temer llegara a la presidencia de Brasil?

Temer emergió al protagonismo político cuando el PMDB se agotó como fuerza de redemocratización, con la muerte de Ulysses Guimaraes y el desgaste del partido durante la presidencia de José Sarney.  A partir de ese momento la muerte ideológica y política del partido era inevitable.

México: Mártires de la información

Desde el año 2000 han sido asesinados o desaparecidos 128 periodistas. Una cifra notable si tomamos en cuenta que en términos formales, México no vive una guerra,  ni los periodistas asesinados o desaparecidos son corresponsales de guerra. Lo que si vive México de manera sorprendente, dada la solidez de su Estado en el pasado, es un deterioro institucional y una falencia estatal sin precedentes.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

México se conmocionó en los últimos días por el asesinato  del periodista sinaloense Javier Valdez Cárdenas. Javier fue en  los últimos años crítico de la corrupción gubernamental y  abierto opositor a las actividades del narcotráfico, conductas ambas que expresaba en artículos en La Jornada, periódico del cual era corresponsal, y también en un semanario creado y dirigido por él,  Ríodoce. El lunes 15 de mayo, el valiente periodista salió de las oficinas del semanario, abordó su automóvil y una cuadras adelante,   en una céntrica calle de la ciudad de Culiacán, su auto fue interceptado por otro vehículo. Dos hombres encapuchados, lo sacaron violentamente  de su  auto  y lo mataron con doce balazos. Por supuesto nadie acudió en auxilio de Javier, su cuerpo quedó tirado en medio de la calle, hasta que después de tres horas y cumplidos los procedimientos  burocráticos, fue llevado a la morgue.

Argentina: De la servidumbre voluntaria a la construcción de una alternativa política

La construcción de una alternativa en Argentina deberá tener por fundamento discutir precisamente eso: la trama misma del poder. Y discutir eso deberá conllevar, necesariamente, a la elaboración de un programa político, hoy más urgente que nunca, sobre la base de un gran frente patriótico.

Nicolás San Marco* / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Quizás sea posible plantear el actual momento de la lucha de clases en Argentina en términos de pensar la realidad nacional desde un lugar que nos permita avanzar sobre la cuestión de por qué hoy por hoy, ya a casi mitad de mandato de Cambiemos, el campo popular, el Pueblo sufriente, las organizaciones políticas, sociales, los sindicatos, los gremios, etc, no piden la renuncia del actual  mandatario. En ese sentido, ¿es favorable la correlación de fuerzas actual? ¿Qué es lo que hace falta? ¿Cuál o cuáles son los límites que existen, y por qué no se quieren o no se pueden atravesar? ¿Con qué vara se está midiendo la destrucción del país? ¿Y quiénes miden esa destrucción? En todo caso, ¿de qué manera se va a plantear la cuestión de la resolución de la crisis actual económica, política y cultural en Argentina, si no es en base a dar el debate, de una vez por todas, acerca de la necesidad de trascender los límites de la tan mentada gobernabilidad, bastión ideológico-teórico burgués si los hay, que no hace otra cosa que justificar constantemente en la mismísima práctica la democracia liberal?

Venezuela: la Constituyente, 10 claves en desenlace

Este proceso político que vive Venezuela, es la continuidad de los vaivenes discontinuos de las fases históricas, que en oleadas sociopolíticas en el combate por la historia estamos jugando fundamentalmente por la soberanía, la independencia y la felicidad de un pueblo valiente y esperanzado.

Jesús Alejandro Marcano Fernández / Especial para Con Nuestra América
Desde Maturín, Estado Monagas, Venezuela

Decía Voltaire en su “Tratado de Tolerancia”, que el lema de todo fanático era, “piensas como yo o mueres”, terrible dilema que un sector terrorista en Venezuela, bajo el eufemismo de oposición, despliega a troche y moche con todo el armamento contemporáneo que dan los instrumentos y equipamientos de la “guerra de cuarta y quinta generación”. Y es que en Venezuela, un sector social que ha sido hijo de la economía importadora, del parasitismo de la compra, de los que históricamente se apropian de las divisas del país y que jamás dieron cuenta de ello, que tienen su expresión política en lo que en el lenguaje del estudio de la esfera pública se denomina derecha, con estructuras organizativas como partidos, ONGs, fundaciones, aliadas a un tinglado de poder, conocidos como clero, cámaras empresariales, claustros universitarios, compañías, empresas, redes bancarias, negociantes de la salud con clínicas y grandes farmacias, multinacionales y transnacionales, han colocado en el “ojo del huracán” al país donde se libra  el experimento político de mayor calado y seriedad en el mundo, en cuanto alternativa real  al fundamentalismo neoliberal. He allí su primera clave en desenlace.

Cuba: Guillermo, poesía y coraje

Hoy escucho recordar a Guillermo Rodríguez Rivera por su carácter bien humorado y su facilidad para los retruécanos. Amó entrañablemente a Cuba y cultivó la cubanidad, de la cual creyó que la jodedera, como la valentía, eran aspectos sustantivos, que asimismo debían practicarse con jovial y solidaria elegancia.

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Guillermo Rodríguez Rivera (1943-2017),
ensayista y poeta cubano.
Valiente. Lo recuerdo corajudo en ambos sentidos de la palabra: de mucho valor cívico, como ocurre con los revolucionarios de fuerte consistencia ética, y de reiterado valor personal para encarar situaciones adversas. Rasgo inesperado en un artista que desde temprano renqueó su vida al borde de la invalidez. Lo demás es cosa harto conocida: a despecho de la pertinaz enfermedad, sustancioso poeta, joven erudito, talentoso ensayista, buen cultor de la canción tradicional cubana, el más estimulante profesor de sus alumnos y un gran jodedor. Añádase que sin ser guapo nunca le faltaron los tiernos suspiros de no pocas admiradoras.

Costa Rica: Política y religión

Los partidos políticos cuya decadencia, al convertirse en simples agencias de mercadeo de candidatos, son uno de los principales causantes del déficit democrático que sufre nuestro país, deben inspirarse en principios racionales permanentemente actualizados,  a fin de ahuyentar  el fantasma del fundamentalismo.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Ya se va haciendo costumbre en Costa Rica que los primero de Mayo en Cuesta de Moras [sede de la Asamblea Legislativa] nos deparen una caja de sorpresas. Este año, no sólo no fue la excepción, sino que la caja de sorpresas se convirtió en una Caja de Pandora. Todos los vicios y lacras que exhuman sin pudor los actuales y decadentes círculos que medran de la política, salieron a relucir para estupor y vergüenza de quienes forjaron  al otrora gran Partido Liberación  Nacional.

Panamá y la "Ruta de Seda”

La semana pasada se celebró en Pekín, China, el Foro para la Cooperación Internacional “Un Cinturón, Una Ruta”.  El debate se centró en “el desarrollo comercial y la construcción de infraestructura a lo largo de 7,500 km.  de extensión terrestre y más de 5,000 millas náuticas de ruta marítima”. Participaron 20 jefes de Estado y gobierno, 50 organizaciones internacionales, 100 ministros, 1200 delegados, académicos y empresarios de 110 países.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Entre todos estos países brilló por su ausencia Panamá. Desde hace 500 años el Istmo ha sido la ruta por excelencia del comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico. En el siglo XX conectó las costas de EEUU, facilitó las exportaciones del Pacífico de Sur América al norte del Atlántico y le abrió los mercados del oriente norteamericano a la industria de Japón. En el siglo XXI, el Canal de Panamá es la única vía que comunica a China con las grandes ciudades del este de EEUU y la cuenca del río Misisipi.

Panamá: Remembranza histórica de la afrodescendencia

No hay duda alguna que se han hecho esfuerzos nacionales para ir superando en cierta medida, el legado que nos dejó la esclavitud y el racismo estructural que aún hoy subsiste. Sin embargo, es evidente que lo hecho hasta ahora es totalmente insuficiente.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Una de las deudas principales que la sociedad panameña sigue sin saldar para con sus afrodescendientes, reside en la necesidad de lograr cuanto antes, su efectiva y plena participación e integración en todos los órdenes de la vida social y con ello reconocer plenamente, sus innegables aportes culturales, artísticos, sociales, políticos y religiosos, que han contribuido a la conformación de la Nación panameña. Ello exige, además, facilitar y promover una extensa, intensa y permanente difusión educativa, sobre las verdaderas causas y consecuencias de la aventura mercantil y deshumanizada, que representó la trata transatlántica de esclavos, principalmente hacia las plantaciones agrícolas de América y el Caribe.

¿Es posible ser comunista en la actualidad?

El comunismo no ha desaparecido y está muy lejos de desaparecer, porque las injusticias continúan siendo la esencia cotidiana de la vida de los seres humanos. ¿Pero por qué este rechazo en decirnos claramente, con todas las letras, "comunistas"? ¿Pasó a ser el comunismo una "pamplina de chavales", una estupidez "fuera de moda", una utopía absolutamente irrealizable?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

"El Socialismo solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen". Activista antichavista en Venezuela

"Si hay 200 millones de niños en las calles, ninguno es cubano; si hay 100 millones de niños trabajando sin poder ir a la escuela, ninguno es cubano". Fidel Castro

I

Hoy día hablar de comunismo (o de socialismo, o de marxismo) no pareciera estar muy "de moda"; es más, a cualquiera que se precie de defenderlo, el discurso dominante con asombrosa rapidez lo tildará de anacrónico, desfasado, dinosaurio de tiempos idos. Ya ni siquiera es "peligroso" para el sistema (o, al menos, eso se quiere hacer creer); su evocación como rémora de un pasado "oprobioso que no debe volver nunca más" funciona ya como antídoto. Aunque, en lo profundo del sistema capitalista, por supuesto que sigue siendo altamente peligroso. ¿Por qué, si no, perdura el continuo armarse contra la posibilidad de "estallidos sociales", de "ingobernabilidades"? Como dijo Néstor Kohan: "curioso cadáver el del marxismo, que hay que estar enterrándolo continuamente". En realidad, para usar la expresión apócrifa equivocadamente atribuida a José Zorrilla: "los muertos que vos matáis gozan de buena salud". Pero la ideología que, hoy por hoy, domina la escena, lo presenta como "terminado, muerto y sepultado".

Medioambiente e igualdad social

Si la naturaleza comunica los impactos de la acción humana en su metabolismo de una forma jerarquizada, también existen ciertos conceptos referidos al medioambiente, parcializados de una manera todavía más escandalosa; o, peor aún, que legitiman y encubren estas focalizaciones regionales, clasistas y raciales.

Álvaro García Linera / Rebelion

¿Puede la naturaleza hablar? ¿Puede la naturaleza contarnos los males que le afectan? Descontando el lenguaje verbal creado por el ser humano, la naturaleza no verbaliza; lo que sí tiene es una capacidad infinita de comunicar, mediante otros lenguajes no proposicionales, un conjunto de conmociones que la están perturbando. El calentamiento global es uno de estos cambios dramáticos que a diario la naturaleza nos informa. Cambios abruptos del clima, sequias en regiones anteriormente húmedas; deshielo de glaciales, cataclismos ambientales, huracanes con fuerza nunca antes vista, desbordes crecientes de ríos., etc., son solo unos de los cuantos efectos comunicacionales con los que la naturaleza informa de lo que le está sucediendo.

No obstante, la manera en que las catástrofes ambientales afectan la vida de la humanidad no es homogénea ni equitativa; mucho menos lo es la responsabilidad que cada ser humano tiene en su origen.

Mundo de locos donde he nacido

Resumen de las palabras pronunciadas en la presentación del libro “Mundo de locos donde he nacido. Un sistema internacional en permanente transformación”, el pasado 16 de mayo de 2016, en la Sala Máster, de la Radio de la Universidad de Chile

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Sergio Rodríguez (segundo de izquierda a derecha)
en la presentación de su libro en Chile.
Quisiera hacer unas desordenadas reflexiones, que pudieran explicar el sentido de este libro que presentamos hoy. Me disculpan si no hay un acertado orden metodológico y una adecuada sistematización académica, pero estas líneas que intenten motivar la lectura y el interés por estos temas. Tal vez este desorden sea la justificación del título del libro, tal vez sea un acto de locura, en primer lugar, de la mía propia, según antiguos amigos, la locura es parte de mi propia identidad.