sábado, 26 de agosto de 2023

Guatemala: como un candil en la intemperie

 En Guatemala se prendió la llama de un candil que el ventarrón que sopla desde hace años sobre sus lagos y montañas amenaza con extinguir. Es una luz que se ve desde lejos en medio de la oscuridad y sirve de referencia; hay infinidad de ojos fijos en su brillo parpadeante que se mueve de un lado para otro esquivando los obstáculos que le van poniendo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Ha sufrido mucho ese país, ha pasado por lugares tenebrosos de los que parecía que no se podía escapar, en los que todo estaba bajo control de ladrones y asesinos que se solazaban en una soez prepotencia que exhibían con desparpajo a donde fueran. Han asaltado al descampado, armados hasta lo dientes, y como se cuidan las espaldas unos a otros, se ríen mostrando sus dientes amarillos de coyotes de la misma loma. Deben mucho, demasiado, y por eso se aferran a lo que les ha dado la seguridad de la impunidad. 

Guatemala: Defender el triunfo y al gobierno que vendrá

 El triunfo y el nuevo gobierno deben ser defendidos porque significan la posibilidad de que Guatemala deje de ser el botín de un grupo de bribones y se convierta en la patria que cobije a todas y todos las y los guatemaltecas y guatemaltecos.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El domingo 20 de agosto de 2023 quedará como un día histórico en Guatemala. El binomio presidencial del partido Movimiento Semilla resultó triunfador en la segunda vuelta electoral con 2.441,661 votos que representó un 58% de los sufragios contra 1.567,472 y 37.2% de Sandra Torres de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE). El voto nulo y en blanco ascendió a casi 200,000 votos lo que representó 5.75% de los sufragios. El nivel de participacion en la segunda vuelta fue de 44% lo que significó un aumento de 2% en relación a la segunda vuelta electoral de  2019 y un nivel de participación electoral habitual en el balotaje guatemalteco. El evento electoral no observó incidentes mayores que pudieran afectar su legalidad.

Guatemala: ¿estamos ante una “nueva primavera”?

 El triunfo de Bernardo Arévalo constituye una bocanada de aire fresco en una atmósfera irrespirable como la que se tenía en el país últimamente, con grupos mafiosos manejando los gobiernos (nacional y municipales) con criterios de banda delincuencial, con un tufillo que apestaba y que llevó a la población a decir “basta”.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Definitivamente el campo popular ha perdido muchísimo en estos últimos años. Conforme con lo sucedido en todo el mundo, el triunfo de los planes neoliberales y el anticomunismo feroz que nos dejó la primera Guerra Fría (ya estamos viviendo la segunda), los avances y conquistas de los de a pie retrocedieron en forma fenomenal. En Guatemala, si bien después de la Firma de la Paz en 1996 se habían abierto algunas tímidas esperanzas de cambio, con las últimas administraciones presidenciales (Otto Pérez Molina, Jimmy Morales, Alejandro Giammattei) esos mínimos avances desaparecieron completamente.

Elecciones en Ecuador: progresistas o millonarios

 Los resultados de las elecciones del domingo 20 de agosto (2023) reflejan una realidad histórica: en la segunda vuelta (octubre 15) estarán Luisa González y el millonario empresario Daniel Noboa. Luisa González representa la posibilidad de avanzar en una economía social, cuyas bases, como ella ha destacado, las puso el gobierno de Rafael Correa. En cambio, Daniel Noboa representa la continuidad del modelo de economía empresarial-neoliberal y oligárquico.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El 10 de agosto de 1979 se inició la época de gobiernos constitucionales más larga en la historia del Ecuador y, al mismo tiempo, con varios ciclos presidenciales. Entre 1979-1996 se sucedieron: Jaime Roldós (1979-1981), Osvaldo Hurtado (1981-1984), León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja (1988-1992) y Sixto Durán Ballén (1992-1996). Exceptuando Hurtado (quien ocupó la presidencia por la muerte de Roldós), todos surgieron de elecciones. Fue un ciclo de estabilidad gubernamental que contrastó con el que siguió entre 1996-2006, cuando se sucedieron las presidencias de Abdalá Bucaram (1996-1997), Fabián Alarcón (1996-1998), Jamil Mahuad (1998-2000), Gustavo Noboa (2000-2003), Lucio Gutiérrez (2003-2005) y Alfredo Palacio (2005-2007). Rosalía Arteaga no fue presidenta, sino Vicepresidenta encargada de la presidencia durante un fin de semana conflictivo por la salida de Bucaram. Lo paradójico es que los tres únicos mandatarios electos (Bucaram, Mahuad y Gutiérrez) fueron derrocados por “golpes parlamentarios”, resueltos ante las imparables movilizaciones sociales en su contra. Incluso al caer Mahuad, se constituyó una efímera dictadura nocturna (21 de enero de 2000), con participación militar.

Ecuador: otro ballottage con final abierto

 Los asesinatos y el auge de la violencia jugaron en contra del correísmo y a favor de las fuerzas conservadoras que proclaman la necesidad de restaurar el orden apelando a la “mano dura” y expedientes similares.

Atilio Borón / Página12

El súbito cambio en la atmósfera política ecuatoriana causado por una serie de asesinatos políticos, sobre todo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio, y el resultado del debate entre los candidatos organizado por el Consejo Nacional Electoral modificaron los pronósticos que hasta hace apenas tres semanas daban como muy posible ganador en primera vuelta al
 binomio de la Revolución Ciudadana integrado por Luisa González y Andrés Arauz. Éste efectivamente se impuso, pero con guarismos inferiores a los esperados y que -al día de hoy, al menos- arrojan sombras sobre las perspectivas de enfrentar el desafío del ballottagecon fundadas expectativas de victoria. 

Panamá y el Parlacen

 En agosto de 2009 afirmaba que el Parlacen nació como una hermosa ilusión. Ilusión primero de los dirigentes de la Comunidad Europea, que creyeron que, trasplantando a nuestro istmo una copia del Parlamento Europeo, crearían las bases para un buen Gobierno en nuestra región. Craso error. Se les olvidó que Centroamérica no tiene casi nada en común con Europa occidental por la mentalidad de sus pueblos. 

Omar Jaén Suárez/ La Estrella de Panamá
Agradecemos el envío a nuestro colaborador Guillermo Castro Herrera

La evolución distinta de ambos parlamentos y de ambas regiones ha terminado por desmentir rotundamente el proyecto ultramarino. Error también al obviar su propia historia, puesto que la Comunidad Europea antes de crear su Parlamento regional laboró arduamente durante muchos años para lograr la integración económica, elemento crucial y preliminar para avanzar con paso firme en la integración política. Ilusión nuestra, de los centroamericanos a los que nos añadimos después los panameños, que creímos que cumpliendo con la desiderata de los europeos llovería la abundancia sobre nuestros pueblos paupérrimos, y de los políticos locales, quienes se regodeaban con el esperado maná de diversas monedas antes del euro. Esa ilusión se convirtió en pesadilla para nosotros, cuando nos percatamos de que el costo-beneficio nos era ampliamente adverso.

Argentina: De zancadilla en zancadilla

 En un país que no sale de la sorpresa dejada por las PASO y la irrupción masiva del voto zombie, se advierten zancadillas por doquier, tanto internas como en el exterior. Hay que impedir de todas maneras que el progresismo vuelva a ser gobierno y para ello, todos los recursos son válidos.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El renovado grito del 2001, “que se vayan todos” frase del hartazgo de ese fin de año hoy identificada como “la casta” en el lenguaje mileico, desató en la semana una serie de ataques a supermercados en varias provincias y el conurbano bonaerense que fueron neutralizados rápidamente, no sin antes plantear varios interrogantes que iban desde sembrar el pánico generalizado, culpar a las autoridades nacionales por lo ocurrido, hasta clamar por la imposición del estado de sitio, como ocurrió justamente en el 2001.

Argentina: ¿P.A.S.O al vacío?

 Por ahora la ola libertaria-capitalista parece imparable. Hay consenso general contra la “casta” política y suscribiríamos para ella la pena capital merecida. Pero que se anoticien los votantes del señor Milei que la misma ha de ser sustituida por otra más regresiva y dura aún.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Expresa una conocida frase del Libertador General José de San Martín, que memorizamos desde niños y nos fue enseñada en los primeros grados de la escuela: “Serás lo que debes ser o no serás nada”. Algo que insta a realizar en plenitud aquello para lo que se está llamado, sin pretextos ni renuncias como no las tuvo el Padre de la Patria, sí en cambio dispuesto a heroicos renunciamientos en aras de la definitiva Independencia de las Américas de España. 

El neofascismo al acecho

 Mientras en Ecuador y Guatemala triunfa el progresismo, Argentina se enfrenta a la perspectiva de un grave retroceso con Milei y sus peligrosas conexiones.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Latinoamérica vive fuerte turbulencia política particularmente en período electoral, en medio del surgimiento de la segunda ola de gobiernos progresistas. Mientras en Ecuador y Guatemala triunfa el progresismo, Argentina se enfrenta a la perspectiva de un grave retroceso. Veamos por qué.

Los BRICS reunidos en Johannesburgo, entre el asedio de EE.UU. y la esperanza

 Las altas expectativas por la cumbre presidencial de los países que conforman los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 22 y el 24 de agosto se conjugan con una situación de asedio por parte de Estados Unidos y de las principales potencias occidentales, como nunca había sucedido en la historia de este bloque multilateral.

Daniel Kersffeld / Página12

Los cinco países de los BRICS --Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- cubren el 26 por ciento de la superficie del planeta y tienen una población combinada de 3240 millones de personas, o sea más del 40 por ciento de todo el mundo. El bloque contribuye con el 31,5 por ciento del PIB mundial, mientras que la participación del G7 ha caído al 30 por ciento.

Los estertores de la Pax Americana: la guerra de dos potencias en Ucrania

 La naturaleza y la importancia de lo que estaba en juego para Washington en el conflicto de Ucrania quedó en evidencia desde el primer momento, con la rápida movilización de la OTAN y el monto de recursos asignados para esa guerra, que hoy suman cerca de 100 mil millones de dólares.

Gilberto Lopes / www.surcosdigital.com

No se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania sino de una guerra en territorio ucraniano entre dos potencia nucleares, que estiman estar defendiendo intereses estratégicos esenciales. Esa es la opinión de un destacado y veterano diplomático brasileño, Jorio Dauster, hoy consultor de empresas. 

Estados Unidos: entre golpes

 El gobierno estadunidense no se cansa de repetir su sermón sobre la democracia en el mundo sin reconocer casi nunca sus graves y repetidos actos antidemocráticos en ese mismo mundo. A la vez, el demos estadunidense no tiene confianza en sus representantes (sólo dos de cada 10 confían en que su gobierno en Washington hará lo correcto en general, según Pew Research Center).

David Brooks / LA JORNADA

Ahora el autoproclamado campeón mundial de la democracia está sufriendo una crisis democrática dentro de su propia casa. Antes se repetía esa broma de que Estados Unidos no había sufrido un golpe de Estado porque no había una embajada estadunidense en Washington. Pero desde 2020 esa broma ya no funciona: Estados Unidos padeció por primera vez un intento de golpe de Estado.

A 80 años de la batalla de Kursk, la mayor derrota de la Alemania nazi después de Stalingrado

 La derrota de los alemanes en Kursk allanó el camino para la realización de vastas ofensivas de las fuerzas armadas soviéticas para expulsar a los invasores del territorio nacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

Si bien es cierto que la batalla de Stalingrado finalizada en febrero de 1943 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la segunda guerra mundial porque fue la primera gran derrota de Alemania en la contienda y la que señaló el inicio de la contraofensiva soviética para desalojar al ejército nazi de su territorio, la batalla de Kursk que este 23 de agosto, conmemoró el 80 aniversario de su conclusión, estableció la certeza de que la Alemania nazi sería derrotada y el tercer Reich no tendría posibilidad de consolidarse en el planeta.

sábado, 19 de agosto de 2023

Guatemala: asomándose al final de una era

 En Guatemala está terminando una era que la ha marcado durante, por lo menos, los últimos 35 años, pero cuyos antecedentes se pueden rastrear hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando un incruento golpe de Estado sacó del poder a las fuerzas sociales y políticas que estaban intentando modernizar el país.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Esta era está en sus últimos estertores, lo cual no quiere decir que se vaya a terminar de la noche a la mañana, pero sí que el sistema que la sustenta está agotado, que se le cierran cada vez más las vías para subsistir, que tiene que hacer más esfuerzos para seguir prevaleciendo y que quienes lo conforman ya no se sienten seguros y algunos están empezando a discrepar y a desertar.

Guatemala: El inesperado liderazgo de Bernardo Arévalo

 Los resultados electorales de la primera vuelta en Guatemala del 25 de junio, mucho se ha dicho, fueron inesperados para todo el mundo. Lo que ha sucedido después de conocerse esos resultados ha sido también inesperado: el vertiginoso ascenso del liderazgo del candidato presidencial Bernardo Arévalo. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Como se mostró en el debate entre Sandra Torres y Arévalo el pasado 14 de agosto, el liderazgo de Bernardo está asentado en una conducta sobria y serena y en un conocimiento del país, así como en una idea clara de cómo gobernarlos. Sandra Torres se mostró como lo que realmente es: inescrupulosa en los desmesurados ofrecimientos que rayan en lo demagógico y también inescrupulosa en los ataques que hizo a su contendiente. Torres mostró un discurso mendaz, xenófobo, homofóbico y repitió los lugares comunes de la propaganda del Pacto de Corruptos, aunque no mostró su ferocidad anticomunista, acaso porque ella misma ha sido víctima injustificada de la misma en las elecciones anteriores.

Argentina: La provocación al poder

El efecto Milei ha puesto más las cosas, blanco sobre negro o viceversa.


Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El resonante triunfo de Javier Milei en las PASO pasadas es la provocación al poder; como a fines de los sesenta lo fue el llamado generalizado de las juventudes de: “la imaginación al poder”. A años luz de aquel golpe de la llamada contracultura, éste es una regresión al pasado más temido, a la ley de la selva. Las exultantes declaraciones dadas por el flamante ganador, una vez conformados los resultados de las elecciones, así lo demuestran.

Argentina y Guatemala: Pueblos hartos de la “clase política” protestan con su voto

 Los pueblos reaccionan ante sus malestares -que son muchos, variados, profundos- atacando a quien tiene a la vista. Y esa figura es el elenco gobernante de turno. Hastiados de sus males, la población apela al voto castigo para castigar a la dirigencia, ocultándose así la verdadera causa de los males: la estructura capitalista de fondo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Se dice machaconamente que “el pueblo votante es el soberano”. Absurda mentira que se nos ha impuesto a base de interminables repeticiones. Desde hace dos siglos, con el advenimiento de las llamadas “democracias” -Estados Unidos, Francia e Inglaterra tomando la delantera-, las potencias dominantes del mundo impusieron la democracia representativa como el supuesto punto máximo de desarrollo en la dimensión política de las sociedades.

Ultraderecha argentina: Nuestro país también herido

 Un espectáculo sadomasoquista, el sadismo autoritario y el masoquismo de la masa, bloquean la emergencia del pueblo y comienzan a atravesar a muchas de las sociedades contemporáneas. Argentina no es ya una excepción.

Jorge Alemán / Página12

Desde hace años considero que las ultraderechas son el resultado del cruce entre financiarización del capitalismo y los nuevos modos de producción de subjetividades flotantes y sin historia. Por ello nunca consideré suficientes las hipótesis que dictan que la ultraderecha surge por un déficit del progresismo o de lo nacional y popular. Es una hipótesis cierta pero limitada, que solo ve a la ultraderecha como un fenómeno de insatisfacción con la política y en relación con la superestructura. En este punto falta dirimir lo que sucedió como efecto de la acelerada destrucción de los vínculos sociales y los proyectos políticos históricos; la ultraderechización tiene su propia dinámica interna y su participación especial en una mutación antropológica que está en proceso.

A paso de Antropoceno

 Hoy, lo perceptible en el año 2000 se ha tornado evidente con nuestro ingreso de lleno a una situación de deterioro generalizado de las condiciones naturales de existencia de nuestra especie, en el cual el colapso de ecosistemas, la erosión de la biodiversidad, la degradación de suelos y aguas, la contaminación de la biosfera y el cambio climático se combinan entre sí en un proceso de aceleración por interacción. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

El Antropoceno –la Era de los Humanos– es aquel momento que nos ha tocado vivir de una evolución del sistema Tierra que ya abarca unos 5 mil millones. El término fue popularizado a partir del año 2000 por un artículo escrito por Paul Crutzen, Premio Nobel de Química 1995, y el biólogo estadounidense Eugene Stoermer, en el en el Global Change News Letter, el boletín del Programa Internacional Geosfera-Biosfera. [1]

Crimen organizado y extrema derecha, el explosivo cóctel latinoamericano

 En el devenir político cada vez más esquizofrénico de la región, los eventos electorales abren interrogantes acerca de la continuidad de un ciclo progresista o de una nueva vuelta de tuerca que tienda a instalar fórmulas de extrema derecha…

Gustavo González / IPS

Dos fechas clave para América Latina en el futuro inmediato: el domingo 20 de agosto se celebrará la primera vuelta de las anticipadas elecciones presidenciales en un Ecuador sacudido por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, y ese mismo día tendrá lugar el balotaje en Guatemala. La segunda fecha clave: el domingo 22 de octubre, la de los comicios generales en Argentina, donde Javier Milei, un outsider de extrema derecha, podría ratificar su triunfo de las primarias del domingo 13 en la competencia por el sillón presidencial de la Casa Rosada.

Ecuador: frustrante Día Nacional

 La conmemoración del Día Nacional del Ecuador no ha podido cumplir con alegría el sueño por un país mejor. Tras el asesinato de uno de los candidatos a la presidencia (el día anterior), un hecho inédito en la vida nacional contemporánea y que se convirtió en noticia mundial, la ciudadanía ha redoblado su miedo y la impotencia frente a la inseguridad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El reciente 10 de agosto, Ecuador conmemoró su Día Nacional. La fecha recuerda al 10 de Agosto de 1809, cuando un grupo de criollos de Quito desconoció al presidente de la Audiencia, Manuel Urriés Conde Ruiz de Castilla, e instaló una Junta Suprema de Gobierno, presidida por Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre. Si bien la Junta pretendía la autonomía política y proclamó fidelidad al rey Fernando Séptimo, apresado por Napoleón, inició un proceso revolucionario, que arribaría a la creación del Estado de Quito, que incluso se rigió por una Constitución llamada “Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las. Provincias que forman el Estado de Quito” (15/febrero/1812). Aunque todavía bajo una relativa fidelidad al rey, se estableció la incipiente organización republicana con Ejecutivo, Legislativo, poder Judicial y Falange (milicia). 

Panamá: El país de las lacerantes desigualdades

 La crisis y las injusticias en Panamá no son solo de carácter económico. También alcanzan y rebasan los ámbitos sociales, éticos y culturales. 

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Panamá, según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ocupa el duodécimo lugar entre los países del mundo con la peor distribución del ingreso y en América Latina y el Caribe, el segundo, si atendemos a la CEPAL. Es también considerado como uno de los países con mayor ingreso per cápita de la región, con un crecimiento económico promedio anual que, desde hace muchos años, supera al de los demás países latinoamericanos y que entre el 2023 y el 2024, el Banco Mundial la ve crecer al 5.7- 5.8%, cuando en ese mismo período la América Latina lo hará al 1.3-1.4 y 2.4%. Lo curioso también aquí, es que ese crecimiento parece que no es afectado en lo más mínimo, por el hecho de ser considerada desde hace algunos años por la Unión Europea, como un famoso paraíso fiscal.

México: El libro de texto, el libro detesto

 Cuando hay un llamado a destruir, o no distribuir el conocimiento, éste siempre provendrá del oscurantismo que confunde privilegios con derechos, el mismo al que no le interesa la educación universal, al contrario, le estorba, la detesta.

Juan Becerra Acosta / LA JORNADA

Quién quema libros, o llama a destruirlos en la víspera de culminar el primer cuarto del siglo XXI cuando aparentemente quedó atrás el oscurantismo con que las ideas pretendieron ser silenciadas por fanatismos religiosos y de distintas índoles. Quién en nombre de la sociedad y desde el cargo público llama a dejar de repartir libros de texto que plantean ejercicios para que los niños identifiquen si son oprimidos u oprimen, si no es el mismo que ejerce esa opresión y tiene miedo de ser, a través del conocimiento, identificado.

El MERCOSUR bajo la Presidencia Pro Tempore Argentina 2023

 Un informe realizado por la Red Argentina de Profesionlaes para la Política Exterior (REDAPPE) hace un recorrido por las principales acciones de la Argentina durante el ejercicio de su PPT del Consejo del Mercado Común. Agradecemos a Rodrigo Gómez Tortosa, secretario ejecutivo de REDAPPE y colaborador de Con Nuestra América, el envío de esta nota.

El artículo propone un análisis sobre los ejes trabajados por la Argentina en materia político- Institucional, comercial, educativa cultural con énfasis en los derechos humanos, y los desafíos que se presentan con la figura de Lula Da Silva como PPT en lo que resta del año, para el proceso de integración regional. El ingreso de Bolivia y la posición uruguaya.

Desde Guiyang, conociendo la China profunda

 Como ya es habitual, al concluir mis actividades académicas y de intercambio con los colegas chinos, la Universidad de Shanghái organiza visitas a distintas provincias para poder conocer en “terreno” la situación de China desde una mirada directa que permita ampliar el conocimiento que aporta la lectura, el estudio y el debate.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

En esta ocasión tocó la provincia de Guizhou situada en el suroeste del país y separada de Vietnam por la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. Su población es de 38,5 millones de habitantes y la superficie 176,2 mil Km². Su capital es Guiyang. La provincia tiene una gran riqueza natural que hace que el turismo sea una de sus principales fuente de ingresos. Así mismo, posee recursos minerales (en especial carbón) y un desarrollo creciente en materia de explotación silvícola y en la industria energética. No obstante a eso, es una de las provincias más pobres del país, ocupando el cuarto lugar nacional en ese negativo índice. 

sábado, 12 de agosto de 2023

El pastor Cash Luna en Nicaragua

 Este 3 de agosto, Cash Luna llegó a Nicaragua. Fue recibido en el salón del aeropuerto Augusto César Sandino destinado a personalidades destacadas, en donde fungió como anfitrión el pastor nicaragüense Omar Duarte, próximo al gobierno sandinista.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Cash
 Luna es un exitoso pastor guatemalteco neopentecostal representante de la Teología de la Prosperidad, que ejerce su ministerio en el templo más grande, lujoso y bien acondicionado tecnológicamente de América Latina, al que los fines de semana acuden entre 20.000 y 25.000 personas al culto que ofrece su líder espiritual con tandas de mañana y tarde. 

Por qué Semilla no es comunista

 Por su tradición política e ideológica socialdemócrata y por lo que ha sucedido en el mundo después del derrumbe soviético, es absurdo pensar que Bernardo Arévalo y Semilla estén pensando en implantar en Guatemala un proyecto socialista.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Al dar una sorpresa mayúscula y pasar a la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales en Guatemala, Bernardo Arévalo y su partido Movimiento Semilla han estado siendo objeto de ataques anticomunistas. En elecciones pasadas en las que participó la ahora oponente de Arévalo, Sandra Torres, también fue víctima de estos ataques anticomunistas. Por anticomunismo no entiendo una postura crítica tanto teórica como práctica, con respecto a partidos, organizaciones o movimientos que se rigen por un ideal anticapitalista inspirado en el marxismo. Considerarse ajeno o ajena al marxismo es una postura respetable y legítima siempre y cuando el posicionamiento y el actuar derivado de este, sea respetuoso de las reglas de la democracia y el Estado de derecho.

Un campo de concentración llamado El Salvador

 Es probable que el filósofo italiano Giorgio Agamben se haya quedado corto al afirmar que el paradigma de la vida contemporánea no es la ciudad, sino el campo de concentración. Si observamos lo que sucede en diversos rincones de América Latina, estamos ante un salto de calidad y cantidad en la expansión de campos de encierro.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha decretado el cerco a todo un departamento (equivalente a provincias o estados en otros países), agrícola y ganadero, habitado por 160 mil personas y situado en el centro norte del país. Se trata de Cabañas, cercado con 8 mil efectivos militares y policiales que estarían detrás de una pequeña pandilla delincuencial.

Por el futuro, por Cuba

A contracorriente de la voluntad imperial, un amplio número de artistas, intelectuales, defensores de derechos humanos y movimientos populares del mundo defienden el derecho de los cubanos a andar por camino propio. A través de una carta y del sitio web: https://es.letcubalive.info promueven una iniciativa de movilización y presión social para que Cuba sea eliminada de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Magdiel Sánchez Quiroz / LA JORNADA

Las guerras en curso, las hambrunas, la expulsión forzada de millones de personas de sus territorios, la violencia generalizada, los despojos contra los pueblos y la destrucción de la naturaleza por las dinámicas propias del capitalismo han puesto la alarma sobre la posible, cuando no inminente, destrucción total de la vida humana. Quienes aspiran a que la aniquilación no sea el único destino y sueñan con un cambio social con justicia y libertad suelen angustiarse al no encontrar en el presente luces para un futuro mejor.

Colombia: El estruendo del golpe blando

 Entre tanto conflicto, el fiscal halló la ocasión para tratar de legitimar el golpe blando, alentar la conspiración contra el presidente y un juicio en el Congreso.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Pese a múltiples y crecientes dificultades, el primer año de Petro se cumplió en medio de logros importantes. El pasado 3 de agosto se inició el cese al fuego con el ELN y se instaló el comité de participación de la sociedad civil, por primera vez en la larga historia de negociaciones de distintos gobiernos con esta guerrilla.  

La “piedra” de Petro

 Lo que pretenden los círculos fascistas y retrógrados colombianos, es barrer y truncar la ruta de las profundas transformaciones promovidas por el presidente y el gobierno en los últimos 12 meses.

José A. Amesty Rivera / Para Con Nuestra América


Inmediatamente a la detención de Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente colombiano Gustavo Petro Urrego, ante la posibilidad de haber recibido dinero de narcotraficantes para la campaña electoral del segundo, ya sabíamos que la derecha colombiana y sus medios, utilizarían esta detención para ir tras el presidente de Colombia, embarrando su incipiente primer año su gestion de gobierno, así como su imagen, y los más temido, como ocurrió, la maniobra política infame de solicitar nuevas elecciones. 

Argentina: Baldazos de agua fría

 Concurrir a las urnas es nuestro deber cívico y nuestro compromiso ciudadano para defender la democracia que tanta sangre costó. Es necesario romper con la indiferencia y el desaliento alentado desde los medios y la oposición, puesto que ello es el consabido caldo de cultivo del que han sido sus mayores beneficiarios desde épocas pretéritas.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Dos baldazos de agua fría ha recibido la sociedad argentina en vísperas de las PASO. Dos lamentables asesinatos conmovieron a la vapuleada sociedad porteña: el de la niña Morena Domínguez de 11 años ocurrido el miércoles, para robarle el celular antes de entrar a la escuela en Lanús y el del periodista Facundo Molares, frente al Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, en una asamblea de las organizaciones MTR, Votamos Luchar y Rebelión Popular el día jueves. Uno fue cometido por dos motochorros y el otro por la policía de la CABA.

La derecha argentina y la restauración de lo peor

 No siempre el capitalismo adopta formas innovadoras, hay coyunturas históricas donde hasta se puede destruir el mercado circunstancialmente con tal de intentar que se arrase el campo popular de un modo definitivo.

Jorge Alemán / Página12

Las élites burguesas dominantes siempre intentaron establecer su lógica de dominacion del Capital sin poner en riesgo el Estado de la Nación. De hecho, uno de los términos preferidos de los sectores dominantes fue la "sostenibilidad". También la "previsibilidad", la "modernización", etc. Ahora la derecha argentina se lanza a una aventura donde ya no parecen tener prioridad exclusiva las constantes del mercado. Basta escuchar a sus protagonistas para observar que se trata de un asalto al poder absolutamente dominado por el odio político que surge de no haber ganado una guerra que comenzó en el 55 y tuvo su punto más álgido en la terrible dictadura del 76.

El gobierno de Gabriel Boric, la farsa del progresismo

 En su campaña electoral, Boric señaló que si Chile fue la cuna del neoliberalismo en América Latina, también será su tumba. Pero no sólo no lo enterró, le ha dado nuevos bríos e inyectado más savia.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Los defensores del gobierno del Frente Amplio en Chile justifican el apoyo, al igual que lo hacen sus miembros, en tener como referente político la figura de Salvador Allende. Parece existir una necesidad histórica de usar su figura como escudo para sus decisiones. Dicen ser los herederos de su legado y, si se me apura, hasta los apellidos de algunos de sus ministros coinciden. Son hijos o nietos de quienes dieron su vida por el gobierno de Allende. En otras palabras, hay continuidad entre el gobierno de la Unidad Popular, su presidente Allende y el programa del Frente Amplio.

De la Gran Depresión al neoliberalismo

 El neoliberalismo introducido en la región en las décadas finales del siglo XX liquidó todo proyecto de economía social. Fue un retorno al capitalismo de “libre competencia”, con las consignas de reducir capacidades estatales, privatizar bienes y servicios públicos, suprimir impuestos, pero, sobre todo, flexibilizar las relaciones laborales, arrasando los derechos de los trabajadores.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La inédita Gran Depresión, desencadenada en 1929 con el crac de la bolsa de valores de New York, tuvo graves repercusiones, durante una década, sobre la economía capitalista mundial. También afectó a Latinoamérica, incidiendo en la caída de sus exportaciones, encareciendo las importaciones, volviendo impagables las deudas externas, con estrangulación a los ingresos estatales y freno a las inversiones públicas y privadas. Si en los Estados Unidos crecieron el desempleo y la miseria, en América Latina estas consecuencias sociales se agigantaron, además de ocasionar inestabilidades políticas e institucionales.

Estados Unidos: el país más violento del mundo

 La violencia campea por cada rincón del territorio estadounidense.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En agosto se cumple un nuevo aniversario de las masacres de Hiroshima y Nagasaki. Es este el crimen más horrendo de la historia. Sucede que, como lo realizó la potencia intocable de Estados Unidos, de momento no puede ser juzgado. Por el contrario, en la derrotada Alemania, los ganadores de la guerra, encabezados por el país americano, sí se permitieron juzgar los crímenes de los nazis en Nuremberg. Siendo rigurosamente objetivos, tanto la locura germana de la Segunda Guerra Mundial como el uso de bombas atómicas por Washington contra Japón (innecesarias en términos militares, porque la rendición nipona ya era un hecho), son condenables de la misma manera. 

China en el siglo XXI. El despertar de un gigante”

 Palabras en la presentación de la edición china de mi libro “China en el siglo XXI. El despertar de un gigante”, realizado en Beijing el 31 de julio de 2023.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

Curiosamente mi primera aproximación a China, cuando aún era un niño se dio a través de los libros. Nunca supe por qué, nunca le pregunté a mi padre cómo conseguía libros infantiles sobre China en la Venezuela de los años 60 del siglo pasado. Lo cierto es que desde la tierna edad comencé a conocer este lejano país donde la gente tenía los ojos rasgados y había unos hermosos osos negros y blancos que poseían aureolas alrededor de sus ojos y orejas también negras y una cara de melancólica tristeza e inocencia.

La humanidad está en situación crítica

La Organización Mundial de Meteorología y el Servicio para el Cambio Climático Copérnico, de la Comisión Europea, difundieron datos oficiales que confirman que julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado en la historia de la humanidad.

Antonio Guterres / LA JORNADA

No tenemos que esperar al final del mes para saber esto. A menos que ocurra una mini era del hielo en los próximos días, julio de 2023 rompe todos los récords conocidos. De acuerdo con los datos difundidos, julio tuvo el periodo de tres semanas, y los tres días más calurosos desde que se tiene registro, y las temperaturas oceánicas más elevadas para esta época del año.

sábado, 5 de agosto de 2023

Centroamérica: esperanzas frustradas

 Las actuales democracias “malas” de Centroamérica son el resultado no solo de su tradicional historia de autoritarismo sino, también, de cuarenta años de un modelo de desarrollo que ha acrecentado las desigualdades que son el caldo de cultivo para el deterioro generalizado que prevalece en la vida de la mayoría de la gente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El sociólogo guatemaltecos Edelberto Torres escribió, no sin una nota de decepción, que las democracias que habían resultado en Centroamérica de los acuerdos de paz y los ánimos de pacificación de la década de los 80 y 90 del siglo XX, eran unas democracias malas, en el sentido que no solo eran insuficientes de acuerdo a los parámetros que establece la democracia liberal, sino que estaban siendo cooptadas por los conservadores tradicionales que han prevalecido en la región a través de toda su historia, y otros grupos nuevos que arribaban de la mano de las mafias vinculadas al narcotráfico, la trata de personas y los negocios oscuros a la sombra del Estado.