sábado, 24 de septiembre de 2022

ONU: del “huele a azufre” a “libertad para los presos políticos en Nicaragua”

 Entre los discursos de Hugo Chávez y Gabriel Boric hay un trecho muy grande que, posiblemente, nos ejemplifique la diferencia entre las dos olas del progresismo latinoamericano.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Ya bastante se ha dicho de las diferencias que existen entre las llamadas primera y segunda ola progresista del siglo XXI en América Latina. Habría que ver con detalle en cuál de las dos se logró perfilar proyectos más apegados a intereses nacional-populares, menos entreguistas a los intereses de las grandes compañías transnacionales, especialmente las vinculadas al extractivismo mineral y agrícola; cuánto lograron independizarse de las ataduras impuestas por el capital financiero; en qué medida lograron cimentar políticas sociales que contribuyeran a disminuir la brecha que hace de América Latina la región más desigual del mundo. 

Hacia un nuevo orden mundial

 Después de haberse suspendido  por tres años, debido a la pandemia, se llevó a cabo una nueva Asamblea General de la ONU. Pero no fue un acto de rutina; pasará a la historia en razón de que se oyeron voces mayoritarias denunciando el (des)orden mundial imperante, debido a la  ya decadente hegemonía imperial de Occidente. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

De manera particular, merecen destacarse aquellos  países latinoamericanos, cuyos gobiernos van a la vanguardia de las luchas democráticas populares; en especial, me agradaron las intervenciones del presidente Petro de Colombia y de la Presidenta Xiomara Castro de Honduras. Pero para entender este esperanzador gesto de resonancia planetaria, es necesario tener presente como trasfondo, el deplorable panorama que nos arroja la actualidad política mundial. 

Las duraciones de Panamá

 El estallido social de 2022 puso en crisis al régimen político surgido de la intervención militar estadounidense de 1989, tan neoliberal en lo económico como conservadora en lo político y clasista en lo social.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Lo primero en política, es aclarar y prever”. 
José Martí, 1889.[1]

El estallido social ocurrido en Panamá el pasado mes de julio confirmó el viejo aserto de que en política no hay sorpresas sino sorprendidos. Ese estallido constituyó, en efecto, el evento que abrió paso a la crisis – ojalá final – de los resultados de un proceso histórico de larga duración que llevó a la inserción de Panamá en el mercado mundial como un enclave de servicios para la circulación de bienes, capitales y personas. 

El Congreso de Morena en México: su refundación como partido de Estado

 El III Congreso Nacional Ordinario fue la culminación de un proceso que desvirtúa el espíritu originario del partido movimiento.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El III Congreso  Ordinario de Morena realizado el sábado 17 de septiembre y culminado en la madrugada del 18 del mismo mes de 2022, significa la refundación del partido de la Cuarta Transformación como un partido de Estado. Se abandona así la concepción inicial que dio origen a dicha expresión política en los debates de las asambleas fundacionales que se celebraron en el segundo semestre de 2012. En aquellos momentos, los que veníamos participando en el movimiento lopezobradorista desde varios años atrás,  tuvimos que optar entre que  Morena fuera un movimiento o que se transformara en partido. En las asambleas fundacionales ganó abrumadoramente con un 80% la segunda opción, pero finalmente se llegó a la solución salomónica de que el naciente partido se constituyera como un partido-movimiento.

Marilena Chauí: “La tarea del nuevo gobierno brasileño será enorme, difícil, y exige un punto de vista común de la izquierda en aspectos esenciales”

 “Hay 33 millones de desempleados en Brasil, 30 millones de personas pasando hambre. No hay como pensar en un plan económico y de reestructuración si la izquierda no trabaja en conjunto”.

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América 
En São Paulo

Convencida de que fue golpe el impeachment contra la presidente  Dilma Rousseff, de que el proyecto “Ponte para el Futuro” –una ambiciosa propuesta neoliberal– impulsada por el entonces vicepresidente, Michel Temer, era un regreso al pasado, de que la operación Lava Jato buscaba destruir y entregar la petrolera brasileña Petrobras a intereses privados extranjeros, Marilena Chauí (filósofa, miembro fundadora del Partido de los Trabajadores – PT), analiza las perspectivas de un probable nuevo gobierno de Lula y advierte que se necesitará una visión común de la izquierda para enfrentar lo que considera las “dificultades gigantescas” de ese gobierno. Habrá que “rehacer el país”, afirma.
 
Lo que sigue es una versión editada de una entrevista realizada con Marilena Chauí, en São Paulo, el 15 de septiembre pasado.

Argentina: Primavera sin flores

 Primavera sin flores, sin mayores avances ante un neocolonialismo emprendido por el imperio agónico que hace lo posible por hundir sus garras en la región, asfixiando con sus tentáculos cualquier posibilidad de progreso de sus mayorías empobrecidas…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La primavera en el cono sur de América ha comenzado gris, fría como el invierno que resiste abandonarnos, sumidos en los eternos tire y afloje del día a día; las apelaciones de aparente concordia de una oposición en campaña que no disimula la propuesta de cambio violenta y excluyente expuesta por sus principales dirigentes, alentada por una inflación cuyo índice de agosto fue de 7% y un acumulado anual del 56,4%.

Argentina: Héctor Polino, un dirigente socialista de lujo

 Defensor de los Derechos Humanos, Co-presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, y hombre de pensamiento nacional, Polino no fue ajeno a la reinvidicación del petróleo como vértice de la soberanía energética argentina y de nuestras Islas Malvinas en poder de Inglaterra.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Destacar la honorabilidad de un político suena a suficiente elogio por lo desacostumbrado que  resulta; y va esto dicho sin sumar argumentos a  la campaña disolvente y antidemocrática de los antipolíticos a lo Trump, Bolsonaro y por aquí los Milei y los promotores visibles e invisibles del atentado contra la ex presidenta Cristina Kirchner.  Claro que si además a una existencia marcada por la ética llevada al grado de escrupulosidad en materia administrativa, se le añaden otros valores poco usuales en el ejercicio de la actividad pública, la ciudadanía debe lamentar la pérdida de tal abanderado de esas virtudes como lo fue el doctor Héctor Polino, fallecido el 18 de septiembre último a los 89 años. 

Bolivia: la experiencia de la economía social, comunitaria y productiva

 El “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” boliviano, sobre el cual el mismo presidente Luis Arce ha escrito varias obras, es una experiencia que merece estudiarse en América Latina, no solo porque contradice los postulados neoliberales, sino por los logros sociales alcanzados, que ningún gobierno empresarial y conservador ha conseguido en la región.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

A inicios de la década de 1960 Ecuador y Bolivia (también Paraguay) eran los países más atrasados de Sudamérica. El “cuadro del subdesarrollo” que ofrecían era igualmente comparable con otros países centroamericanos: protocapitalismo, poderes oligárquicos, analfabetismo, miseria, déficit de vivienda, carencia de servicios básicos, mayoritarias formas precarias en el trabajo agrícola, ruralidad, etc. Todavía no entraban en el “despegue”, que algunos analistas señalaban como vía futura, siguiendo la ideología de las “etapas del crecimiento económico” formuladas por W. W. Rostow.

Frontera con Venezuela: la tensión empieza a ceder

 Un corredor fronterizo atravesado por un marco de ilegalidad, con un punto crítico en el Catatumbo donde Petro quiere sembrar la paz.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Son varias las noticias sobre el país vecino en lo que tiene que ver con Colombia. Se reanudan las relaciones diplomáticas y comerciales y se anuncia para el 26 de septiembre la reapertura del transporte aéreo y de carga entre los dos países.

Emigración venezolana y medidas coercitivas unilaterales

 Hay resistencia a creer que la emigración venezolana de ciudadanos/as, es producto en gran parte de las medidas coercitivas unilaterales (MCU) ejercidas contra Venezuela, por parte de EEUU, Europa y otros. 

José A. Amesty Rivera / Para Con Nuestra América

Hay mucha información que corrobora lo anterior, no obstante, vamos a resumir estas medidas, que algunos llaman también bloqueo económico o sanciones económicas.  Es decir, el bloqueo económico y comercial que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos a Venezuela, entre otras consecuencias, limita al Estado venezolano su capacidad de importación de bienes básicos como alimentos y medicinas. 

Los aires contaminados de la Independencia

Las celebraciones de septiembre omiten el verdadero concepto de Independencia.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

En varios países de nuestra América resuenan, durante septiembre, las proclamas, los homenajes y las fiestas de celebración de los más de doscientos años de una declaración de independencia que cada día muestra con mayor nitidez sus agujeros. A pesar de los años transcurridos, ha quedado patente la fragilidad de nuestras estructuras sociales, en donde se ha conservado casi intacto un sistema colonial de poder basado en pueblos privados de educación, élites poseedoras de los mecanismos legales y jurídicos indispensables para garantizar su hegemonía y, como colofón, en ideologías que lo justifican.

Hablemos de colonialismo

 La historia del colonialismo es también la historia de la cosificación del Otro y de la naturaleza como objeto explotable.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El tema del colonialismo despertó cierto interés por la muerte de la Reina Isabel II el ocho de septiembre. Dos días antes, se recuerda también, la primera vuelta del mundo, otro hecho histórico relevante relacionado al colonialismo (hay un libro La primera vuelta al mundo de Antonio Pigafetta interesante al respecto). Panamá tiene una historia interesante relacionada al colonialismo. Hemos vivido a lo largo de nuestra historia, distintas formas de colonización. En el marco de esto, la colega y compañera Ileana Corea, de Juventudes Revolucionarias, me convidó a conversar sobre el colonialismo y sus consecuencias. Para lo cual trataré de responder a tres preguntas: ¿qué es y qué tipos?, ¿cómo surgió? y ¿cuáles fueron sus consecuencias?

Futuro incierto: ¿cuándo llega el socialismo?

La militancia de izquierda actual –la que sigue pensando que los cambios reales y sostenibles no pueden lograrse en el ámbito de la democracia formal que propone el sistema sino solo con la movilización popular– tiene ante sí un enorme desafío.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

¿Puede sostenerse, hoy por hoy, la existencia de una clase obrera en ascenso, sobre la que caería la hermosa tarea de hacer parir una nueva sociedad? ¿No alcanzan los datos económicos para comprender que esta clase obrera -en el sentido marxista del término- tiende a desaparecer, para ceder su sitio a otro sector social? ¿No será ese innumerable conjunto de marginados y desempleados cada vez más lejos del circuito económico, hundiéndose cada día más en la miseria, el llamado a convertirse en la nueva clase revolucionaria?.

Fidel Castro


-El modo de producción capitalista, iniciado en Europa hacia la época del Renacimiento en los siglos XV y XVI, hoy extendido por el planeta completo, al igual que todas las sociedades clasistas anteriores que presuponen la propiedad privada de los medios de producción (modos despótico-tributario, esclavista, feudal) se funda en una injusticia estructural: la explotación de las grandes mayorías trabajadoras para provecho de una minúscula élite (sea faraón, emperador, casta sacerdotal, rey, mandarín, terrateniente, burguesía industrial, emir, oligarquía financiera global, etc.). El capitalismo, en particular, se centra en el lucro empresarial a partir de la extracción de plusvalía y la acumulación de capital, por lo que, dentro de su lógica, ese proceso no tiene final. El imperialismo, como fase superior del desarrollo capitalista, llevó al mundo actual, globalizado completamente y manejado por mega-capitales que trascienden en mucho las lógicas de Estados nacionales. 

sábado, 17 de septiembre de 2022

El Salvador: Bukele anuncia su candidatura a la reelección

 Los gestos populistas de Bukele le aseguran las bondades de lo que el New York Times llama “la imagen pública”, pero los indicadores sociales y económicos del país no parecen despegar como lo propala su presidente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Entre vítores de sus partidarios puestos de pie, el presidente de El Salvador Nayib Bukele anunció su decisión de postularse para la reelección en 2024. La Constitución del país lo prohíbe, pero pareciera que cada vez más lo que dicen las constituciones es papel mojado, ya sea porque se tergiverse lo que dicen, se hagan lecturas sesgadas, lo avalen autoridades judiciales parcializadas, o pura y simplemente porque se pasa sobre ellas sin mayores contratiempos.

El tiempo que compartimos

 El problema de la vigencia del pensar martiano es el de su necesidad en nuestro tiempo en nuestra América, y desde ella.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Piénseme siempre: cuando lo encienda la fantasía o lo arrebate la indignación. Piense en lo que yo en cada caso le diría  si estuviese a su lado”.

José Martí, 1895.[1]

 
El problema de la vigencia de Martí como un elemento activo en el desarrollo de esa vasta familia de pueblos que llamamos nuestra América tiene una extraordinaria importancia en nuestro tiempo. Atender a ese problema pasa por encarar 
tres riesgos mayores en la lectura contemporánea de la obra de Martí. Uno es el del anacronismo, que nos lleve a asumir como si fueran contemporáneos pensamientos y situaciones correspondientes al último cuarto del siglo XIX; otro, el de la fragmentación, que nos mueva a recordar frases aisladas de su obra, al calor del atractivo estético y moral de su palabra escrita, y el tercero está en olvidar que lo sentimos como un contemporáneo porque se forjó por entero como un hombre de su tiempo, como intentamos nosotros serlo del nuestro, que tomó forma con él. 

México: dividir y doblegar al PRI

 El proceso de extinción del PRI no me quita el sueño. Sus aportaciones al México moderno fueron muchas, pero fueron también muchas las barbaridades que cometió en sus setenta años de hegemonía.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Fue muy impresionante para mí hace algunas semanas en una entrevista escuchar decir  a la dirigente priísta Dulce María Sauri Sancho,  que ella lo era de corazón, y que se quedaría en el PRI aunque lo último que tuviera que hacer fuera apagar la luz y cerrar la puerta. Para aquellos/as que nos alcanza la vida para haber vivido el esplendor del priato, resulta notable advertir la decadencia del otrora incontestable partido de la revolución institucionalizada. Ese partido que encarnó la hegemonía de la ideología de la revolución mexicana y que asentó en México una poderosa cultura política.

180 aniversario luctuoso de Francisco Morazán

 En 2022 se cumplen los 180 años del aniversario luctuoso de Francisco Morazán Quezada.  Es el más grande prócer centroamericano del siglo XIX.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El 15 de septiembre se recuerda en el almanaque de la historia de México y de los países centroamericanos como la fecha en que se inicia en el primero de ellos la lucha por la independencia que encabezó Miguel Hidalgo y Costilla en la Nueva España en 1810. Para los hoy países centroamericanos y Chiapas es también el recordatorio que es el momento en que se decreta la independencia de la Capitanía General de Guatemala pero en el año de 1821.

Cuba y Estados Unidos en el contexto de una «nueva Guerra Fría»

 Las declaraciones que surgen de Washington desde enero del 2021 demuestran claramente que no tiene la menor intención de volver al proceso de normalización con el cuál el presidente Obama buscó poner fin a este “conflicto de Guerra Fría”.

Carlos Alzugaray / Rebelion

“He venido aquí para enterrar el último resquicio de la Guerra Fría en el continente americano.” Así definió Barack Obama el propósito de su visita a Cuba cuando habló desde el Gran Teatro de la Habana el 22 de marzo del 2016.
 
Reflejaba así una concepción común entre políticos norteamericanos: el conflicto con Cuba fue causado por la alianza cubano-soviética después de 1959. No sería esa la forma en que los cubanos definirían la disputa. La confrontación entre ambas naciones comenzó en el siglo XIX y siguió vigente aún después de terminada la “Guerra Fría”.

Panamá y el Índice ODS

 El Índice ODS nos plantea una serie de datos iluminadores para establecer una agenda social que solo será posible con la buena política enfocada en la vida digna.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Panamá tiene un Índice ODS de 62,6 por debajo de varios países de la región, lo cual es otro dato más sobre nuestra situación social. Si analizamos la tabla de desempeño de la región para el 2021, de los 17 ODS, Panamá en todos está rezagado. Ahora bien, si también incluimos en este primer análisis de los resultados ofrecidos por: CODS, 2022. Índice ODS 2021 para América Latina y el Caribe, por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, otros datos sobre esta situación, nos daremos cuenta de lo mucho que tenemos por hacer. De los 17 ODS la tendencia a un avance moderado es de 6 ODS, solo 1 es de trayectoria esperada, es a propósito de “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”; además, 2 ODS en decrecimiento y los demás estancados. 

Los procesos constituyentes en Ecuador y Chile

 El proceso constituyente de Chile ha seguido un camino comparable con Ecuador.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre 1978/1979, el “Plan de Reestructuración Jurídica del Estado”, que la dictadura militar del Consejo Supremo de Gobierno (1976-1979) impulsó desoyendo a los políticos tradicionales que vociferaban por una asamblea constituyente, organizó tres comisiones: la que elaboraría un nuevo texto constitucional, otra para proponer reformas a la Constitución de 1945 y la tercera para elaborar la primera Ley de Partidos, la de elecciones y la creación del Tribunal Supremo Electoral. Los dos proyectos de Constitución se someterían a un referendo (enero 1978), al que seguirían las elecciones para el Ejecutivo, Legislativo y gobiernos seccionales.

Argentina: El debate silencioso

 El bombardeo mediático, ese ruido que nubla cualquier posibilidad de percibir la realidad ha ido aturdiendo la conciencia individual. Desgastadas las personas por la lucha cotidiana por sobrevivir dentro del conflicto planteado por los grandes conglomerados económicos, poco puede advertir sobre la recuperación del Estado nacional que puede beneficiarle. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La grieta y la escalada de violencia, no hacen más que exacerbar los ánimos impidiendo observar el debate silencioso en la recuperación de lo público. Entrar en el menudeo cotidiano sería justamente, eludir el reconocimiento de las acciones tendientes a mostrar esa disputa de medio siglo entre lo público y lo privado, dada la omnipresencia del mercado y su invasión progresiva sobre la subjetividad individual.

Fue un 11 de setiembre

 La estrategia de Estados Unidos en su camino por el control total de los gobiernos.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Era muy temprano cuando oí los primeros disparos, justo frente al edificio del centro de Santiago, en donde vivía. Al encender la radio comencé a tomar conciencia de la dimensión del ataque y, en la nebulosa mental inevitable ante semejante panorama, comprendí -aun sin la menor conciencia de la envergadura de la traición- que el golpe de Estado era ya una realidad. Frente a mi ventana podía observar el movimiento de soldados y el cruce de disparos. El 11 de septiembre de 1973 se quedó grabado como una de las jornadas más dolorosas imaginable, no solo por lo que significó para el futuro de Chile, pero sobre todo por la fuerza como impactó en el resto de mi vida y de la vida de millones de compatriotas.

Brasil: el momento del voto decisivo

 El fracaso de los gobiernos de restauración neoliberal, de Michel Temer y Bolsonaro, más los desastres vividos especialmente durante este gobierno, llevan a las elecciones de octubre a definir un nuevo ciclo en la historia brasileña.

Emir Sader / Página12

Uno de los mensajes a favor del voto útil lo expresa muy bien:
 si votás por Lula, gana en primera vuelta. Si votás por otro candidato, Jair Bolsonaro pasa a la segunda vuelta. La claridad política radica en entender que la línea divisoriahoy, en la recta final de la campaña, no está entre quienes estuvieron a favor y en contra del golpe de Estado contra Dilma Rousseff. No se dá entre entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el antipetismo.

Dictadura del proletariado, o ¿para qué sirven los “progresismos”?

 En la historia reciente, y más aún, en Latinoamérica, ha habido muchos intentos de transformaciones de las distintas constituciones, proponiendo ciertos avances sociales, sin tocar la roca viva del poder: la propiedad de los medios de producción.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si votar sirviera de algo, ya estaría prohibido”.

Pintada callejera

 
Desde posiciones de derecha suele verse a la izquierda (a la izquierda revolucionaria que moviliza gente en las calles, no aquella de “saco y corbata” o “tacones y joyas” que “se porta bien” y participa en la institucionalidad capitalista) como “violenta”. Las propuestas socialistas, los proyectos revolucionarios inspirados en el materialismo histórico, no son violentos per se, no apelan a la sangre por el mero placer sádico de infringir dolor. 

Ultraderechas y neonazismo: mucho más que "discursos de odio"

 Así como la izquierda y la derecha han atravesado distintos cambios en las últimas décadas, también puede decirse lo mismo de la extrema derecha. Por lo pronto, lo que impera en una gran diferenciación entre variantes y subvariantes como neonazis, alternativas, supremacistas, ultranacionalistas, tradicionalistas, reaccionarias, etc.

Daniel Kersffeld / Página12

Lejos de las antiguas organizaciones que, como sectas, congregaban a militantes en lugares públicos y visibles, hoy el principal centro de reclutamiento tiene lugar en las redes sociales, especialmente, en grupos cerrados de Twitter o en aquellas plataformas que, como “4chan”, no aceptan regulación de ningún tipo y que, por el contrario, fomentan los “discursos de odio” a través de la “libertad de expresión” de sus participantes, sin límites ni sanciones.

sábado, 10 de septiembre de 2022

La reina y yo

 Estaba advertido, pero aún así no hice caso: la reina miraba con cierto desdén a los provenientes de pueblos oscuros, pero a mí me parecía, según me había dicho mi abuelita en mi ya lejana niñez, que siendo de los más blanquitos de la familia de seguro me vería con benevolencia.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El primer campanazo lo dio el ujier que a la entrada de palacio se inclinaba con una leve reverencia ante todos los que pasaban frente a él, pero no ante mí. Cuando me asomé, vio para otro lado con gesto de cierto disgusto, se tocó la punta de la nariz con un dedo índice enguantado y sacudió su alabarda con gesto de impaciencia.

La derrota en Chile, caer para levantarse

 El triunfo del rechazo a la nueva constitución  no necesariamente implica que la constitución pinochetista es considerada vigente por el pueblo chileno. Veremos en los próximos tiempos una reconstitución del proceso constituyente. ¿Tendrá éste el contenido plebeyo, social y participativo que tuvo el primero?

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Derrotas o victorias son más amargas o más dulces según sean las expectativas  que les han antecedido. La derrota en Chile es amarga porque  desde octubre de 2019, el pueblo chileno, ahora habría más bien decir, la parte del pueblo chileno activa y participativa, había dado muestras de una ruptura tajante con el neoliberalismo. La enorme sublevación popular contra el neoliberalismo que comenzó el 6 de octubre de 2019, fue sucedida con  el plebiscito del 25 de octubre de 2020 que determinó la procedencia de  un proceso constituyente.  Cabe recordar que en ese plebiscito casi el 79% de los votantes aprobó la convocatoria a elecciones de una asamblea constituyente. 

Chile: cuatro razones del contra-estallido electoral

 Las razones de la paliza electoral y el fracaso de una oportunidad histórica son múltiples y complejas. Van algunas pistas de por dónde pudo haber ido la cosa.

Gerardo Szalkowicz / Página12


A casi tres años del estallido social donde la multitud agitaba que “va a caer la Constitución de Pinochet” y a dos del plebiscito en el que casi el 80% votó tumbarla, el sorpresivo y demoledor rechazo a la nueva Carta Magnatrastoca por completo el escenario chileno y -como aquella frase que popularizó Mario Benedetti- nos cambia todas las preguntas cuando creíamos que teníamos algunas respuestas. 

Argentina: La destrucción como propuesta

 La destrucción como propuesta sobrevuela en nuestras sufridas poblaciones. Castigadas desde la pandemia, la usaron como pretexto para proponer oposición a las medidas recomendadas. Negar todo lo realizado. Negar todo lo hecho en su fatídica gestión.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Los acontecimientos posteriores al atentado de la vicepresidenta CFK, el arresto del autor, su compañera y los elementos surgidos en la indagatoria, pusieron de manifiesto que no actuó solo; él empuñó el arma instigado por mucha dirigencia que emplea el odio como expresión frente al otro, la misma que derrama día a día la cloaca mediática. Odio que horada la consciencia individual y genera enemigos dentro del interior de las familias y en los círculos íntimos de amistades que se vuelven antagonistas irreconciliables. 

Argentina: ajuste y crisis política

 Si se sigue avanzando con medidas de ajuste, crecerá la desconformidad y la conflictividad social, aun cuando el oficialismo cierre filas ante la ofensiva judicial contra Cristina Fernández.

Julio Gambina / ALAI

Asistimos a un momento político muy especial en la Argentina, con un trasfondo de aceleración del ajuste fiscal, que se expresa en las definiciones que va asumiendo el poder ejecutivo en acuerdo con el FMI, con el privilegio a la política de achicamiento del déficit fiscal. De ese modo, se despliega la eliminación de partidas para educación, salud y otros derechos elementales de la población argentina. Se explicita la sub-ejecución de las partidas como excusa de una decisión pre elaborada de achicamiento del gasto público social.

Colombia: La batalla política por los impuestos

 Estamos ante un proyecto de reforma tributaria estratégico, que confronta el modelo de desarrollo vigente, y que es clave para el proyecto transformación social.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Sentar las bases de un proyecto tan ambicioso como el del Pacto Histórico requiere de una fuerte inversión pública y social. Por ello, la aprobación de la reforma tributaria presentada hace dos semanas al Congreso resulta fundamental.

Democracia en peligro

 Cada vez que la democracia entra en el imaginario popular como instrumento para luchar contra la injusticia social, se convierte en blanco de fuerzas antidemocráticas, una amplia gama de fuerzas nacionales e internacionales con diferentes matices políticos que van desde los nuevos movimientos fascistas y neonazis hasta los sectores capitalistas y las élites más retrógradas de los países. 

Boaventura de Sousa Santos / www.othernews.info

Esta es la conclusión que se puede extraer (una vez más) de los acontecimientos más recientes en América Latina. El 1 de septiembre, la vicepresidenta de Argentina y posible precandidata a un nuevo mandato presidencial, Cristina Fernández de Kirchner, fue víctima de un intento de asesinato por parte de un individuo neonazi. El día 4, el borrador de la nueva constitución de Chile fue rechazado por el 61,86% de los votos contra el 38,14% después de un campo dominado por la política del odio, las noticias falsas y una burda manipulación mediática por parte de las fuerzas que se oponían al nuevo texto constitucional.

América Latina, el epicentro de las grandes luchas políticas

 En unos días o semanas, América Latina está definiendo su futuro. El atentado a Cristina, el referéndum chileno, las elecciones brasileñas, en sus consecuencias, hacen que el continente termine el año con otra fisonomía, para bien o para mal.

Emir Sader / Página12

Lo cierto es que América Latina se reafirma como el epicentro de las grandes luchas políticas contemporáneas. Fue aquí donde el neoliberalismo tuvo gobiernos cada vez más radicales. Fue aquí donde surgieron los gobiernos antineoliberales y los principales líderes políticos de izquierda del siglo XXI.

Cinco siglos de oro y hierro

 Como buen hombre del Renacimiento, con una hospitalidad mental sorprendente para su época, cuando apenas comenzaba el Siglo de Oro de la literatura española, Juan de Castellanos tomó palabras de las lenguas indígenas del Caribe, de los Andes y de la selva, para nombrar todo lo que no tenía nombre en castellano…

William Ospina / El Espectador

Como si un soldado de 17 años desembarcara de pronto en un planeta desconocido que está siendo conquistado por los terrícolas y fuera testigo de las guerras, de las esclavitudes, de las profanaciones, las crueldades y los heroísmos en que se ven enredados los pueblos invasores y los invadidos; la sangre, la riqueza, la bondad y la maldad en que abunda la condición humana, y descubriera de pronto que ese mundo está lleno de selvas inexploradas, de animales extraños, de flores rarísimas, de insectos fantásticos, de naciones que tienen cientos de lenguas, cientos de dioses y misteriosas costumbres, y dedicara el resto de su vida a contar todo lo que vio, primero en crónicas y después en versos, tratando de ser fiel a la verdad, de dejar memoria de esos hechos increíbles y de esa edad irrepetible: esto fue lo que le ocurrió a ese soldado español llamado Juan de Castellanos, que llegó a América en 1539, y navegó y luchó y pescó perlas, y sacó oro de las minas y recorrió montañas recónditas, y vio pueblos enteros coronados de oro, y vio valentías y traiciones, y conoció miles de seres, y escribió después el poema más extenso de la lengua castellana, donde quedaría guardada con detalle la estremecedora fundación de un mundo.

Ucrania: ¿una guerra en minifaldas?

 Cuando se observa sobre el mapa de operaciones militares, la reciente y muy cacareada “contraofensiva” ucraniana en el sur, cuesta pensar que tal acción fuera planeada por militares profesionales…

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque sea insuficientemente conocido, tal vez haya pocos científicos sociales que hayan teorizado tanto y tan bien sobre la guerra como Vladimir I. Lenin. Al estudiar la primera guerra mundial dijo que: “el proletariado lucha y luchará siempre indefectiblemente contra la guerra, pero sin olvidar ni por un momento que solo podrá acabarse con las guerras cuando se acabe totalmente con la división de la sociedad en clases…”. El líder soviético también enseñaba que: “En la guerra vence quien dispone de más reservas, de más fuentes de fuerza, de mayor apoyo en el seno del pueblo”.

Mundo unipolar o multipolar

 El socialismo como nuevo horizonte superador del actual modo de producción sigue esperando. La multipolaridad abre expectativas, sin dudas, pero no soluciona por arte de magia la pobreza, la ignorancia, las guerras, los prejuicios atávicos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


“¿Por qué no te callas?” 

Rey Juan Carlos I, dirigiéndose a Hugo Chávez

 

Occidente tomó su posición por el robo a otros pueblos”.

Vladimir Putin

 
El ideario socialista que atravesó todo el siglo XX y dio como resultado algunos procesos revolucionarios triunfantes –los primeros de la historia: Rusia, China, Cuba, Vietnam, Corea, Nicaragua– hoy día parece (o, en todo caso, lo quieren hacer parecer) como vetusto, inaplicable, condenado al museo. Pero no es así, pues las injusticias estructurales que lo hicieron brotar en el siglo XIX se mantienen inalterables. Si el socialismo es un grito de protesta ante las injusticias, por supuesto que sigue siendo válido, absolutamente vigente. Que las primeras experiencias socialistas presentaran problemas no lo descalifican. El capitalismo mata en el mundo 20,000 personas diarias por hambre: ¿no es para refutarlo? O más aún: ¿para cambiarlo completamente de una buena vez?