sábado, 25 de julio de 2020

América Latina: todo empezó en Chile y ahí terminará

El inicio del fin del neoliberalismo latinoamericano se está viviendo en Chile, y seguramente lo veremos caer estrepitosamente, dejando un país enfrentado y devastado al que le costará muchos años salir adelante.


Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


El inicio de la implantación del neoliberalismo en América Latina se dio en Chile. Para ello, fue necesario un “shock”, como dice Naomi Klein. El golpe de Estado de 1973, perpetrado con Augusto Pinochet como cara más visible, instaló las condiciones autoritarias necesarias para orientar la sociedad de acuerdo con el Consenso de Washington, que implicaba disciplina presupuestaria de los gobiernos; reforma fiscal; desregulación financiera; tipo de cambio regido por el mercado; apertura a la inversión extranjera directa; privatización de empresas públicas y desregulación de mercados.

Redescubrirse – Repensarse - Reinventarse

El homo sapiens es la única especie que debe construir su futuro en base a sus decisiones políticas del presente; nuestras decisiones de hoy son las que nos permitirán definir, no sólo el tipo de futuro que tengamos, sino la existencia misma de un futuro, cualquiera que éste sea.


Arnoldo Mora  Rodríguez / Para Con Nuestra América


En la literatura universal temas como el exilio, el retorno al hogar  o a la patria son recurrentes. Basta con recordar algunos ejemplos.  En la Odisea se narran las patéticas peripecias  de Ulises para  retornar a su hogar, donde lo espera, con heroica fidelidad su amada Penélope. En la Biblia, el libro del Éxodo narra la travesía de mares y desiertos  del pueblo de Israel, liderado por Moisés y luego por Josué, con el fin de alcanzar la Tierra Prometida. Don Quijote recorre todos los rincones de España como justiciero jinete, que sólo puede lograr la paz cuando finalmente regresa a morir en  brazos de sus seres queridos. Las religiones  monoteístas, que son las más extendidas actualmente en el mundo, se originan en un Abraham que se exilia de su patria, Ur de Caldea, y se adentra en tierras extrañas; lo mismo harán José y sus hermanos al ir a vivir en  Egipto.  Según el filósofo Hegel, las peregrinaciones tipifican de qué manera  fue vivida la fe cristiana durante toda una época de la humanidad, como fue la Edad Media, porque “la conciencia desdichada” hacía pensar al creyente que vivía en este mundo expulsado de su patria,  a la que  sólo regresaría si expiaba, en su peregrinar por la tierra, sus pecados; de este tema se nutre a leyenda medieval que sirve de inspiración al libreto de la ópera Tanhäuser de Wagner… Los ejemplos se podrían multiplicar ad infinitum; los  aquí evocados constituyen tan sólo una muestra de lo que  hoy la madre Naturaleza  nos recuerda, a saber, que  vivimos sobre la tierra en una condición precaria en nuestra calidad de  último eslabón de la cadena evolutiva. La epidemia, que afecta hasta el último rincón del planeta, es algo más, mucho más que una peste de las tantas que han salpicado con dolor y muerte  la historia humana; debe ser considerada como  un antes y un después de la trayectoria del homo sapiens en la tierra; así se da el dramático comienzo del tercer milenio de nuestra era.

Una sola ciencia

El interés por el mundo natural como ámbito del desarrollo de la especie humana es muy antiguo. Valga recordar que cuatro mil años atrás el primer libro del Viejo Testamento – no en balde llamado Génesis -, presenta a ese ámbito como un todo estructurado, resalta al trabajo como medio de relación con el medio natural, y a esa relación como fuente de conflictos ambientales, como el que llevó al agricultor Caín a asesinar al pastor Abel.


Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


Sin embargo, la formación del ambiente como objeto de estudio se inicia a mediados del siglo XIX. Para ese momento culmina la primera fase del procesamiento de la enorme masa de información y experiencias acumulada por la Europa Noratlántica en el proceso de formación del mercado mundial. Al propio tiempo, se inaugura la ampliación y diversificación del consumo, la creación de nuevas necesidades y el desarrollo de nuevos valores de uso, que estimula “la exploración de la naturaleza entera”, para fomentar el intercambio universal “de los productos de todos los climas y países extranjeros” y “nuevas elaboraciones (artificiales) de los objetos naturales.” [1]

¿Estamos ante una inminente guerra mundial?

La situación de la economía de Estados Unidos no le permite sostener un conflicto de dimensiones globales. El mismo sería un suicidio y el fin del imperio estadounidense. Sus estrategas tendrán que estudiar con suma atención la posibilidad de lanzarse en una aventura de este calibre, so riesgo de perder definitivamente su condición de potencia mundial.


Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Durante las últimas semanas se ha ido sembrando la idea de que el mundo avanza inexorablemente a una nueva guerra fría, esta vez entre Estados Unidos y China. La idea debería ser causa de investigación y estudio, dadas las implicaciones que ello tendría para el sistema internacional. En mi caso será motivo de un próximo artículo en días venideros.

Ahora, quería hacer notar los niveles de paroxismo que permean al gobierno estadounidense en su afán de confrontar a China. Así, el secretario de Estado Mike Pompeo instó a las naciones de todo el mundo a rechazar al Partido Comunista de China y crear una coalición para que asuma tal responsabilidad. Llama la atención que la mayor potencia mundial esté pidiendo ayuda para hacer frente a lo que considera su principal amenaza en el plano estratégico. Lejos de ser expresión de fuerza, las declaraciones de Pompeo reflejan debilidad.

La letra con sangre entra

Sustitución de paradigmas: el desafío planteado en función de un cambio inevitable.


Carolina Vázquez Araya / www.carolinavasquezaraya.com


Las sociedades necesitan reglas, de acuerdo con las cuales funcionan a partir de cierto orden y bajo determinados conceptos. En casos excepcionales, cuando se produce una repentina transformación de los sistemas vigentes o la ruptura de una línea establecida de normas y acuerdos, es preciso repensar los paradigmas –o el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen el comportamiento humano en todos los campos: la ciencia, la espiritualidad, las relaciones sociales- con el propósito de no perderse en una situación de caos y conflicto.

La nueva normalidad: ¿más de lo mismo o lo mismo con más?

¿Hemos “aceptado” la normalidad donde mueren diariamente 24,000 personas por hambre o por causas ligadas a la desnutrición? Si es cierto que “Ahora es el momento de cambiar”, como pide muy esperanzadoramente la UNESCO, queda por verse cómo hacer ese cambio.


Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Actuar con el optimismo del corazón 

y con el pesimismo de la razón

Antonio Gramsci

 

La pandemia de COVID-19 que se desplegó por todo el mundo nos ha dejado o sin palabras, por un lado, o con la imperiosa necesidad de hablar y hablar para encontrarle sentido, por otro. Ambas reacciones son tan normales como esperables: no sabemos bien qué decir, o hablamos infinitamente para tratar de entender lo que está sucediendo. ¿Qué debemos hacer entonces? ¿Qué es lo “correcto”? No hay corrección a la vista. Hay preguntas abiertas, solo eso. Y bastante ansiedad.

Reflexiones sobre la pandemia del coronavirus y nuevos desafíos

Nuestras reflexiones nos han conducido a pensar que, alrededor de la pandemia, se ha desarrollado una estrategia autoritaria y hegemónica bajo la premisa que los países más ricos y avanzados tienen la supremacía tecnológica y los principios éticos y humanitarios más justos.


Juan Almendares / Para Con Nuestra América

Desde Tegucigalpa, Honduras


Se ha tomado como base premisas lógicas y filosóficas que el método científico y los expertos son la garantía que nos permitirá controlar la pandemia y tener los mejores resultados.

No obstante lo anterior, lo que observamos es que el enfoque epidemiológico y técnico para controlar la pandemia se ha basado principalmente en los postulados que se siguieron hace un siglo en la mal llamada pandemia de la gripe española: “Mantenga una distancia social de 1 a 2 metros” “quédese en casa, lávese las manos”.

Mafiocracia, corrupción y crimen organizado en México y el Triángulo Norte

México y el Triángulo Norte de Centroamérica han mostrado de manera palmaria el crecimiento de lo que en sociología llamamos la “zona gris”, ese espacio social en donde se confunden Estado, empresarios, actores políticos y  crimen organizado.


Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


En días recientes dos noticias llamaron mi atención. En Guatemala observamos cómo el llamado “Pacto de Corruptos” (el grupo de intereses criminales que ha cooptado el Estado) desde el poder legislativo y el poder judicial  movió sus piezas para adueñarse de la casi única institución del Estado que se le ha enfrentado, me refiero a la Corte de Constitucionalidad (CC). El pecado de la CC fue ordenar al Congreso que no se eligiera a Magistrados cuya honorabilidad e idoneidad estaba en tela de juicio.  En respuesta a ello, en junio la Corte Suprema de Justicia dio trámite al antejuicio contra cuatro integrantes de la CC. En México, ha sido noticia de primera plana el arribo en calidad de detenido extraditado de Emilio Lozoya, quien fuera Director de Pemex.  Lozoya aceptó la extradición desde España a cambio de ser una suerte de testigo protegido en relación a la venta fraudulenta de una planta de fertilizantes, a los sobornos de Odebrecht y finalmente en relación a los sobornos dados a legisladores para que aprobaran en diciembre de 2013 la privatización del petróleo mexicano.

México: Una carta y el cinismo “intelectual”

Esos intelectuales orgánicos de la opresión y el desprecio al pueblo dicen ahora que una alianza plural ciudadana se necesita y, bueno, en eso tienen razón: requerimos una alianza social o más bien la toma de conciencia de la clase trabajadora, el campesinado y los sectores populares para poner fin a esta angustiante realidad que vivimos, impulsada por esos intelectuales orgánicos del capitalismo, aunque hoy jueguen a ser críticos.


Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


La carta que en realidad es panfleto publicada el pasado 15 de julio, intitulada Contra la deriva autoritaria y por la defensa de la democracia, suscrita por una treintena de académicos, periodistas y opinólogos, todos y todas intelectuales conservadores neoliberales (más de uno ultraconservador), que jugando a la opinión pública simulan generar un debate para en realidad formular su sueño abiertamente como se lee en el último párrafo de dicho documento, en donde hablan de la necesidad de crear “una amplia alianza ciudadana que, junto a los partidos de oposición, construya un bloque que, a través del voto popular, restablezca el verdadero rostro de la pluralidad ciudadana en las elecciones parlamentarias de 2021”, y así tal cual, abren las hostilidades electorales entre grupos de poder e interés político, que como se lee claramente, pretenden utilizar una vez más a la ciudadanía para alcanzar el poder y después como siempre pisotear al pueblo, pues ¿acaso alguien olvida qué fue lo que hicieron esos nombrados partidos de oposición cuando tuvieron el poder?; según el documento, el pueblo tendría una vez más que someterse a los intereses de fracciones de la burguesía y los monopolios de la comunicación (léase desinformación) para que ellos y no el pueblo, goce de la riqueza nacional y restauren en plenitud el régimen neoliberal caracterizado por ser todo lo contrario a lo que dicen defender en su panfleto.

Guatemala: Un proyecto totalitario en ciernes

En los últimos lustros se ha observado cómo una nueva articulación política ha venido avanzando en el control totalitario del aparato estatal en Guatemala. Dicha articulación se ha constituido en una fuerza que aglutina, por coincidencia o alianza basada en intereses, un conjunto de grupos de poder tradicionales y emergentes devenidos relativamente en nuevos nichos de acumulación de capital, lícitos e ilícitos.


Mario Sosa / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Sus coincidencias están dadas en el dejar hacer y dejar pasar con relación a la apropiación de bienes públicos, al saqueo de las arcas nacionales, a la profundización de privilegios, a la creación de condiciones para la evasión fiscal, al uso de las instituciones para facilitar el crimen organizado y al control y liberalización de nichos de mercado con altas tasas de ganancia.

¿Qué se prepara en Bolivia?

Qué se prepara en Bolivia es la pregunta que habría que  hacerse. ¿Una posible alianza para intentar impedir que el MAS vuelva a la Presidencia? Y de fallar esa alianza o no ganar, ¿un posible fraude electoral para cumplir con la agenda encomendada?


José Luis Callaci / Para Con Nuestra América


Tras el Golpe de Estado de noviembre, perpetrado por la extrema derecha boliviana con el auxilio de los dos altos  mandos militares y la policía, el Gobierno legítimo en ejercicio,  fue derrocado  y ante inminentes riesgos de eliminación física sus máximos representantes,  el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García se  vieron  obligados a ir al exilio, al igual que otros altos funcionarios del gobierno.  Se repite así otro  de los tantos episodios de destitución, por medio de la fuerza, de gobiernos democráticamente elegidos que no son del agrado de las oligarquías criollas ni de quienes siguen aún empeñados en aplicar la Doctrina Monroe en países considerados traspatio en los más oscuros  designios geopolíticos de la  gran potencia del norte. Esta vez argumentando un supuesto fraude electoral que nunca pudo ser demostrado. Movieron una vez más las piezas claves de quienes  orquestaron y luego fraguaron  las más sangrientas dictaduras genocidas en la América Latina y Caribeña.  Sin ningún tipo de miramientos y atropellando todas las disposiciones que dicta el orden jurídico en caso de acefalía en la Presidencia se coloca en el palacio de  gobierno,  en calidad de  Presidenta interina, a una figura  desconocida como lo era entonces  la diputada Jeanine Añez, esto  mientras se convocaba a nuevas elecciones  lo más  antes posible afirmaban, muy probablemente por el enorme y manifiesto  malestar que este Golpe suscitó en la escena  internacional.

Izquierdas ecuatorianas: ¿opciones políticas?

Cabe preguntarse, seriamente, si es correcta la afirmación de que Correa “liquidó” a la izquierda (tanto como supuestamente lo hizo con los movimientos sociales), porque las fuerzas de las “auténticas” izquierdas, ni antes, ni después, lograron levantar la adhesión social para llegar al poder, de modo que desde 2007 fueron rebasadas por una nueva izquierda.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


Hace una década escribí un artículo titulado “¿Hacia un nuevo socialismo?” (https://bit.ly/2OyeHKc) en el que esbocé algo de la trayectoria histórica de las izquierdas ecuatorianas. Sobre esa base voy a replantear algunos temas. 

Como en otros países latinoamericanos, a inicios del siglo XX los anarquistas, socialistas utópicos y socialdemócratas (sin tajantes fronteras ideológicas), fueron los incipientes núcleos que inspiraron la lucha anticapitalista, cuando apenas aparecía la clase trabajadora urbana y asalariada. Pero solo el ciclo de los gobiernos de la Revolución Juliana (1925-1931) creó el espacio político de la izquierda, que posibilitó la fundación del Partido Socialista (PSE, 1926) del cual se escindió una fracción que creó el Partido Comunista (PCE, 1931), que fueron, hasta inicios de la década de 1960, los únicos partidos marxistas. Les diferenció la vinculación del PCE a la III Internacional (fundada por V. I. Lenin en 1919 y centrada en la defensa de la URSS), la interpretación del marxismo y la concepción sobre la naturaleza de la revolución proletaria, considerados como ejes fundamentales en la “lucha de clases”. Sin embargo, ambos partidos tuvieron importante papel en la defensa de los derechos laborales, la organización de los trabajadores en el campo y la ciudad (la Federación Ecuatoriana de Indios -FEI-, así como la Confederación de Trabajadores del Ecuador -CTE-, nacieron en 1944, vinculadas al PCE), la crítica política y la movilización contra las condiciones de la dominación interna y la explotación social.

Argentina: Avance y retroceso

Seguimos luchando, avanzando como se puede, retrocediendo ante el recrudecimiento de una pandemia que, aunque se vislumbre la ¿exitosa? vacuna y se proyecte su fabricación masiva, tardará en llegar al fin del mundo.


Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Cuando la pandemia parece menguar y dar señales de poder avanzar en las fases preventivas, el contagio recrudece y enciende nuevamente la luz roja. La necesidad, los descuidos en las salidas han generado un aumento considerable de enfermos que empiezan a poner al tope la capacidad de hospitales y salas para el tratamiento. La exhortación a un comportamiento responsable pedido por las autoridades a la población en un momento de transmisión comunitaria, indica la libre circulación que tiene el virus y que hace difícil descubrir las múltiples procedencias, aunque los circuitos estén bien detectados.

15 años de Telesur

Hoy en 2020, Telesur, esa empresa multinacional al servicio de los pueblos de América Latina y el Caribe, sigue haciendo presencia en el mundo. Su ejemplo, ha sido retomado por otros medios informativos en otros países y regiones culturales del mundo.


Adalberto Santana / Especial para Con Nuestro América

Desde Ciudad de México


Desde hace muchos años he sido un fiel colaborador de nuestra emisora latinoamericana y caribeña, tanto haciendo comentarios y análisis televisivos, así como escribiendo para Blogs Telesur. Televisora multinacional de nuestra América que nació con la propuesta del presidente Hugo Chávez. Su acta de nacimiento acontece el 24 de julio de 2005.  La misma fecha en que se cumplía un aniversario más del natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte Andrade y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar. Es decir, nace esa televisora a los 222 años del nacimiento del más grande libertador de nuestros pueblos y forjador ideológico de nuestras repúblicas. A los 237 años del natalicio del Gran Libertador, la televisora del sur sigue siendo un gran canal informativo al servicio de la emancipación latinoamericana, caribeña y del mundo.

sábado, 18 de julio de 2020

América Latina: ¿ya vieron el ejemplo francés?

La única posibilidad de enrumbar las cosas en otra dirección es poniéndoles un freno lo más decidido posible, y eso solo se logra como lo han hecho los franceses en sus pasadas elecciones locales: con amplios frentes populares. Hay que abocarse a ello urgentemente.     



Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

En Francia, la alianza entre ecologistas, progresismo e izquierda dio el campanazo en las pasadas elecciones locales del domingo 28 de junio, al desplazar al partido de Emmanuel Macron, actualmente en el poder, y a la derecha dura del Frente Nacional de Jean-Marie Lepen. Cuando tanto se habla, en medio de la pandemia, que queremos un mundo nuevo al salir de ella, que ojalá llegue una nueva normalidad que no repita las inequidades y los desbalances del mundo anterior, Francia nos muestra el único camino posible para lograrlo: la unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda para desplazar del poder político a las fuerzas fundamentalistas que, en el caso latinoamericano, son las del neoliberalismo y las de la religión.

Un cambio civilizatorio (I)

Casi la mitad de la humanidad está en cuarentena  (de distinto grado o fase) desde hace cuatro meses. Nunca antes, en toda la historia humana, pasó algo parecido. Hizo falta una pandemia, de duración incierta, para que la humanidad llegue a la autoconciencia de que ya no es  lo que fue (durante ¡miles! de años). 


Mariano Ciafardini / Especial para Con Nuestra América

Desde Buenos Aires, Argentina


Nos hemos  convertido en una gigantesca masa biológica, profunda, compleja y fluidamente  interconectada, que se mueve como un  organismo autopoiético, más allá de los caprichos geopolíticos, económicos o culturales de los agentes sociales e individuales (o precisamente a través de ellos) y  genera sus propios anticuerpos defensivos. Es amarga la verdad pero  hay que admitir  que el planeta está enfermo. Y la pandemia del Covid 19 no es la  verdadera enfermedad,  sino el síntoma más palpable. No es tampoco el primer síntoma. Está la contaminación ambiental, el cambio climático, pero también la profundización a grados obscenos de la desigualdad económica y lo endémico de la pobreza extrema, que son  la réplica, en lo social, de la irracionalidad que ha generado los otros desastres. Todo ello constituye un síndrome de grave crisis terminal, que se le hizo claramente  patente a la humanidad en las últimas décadas y frente a lo cual se recurrió hasta ahora, en términos generales,  a la imbecilidad de barrer la basura bajo la alfombra.

Tiempo de pandemia: la condición humana a prueba

Las pandemias exponen lo mejor y lo peor de la condición humana. La actual no es la excepción. La humanidad o inhumanidad se desnuda ante nuestros propios ojos. 


Alvaro Vega Sánchez / Para Con Nuestra América                                            


Advertimos, en general, que son más las carencias y flancos débiles que las fortalezas institucionales y virtudes éticas, afectivas y espirituales, para encarar los desafíos múltiples de una situación pandémica. 

Enfrentamos una situación que nos implica como humanidad planetaria. Un problema global. Y, para problemas globales, soluciones globales (Sygmunt Bauman). El gran desafío: emprender medidas y acciones para una mejor convivencia, como pequeña “tribu”, en esta “aldea global”.

AMLO y Trump

En medio de  grandes diferencias ideológicas (AMLO es un nacionalista revolucionario y Trump un neofascista) y también de intereses, las relaciones bilaterales entre México y EEUU han sido excelentes.  


Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


La visita de Andrés Manuel López Obrador  a la Casa Blanca del miércoles 8 de julio, fue usada por la derecha para desatar una nueva andanada contra el presidente mexicano. Como   en las primeras semanas de la epidemia, fuera de México no pocas de mis amistades y  conocido/as de carácter progresista, expresaron inquietud  probablemente influidos por la propaganda reaccionaria. No es la primera vez que Donald J. Trump es usado para atacar a López Obrador. Durante la campaña electoral de 2018, la derecha buscó establecer un parangón entre Andrés Manuel y Trump. La intención era clara: hacerlos aparecer como gemelos para que el primero quedara manchado con la odiosa personalidad del presidente estadounidense. La similitud tenía una indudable factura neoliberal: AMLO y Trump eran iguales porque los dos eran populistas, entendiendo equivocadamente populismo como demagogia y agitación de los sentimientos populares. Además, la derecha arguyó que igualmente los dos  enfrentaban al establishment y alegaban un posible fraude electoral.

Centroamérica y el 41 aniversario de la Revolución Sandinista

En el sentido económico y social, la crisis se ha incrementado en el marco de la pandemia. Los países centroamericanos nos muestran una región política y socialmente balcanizada, lo que aumenta su vulnerabilidad.


Adalberto Santana / Especial para Con Nuestro América

Desde Ciudad de México


Han pasado más de cuatro décadas desde que en Nicaragua triunfaron las fuerzas populares encabezadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) contra una de las dictaduras más sangrientas del mundo. La misma que encabezaba la familia del general  Anastasio Somoza García impuesto como Jefe de a Guardia Nacional de Nicaragua por el gobierno estadounidense desde los inicios de los años treinta del siglo XX.   Precisamente cuando ese dictador se convirtió en el representante del imperialismo yanqui en el país centroamericano, al que convirtió en una gran hacienda de su propiedad.

Guatemala: La dictadura perfecta

El sistema está diseñado para arrebatar al pueblo toda posibilidad de defensa.


Carolina Vázquez Araya / www.carolinavasquezaraya.com


Si Guatemala ha cruzado por abusos extremos contra su pueblo, con un conflicto armado interno por más de cuatro décadas y el atroz genocidio contra los pueblos indígenas, hoy enfrenta una de las pruebas más duras y definitorias de su historia reciente. Atrapados en un sistema que no deja espacio alguno a la participación ciudadana, los guatemaltecos observan cómo –gracias a un pacto perverso- las cúpulas empresariales y políticas echan por tierra, con el respaldo del ejército, todo viso de institucionalidad y prácticamente declaran el establecimiento de otra dictadura más a esa historia plagada de delitos contra el pueblo.

Pandemia y salud mental en Guatemala

Salud Mental es devolver la palabra a la gente, justamente ahora en que es obligatorio andar con tapa-bocas. Para hablar de la actual pandemia se debería hablar no solo de la crisis sanitaria, sino de la crisis social que hay en juego, tanto a nivel global como nacional.


Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


“Yo no estoy loco”

 

Cuando se habla de Salud Mental se piensa inmediatamente en algo que nos asusta, nos incomoda profundamente: “Yo no estoy loco” es la respuesta casi obligada ligada al tema. La posibilidad de estar “loco”, de no ser normal, nos atemoriza. Esa “enfermedad” -siempre imprecisamente definida- aterra más que un padecimiento físico. ¿Por qué? Porque la ilusión que nos hace vivir es que somos enteramente dueños de nosotros mismos, que decidimos nuestras vidas, que somos completamente racionales. Sin decirlo en voz alta, pero sabiendo que “así debe ser”, nos sentimos seguros, “sanos” e integrados si nos reconocemos como uno más del grupo, haciendo las cosas “normales” que todos hacen.

Vigencia martiana en la universidad pública de Costa Rica en tiempos de COVID-19

La universidad del futuro tiene un fuerte compromiso social, contribuye a la transformación democrática y progresiva de las comunidades, colabora en el desarrollo integral del país, defiende la criticidad y respeta las diferentes formas de pensar. Así, recupera el pensamiento crítico latinoamericano, sus culturas e identidades étnicas, al lado de la dimensión universal.


Nuria Rodríguez Vargas / Especial para Con Nuestra América


“Qué viva la ciencia, qué viva la poesía (…) Es cierto que no hay arte sin emoción y que no hay precisión sin artesanía, como tampoco hay guitarras sin tecnología”. [i] Dice el cantautor uruguayo Jorge Drexler en una hermosa canción en la reflexiona sobre la unión de los diferentes campos del conocimiento humano. A finales del siglo XIX el escritor cubano José Martí había expresado en una carta: “Donde yo encuentro mayor poesía es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y la música del árbol (…) en la unidad del universo que encierra tantas cosas diferentes y es todo uno”. [ii]

Panamá: canciones con memoria y con motivos

Si el período transcurrido entre los años sesenta y el año 2000 constituye un ciclo vital en sí mismo, el nuevo milenio resulta estandarte de todo un cambio de era, para bien y para no tanto: porque lo "viejo" va muriendo, pero lo "nuevo" no acababa de nacer.


Rómulo Castro / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


La historia de nuestra música popular en los últimos setenta años -desde los míticos sesenta y hasta nuestros días- no es sólo la de la décima y los "torrentes" interioranos, los combos nacionales, el "pindín", la "salsa", la canción romántica o el rock nacional (la forma). A su vera y en sus entresijos siempre resultó habitada por generaciones de ilustres o cuasi desconocidos trovadores de corazón y causas (el contenido). Esa "otra" canción panameña -"aunque usted no lo crea"- también ha sido escrita y cantada a raudales; nos retrata, nos juzga, nos propone… y debería ser contada lo suficiente como para asegurar su recuerdo.

Panamá: Diálogo nacional y pluralismo social

Para que un diálogo nacional funcione es preciso un pluralismo social, de lo contrario está condenado al fracaso. En el discurso a la nación, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio un informe sobre su primer año de gestión. En este artículo queremos resaltar lo que él llamó “Acuerdo Nacional” o “nuevo pacto social”, a la luz para su funcionamiento, del “pluralismo social”. 


Abdiel Rodríguez Reyes y Toribio Pineda Camargo  / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Laurentino Cortizo, presidente de Panamá
Laurentino Cortizo, presidente de Panamá
El presidente dijo: “Los panameños nos vamos a poner de acuerdo. Evitemos desencuentros. No hay otra opción. Para este propósito, cuentan conmigo”. Además, añadió “hoy los invito a que iniciemos un proceso de consultas hacia un Acuerdo Nacional para darnos un nuevo pacto social en el marco de nuestro Bicentenario”. Esta última referencia histórica no debe pasar desapercibida. En el 2021 celebraremos el Bicentenario de nuestra independencia y que mejor fecha histórica para asumir el compromiso cívico de sentar las bases para la transformación del país, empero esto no se logra solo desde arriba, sino desde abajo, a través de un verdadero diálogo nacional. No con una farsa endogámica o monológica.

El relevo del liderazgo opositor en Venezuela

Los calderos imperiales no han cesado de preparar agresiones a Venezuela. Ahora que su último experimento salió pasmado, están manos a la obra para su próximo esperpento. 


Jesús A. Rondón / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


El marco de su campaña electoral, Trump ya comenzó a descalificar a uno de sus delfines consentidos, diciendo que Juan Guaidó “está perdiendo algo de poder”. No nos extrañe que vengan otras voces, con quejas similares. Payaso que no hace reír, es payaso relevado. Ya uno de los tramoyeros de este circo, como lo es Bolton, caído en aparente desgracia; revelaba en sus memorias, lo que ocurría en la habitación, con énfasis en el errático actuar sobre el asunto venezolano. Aclarando que las memorias de un personaje como Bolton, son siempre dudosas.

El gobierno ilegal e ilegitimo de Colombia

Tal vez el mayor error cometido por el Libertador Simón Bolívar fue –inspirado en la idea de Miranda- denominar “Colombia” al nuevo Estado que la fuerza de sus convicciones y la eficiencia de su espada hizo nacer. Pero no es su culpa. Como dijo el filósofo español José Ortega y Gasset “el hombre es él y sus circunstancias”.


Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


La República de Colombia creada en el Congreso de Angostura estaba formada por Venezuela, Quito y la Nueva Granada que después de la batalla de Boyacá pasó a llamarse Cundinamarca. Tal vez, lo único positivo para los venezolanos de la disolución en 1830 de la original República de Colombia, fue desprendernos de la ignominia que significa llevar como gentilicio, el apellido del mal llamado “descubridor”, cuyas estatuas son derribadas hoy en Estados Unidos.

Desde la simiente, venezolanos y neogranadinos tenían diferencias marcadas que solo el genio de Bolívar pudo complementar para evitar que se transformaran en un conflicto que no obstante eso, permeó sus sociedades hasta llevar a la disolución de la obra del Libertador en 1830.

Perú: la moral del camaleón como modus operandi político

El Congreso de la República del Perú, y los últimos vergonzosos acontecimientos, en donde hablar de reforma es igual a blindaje de la institucionalidad de la corrupción, es una suerte de santuario zoo-antropológico en donde la única especie existente es el camaleón (salvo muy honrosas excepciones).


José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América


Tomamos prestado parte del título de la obra Adela Cortina: La Moral del Camaleón.[1] Cortina basa la mayor parte de sus reflexiones y análisis entorno a la ética como tema central. Para la filosofa valenciana el carácter del ser humano viene a ser forjado sobre la consolidación de tres básicas predisposiciones: la predisposición a la prudencia, a la justicia y a la injusticia. Para ella, dependiendo de la calidad del forjamiento del carácter, el ser humano realizará la toma de decisiones que lo acompañará en la medida que cambie o no de predisposición. En nuestra opinión, es allí donde nace y se define la clase de animal político que hemos decidido ser: en el rumbo que cada predisposición nos haga tomar.

Sector informal de economía: ¿Nuevo actor social para la reestructuración de Chile?

Tanto la pandemia como los desastres de la naturaleza nos han mostrado la lacra social de una pobreza desconocida en su magnitud, para gran parte de la población de nuestro país. La pandemia y el cambio climático han traído desconcierto no solo a las personas comunes sino a los dirigentes de gobiernos y de las variadas instituciones   del Estado como de la sociedad.


Manuel Barrera Romero / Especial para Con Nuestra América

Desde Santiago de Chile 


En tiempos más normales se aseguraba que para diseñar proyectos para el desarrollo futuro era necesario tener control del presente. ¿Quién puede asegurar hoy que posee tal control? Es el caso que la humanidad no tiene hoy ni control del presente y menos aún del futuro. Todo lo que tenemos es incertidumbre y riesgos. 

¿Por qué hablamos  de reestructuración? Porque con una nueva constutición o sin ella nuestra nación no puede ser igual a la de antes. Nuestro actual desconcierto deberá dar paso a una acción racional.  Si por el contrario la irracionalidad resurge tendremos más violencia, más odio, más delitos.

La ALPRO y el desarrollismo latinoamericano

Lo paradójico de nuestra historia económica es que la Alianza para el Progreso (ALPRO), si bien fue un programa imperialista, sirvió para levantar el capitalismo en países latinoamericanos que todavía podían considerarse “precapitalistas”.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


Los Estados Unidos fueron el gran país imperialista del siglo XX, en el sentido dado por V. I. Lenin: gigantes monopolios que gobiernan la economía, exportan capitales y se reparten el mundo. Solo que ese gigante llegó “tarde” a un mundo ya repartido entre grandes potencias europeas, de modo que su expansión no fue propiamente colonial, aunque sí “neocolonial”. Bajo la cobertura del americanismo monroista, aseguró ese imperialismo sobre América Latina, región en la cual logró dependencia económica y alineación política, contando con gobiernos afines a sus intereses o a través de la intervención directa, el derrocamiento de gobernantes y la promoción de dictaduras.