sábado, 28 de noviembre de 2020

Maradona como símbolo

 Maradona ha muerto. Se va el díscolo y rebelde; el ídolo de multitudes, el de la gambeta imparable y la famosa “mano de Dios”; el Maradona que se le plantó a esa mafia que dirige la FIFA y acompañó las mejores causas de Nuestra América. 

Rafael Cuevas Molina/presidente AUNA-Costa Rica


Artículo relacionado: Diego y los feminismos


Poco se puede decir después de los ríos de tinta que han corrido exaltándolo o denostándolo; de alguien del que todo mundo tiene algo que decir, cultos e incultos, ricos o pobres, jóvenes o adultos, mujeres y hombres. No murió un escritor querido o famoso, quien por mucho que tuviera un círculo de seguidores o admiradores no tocaría a quienes solo tienen la televisión o, ahora, el celular para ir más allá de su estrecho círculo cotidiano. Murió alguien que atrajo la atención de todos y que desató las emociones más profundas con sus triunfos y sus derrotas; un hijo de las barriadas bonaerenses, un “cabecita negra”, como llama la oligarquía argentina a los de abajo, sintetizado en esa expresión la explotación propia de nuestra realidad colonial.

Diego, el único

 Estamos a miles de años de la Hélade y el Olimpo, donde los dioses se mezclaban con los humanos y sus hijos mostraban sus puntos vulnerables. Tampoco Villa Fiorito está cerca del Mare Nostrum romano que baña Grecia o a Nápoles, donde fue consagrado por sobre todos los mortales. Sin embargo el barro que pisó de niño no mutó sus pies de ídolo indiscutido. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Se nos fue el Diego, el único. Se paró el mundo. Ni el espanto de la pandemia produjo tal conmoción. Ni el pánico al contagio al virus frenó las multitudes para despedirlo. Su muerte fue cuestión de Estado que lo más sensato fue velarlo en la Casa Rosada y abrir las puertas al pueblo para el último adiós. Vendrá la andanada de críticas. Seguro habrá contagios. Aunque el contagio de angustia colectiva fue total. La indiferencia se deshizo al menos en el amplio territorio nacional que lo llora a moco tendido. Nadie estaba preparado para esta catástrofe emotiva, para tanto dolor.

De Obama a Trump (y Biden): la sangría del imperio no se detiene

 La crisis de hegemonía de la potencia norteamericana también se expresa en la nostalgia de un dominio que hoy solo puede sostenerse por la fuerza y actuando al margen de la ley, de la razón y del sentido de humanidad.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica



En marzo de 2016, Barack Obama culminaba su última gira por América Latina con una visita a la Argentina, donde compartió cenas, fotografías y tangos con el presidente Mauricio Macri, por entonces, el eufórico portaestandarte de la llamada restauración neoliberal conservadora. Al presidente CEO, Obama pidió hacer de Argentina “un aliado universal de los Estados Unidos”, y le ofreció inversiones de capital estadounidense, acuerdos de seguridad nacional y lucha contra el narcotráfico. En otras palabras, echar el candado geopolítico sobre el país suramericano. Días antes, en La Habana, el mandatario estadounidense daba importantes pasos en la flexibilización de las relaciones con Cuba, pero mantenía incólume el bloqueo: ese instrumento jurídico extraterritorial con el que la mano imperial estrangula a todos aquellos gobiernos y procesos políticos que cuestionan su pretendido orden hegemónico, y que enfilan su camino hacia la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Estados Unidos trataba así de imponer las condiciones de sujeción del continente para los próximos años. Algunos meses después de ese periplo, en noviembre, contra el pronóstico de las encuestas y los grandes medios de comunicación, Donald Trump se imponía a Hillary Clinton en la elección presidencial, abriendo un nuevo episodio en la crisis  de hegemonía del imperialismo estadounidense; una auténtica sangría que está lejos de detenerse y que, por el contrario, se profundiza en la continuidad de sus formas y fracasos. Veamos.

Las guerras culturales y sus novedosas tácticas

 Estamos inmersos en medio de guerras culturales, esa es la tónica que ha marcado los inicios del siglo XXI. Se han movido las piezas, aplicado las tácticas, las batallas siguen. La alternativa no es el matonismo, el insulto, las sectas religiosas fundamentalistas, la censura moral; tampoco lo es el neo puritanismo progresista, el insulto, las sectas radicales, la censura moral. 

Nuria Rodríguez Vargas / Especial para Con Nuestra América


“Desde la perspectiva de Winston se leían (…) las tres consignas del Partido: la guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es fuerza”. [i] Si se les diera vuelta, se describiría muy bien la época actual. También, hay telepantallas, vigilancia masiva, manipulación de la historia, neolengua, y casi, casi, casi Ministerios de la Verdad, de la Paz, de la Abundancia y del Amor, no parece algo tan lejano de la ficción orwelliana. Además, existen los mandatos de lo “políticamente correcto” cuyo origen en el siglo XX, se asociaba con regímenes como el de Stalin y Franco.

Trabajo, naturaleza, ambiente

 Si la sociedad que ha entrado en crisis en su relación con la biosfera fue organizada para el crecimiento sostenido de la producción material – y de los desechos que esa producción genera -, solo podremos encarar con éxito esa crisis mediante la creación de una sociedad organizada para el desarrollo sostenible de la especie humana mediante el trabajo con la naturaleza y no contra ella.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


Los procesos de transición histórica son largos, y suelen desarrollarse en espiral. Por eso, no sorprende que la prestigiosa revista The Economist considere que el año 2021 será “particularmente impredecible, dadas las interacciones entre la pandemia, una recuperación económica desigual y una geopolítica conflictiva.”[1] Por su parte, el Informe de Riesgos Globales 2020  publicado por el Foro Económico Mundial[2] nos ofrece un cuadro más amplio y preciso de los resultados de esas interacciones, según la probabilidad de que ocurran y el impacto que tendrían[3]:

10 principales riesgos globales deMAYOR PROBABILIDAD

10 principales riesgos globales de MAYOR IMPACTO

1.     Clima extremo

2.     Insuficiencia de adaptación al cambio climático

3.     Desastres naturales

4.     Pérdida de biodiversidad

5.     Desastres ambientales causados por el hombre

6.     Fraude o robo de datos

7.     Ataques cibernéticos

8.    Crisis del agua

9.     Fracaso de los gobiernos a nivel mundial

10.  Burbujas financieras

1.     Fracaso en la adaptación al cambio climático

2.     Armas de destrucción masiva

3.     Pérdida de biodiversidad

4.     Clima extremo

5.     Crisis del agua

6.     Ruptura en la infraestructura de información

7.     Desastres naturales

8.    Ataques cibernéticos

9.     Desastres ambientales causados por el hombre

10.  Enfermedades infecciosas


Panamá: 1821 y la construcción de la conciencia nacional en el pensamiento de Ricaurte Soler

 La segunda independencia (1903) es incomprensible sin una valoración histórica de una sucesión de acontecimientos que están determinados por un temprano proceso de edificación de una conciencia nacional.  

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Preservar la memoria histórica como un fundamento de las identidades nacionales, requiere la recuperación crítica del pasado en la explicación del presente. En la fundamentación de esta concepción, parece oportuno citar al historiador francés Pierre Vilar, cuando la resumía de la siguiente manera: “¿En qué consiste nuestro difícil oficio? lo definiré: poner de manifiesto los mecanismos que unen el acontecimiento con la dinámica de las estructuras”. Entonces, es la relación entre el acontecimiento, visto siempre como sucesión de momentos, y su articulación con un tiempo histórico de más larga duración que es siempre de naturaleza estructural, lo que permite un acercamiento científico al pasado.

¿Cuál es el impacto global de las próximas elecciones en Venezuela?

 Un resumen en diez puntos sobre las implicaciones regionales y globales de las elecciones parlamentarias en Venezuela del próximo 6 de diciembre de 2020.

Daniel Kersffeld / https://www.facebook.com/daniel.kersffeld


1) El gobierno de Nicolás Maduro busca recuperar la Asamblea para proyectar hacia el exterior una idea de “normalidad” sobre sus instituciones y, especialmente, en torno al poder legislativo. En este sentido, el Parlamento, en manos de la oposición, fue reemplazado por decretos apoyados desde el Tribunal Supremo de Justicia y, luego, por la Asamblea Nacional Constituyente, generándose cuestionamientos de todo tipo.

2) El frente externo es complejo, ya que los comicios no son reconocidos por el gobierno de EE.UU. ni por la Unión Europea. Tampoco son reconocidos por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto.

A 200 años de los tratados de Trujillo y el encuentro entre Bolívar y Morillo en Santa Ana

 Hace 200 años en medio del fragor de la lucha por la independencia, el Libertador Simón Bolívar y el más importante jefe militar español para Nueva Granada y Venezuela, general Pablo Morillo comenzaron a hacer gestiones para iniciar un proceso de negociación que permitiera acordar un armisticio que detuviera el conflicto e iniciara un diálogo que llevara a una conclusión negociada del mismo. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


En el transcurso del intenso intercambio epistolar entre patriotas y realistas, iniciado en junio de ese año 1820, Bolívar agregó a la posibilidad del tratado de armisticio  propuesto por los españoles, otro que permitiera regularizar la guerra en caso que feneciera la suspensión de las acciones bélicas o se rompieran nuevamente las hostilidades por cualquier razón.

La Democracia en América

 La obra de Tocqueville ha pasado hasta el siglo XXI como un clásico de las ciencias sociales para la comprensión de las relaciones entre Estado y sociedad civil, sobre el valor de las libertades y la democracia, sobre el sentido de la “igualdad de clases” a la que alude su autor.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


En 1831 el francés Alexis de Tocqueville (1805-1859), junto con Gustave de Beaumont, fue enviado a los Estados Unidos de América, para informarse sobre el sistema penitenciario, que despertaba enorme interés. Tras nueve meses de recorrer el país, Tocqueville escribió Del sistema penitenciario de los Estados Unidos y de su aplicación en Francia (1832), que mereció el Premio Montyón, de la Academia Francesa; pero luego publicó el primer tomo de una voluminosa obra titulada La Democracia en América (1835), cuyo segundo tomo apareció cinco años más tarde (https://bit.ly/3kSn6Gj).

Federico Engels a doscientos años

 El papel central de Engels en el desarrollo teórico del marxismo ha querido ser tergiversado por la propagando burguesa, pero la realidad es que la relación fecunda y orgánica con Marx, permitió que, a la muerte del segundo, fuera Engels el único capaz de dar luz a los tomos dos y tres de “El Capital”, desde luego, sin olvidar los escritos conjuntos que realizaron.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.



En una carta fechada entre el 23 y 24 de noviembre de 1847 escrita desde París, Federico Engels se dirigía a Carlos Marx para retomar los análisis y debates que en favor del proletariado y el comunismo nutrieron sus vidas y amistad, en las líneas vertidas desde la distancia-cercanía que únicamente faculta la comunión de ideas, Engels le decía: “Piensa un poco sobre la profesión de fe. Creo que sería mejor abandonar la forma de catecismo y llamar la cosa así: Manifiesto Comunista”, refiriéndose a la gran obra que en febrero de 1848 vería la luz, revolucionando las interpretaciones filosóficas y económico-sociales que hasta entonces se habían formulado sobre la realidad del capitalismo señalando la necesidad de emancipación de la clase obrera explotada.

Guatemala: Giammatei, un episodio más de corrupción e insensibilidad social

 Cualquiera que sea el resultado de esta erupción de descontento popular y pluriclasista, resulta evidente que el actual gobierno no es sino la continuidad en un Estado cooptado por el crimen organizado y la corrupción. Por tanto, con una severa insensibilidad social.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Como es sabido el sábado 21 de noviembre Guatemala presenció el inicio de una nueva etapa  de la lucha contra la corrupción en el Estado. El malestar creciente desde el momento en el que una mayoría de diputados aprobaron el presupuesto de la nación 2021 en la madrugada del 18 de noviembre, se manifestó con la concentración pacífica de ese sábado. También con los disturbios que culminaron con la penetración por un grupo de manifestantes de las instalaciones del Congreso de la República y el incendio de parte del edificio. ¿Hubo provocación en este acto? Cualquiera que sea el caso, el hecho cierto es que si hubo provocadores, estos nada más atizaron un grave descontento fraguado desde las grandes manifestaciones de 2015 las cuales culminaron con el encarcelamiento del presidente Otto Pérez Molina y de buena parte de su gobierno. Con ese fantasma en el recuerdo, diputados y gobierno han cancelado el infame presupuesto.

Guatemala: De victimarios inmorales a víctimas angelicales. El juego sucio todo se vale

 El sábado 21 de noviembre ocurrieron hechos criminales cuyo propósito final era desvirtuar la multitudinaria manifestación pacífica realizada en la Plaza de la Constitución y reprimirla brutalmente para infundir terror. Los hechos ocurridos en la sede principal del Congreso de la República muestran actos sospechosos.

Oscar Álvarez Gill / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala



A partir de septiembre de 2017, la sede del Congreso de la República se ve fuertemente custodiada por elementos de la policía nacional civil, y tal custodia se extiende varias cuadras a la redonda, cuando los diputados tratan asuntos sensibles. Sucede esto desde que en esa fecha  los diputados sufrieron una encerrona por parte de la población indignada ante el hecho obsceno de modificar el código penal reduciendo condenas a más de 400 delitos de manera que pudieran ser conmutables. La encerrona provocó que la modificación  realizada de manera apresurada y no meditada tuviera que dar marcha atrás para que tal aberración no naciera a la vida jurídica. La madrugada del  miércoles 18 de noviembre   se aprobó sin oportunidad de discusión alguna el Presupuesto para el año 2021  fue la gota última que provocó indignación total en la gran mayoría de la población guatemalteca.

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel (VI)

 Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”.

César Montes / Desde su presidio político en Guatemala



18 de noviembre de 2020.
 

El lunes a las 4 a.m. me alisté para salir a la audiencia que ya se ha pospuesto en dos ocasiones. A las 6 a.m. salí para que me esposaran y subir a la patrulla que presentó fallas de frenos en una de sus llantas. Llegamos sólo al portón de salida y a esperar una hora a que llegara otra patrulla. Finalmente, a las 8 a.m. llegamos a la torre de tribunales. Esperé esposado con las manos atrás y varios guardias armados, pegados a mi cuerpo por ser de “ALTA PELIGROSIDAD”.

Guatemala: el 2020 no es el 2015

 Si en el 2015 las consignas eran contra la corrupción del gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, ahora, en el 2020, se han profundizado y puede aspirarse a más. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El año 2015 marcó un momento importante en la dinámica política del país: numerosas movilizaciones populares abrieron paso a nuevas formas de participación, ayudando a mandar preso a un binomio presidencial acusado de cuantiosos actos corruptos. Independientemente que aquellas reuniones sabatinas sin proyecto político claro, consistentes en cantar el himno nacional no pasando de mostrar el descontento hacia la corrupción de la casta política en una plaza, puedan haber sido manipuladas por el proyecto estadounidense como laboratorio para impulsar luego la estrategia de lucha anticorrupción en Brasil y Argentina (sacándose así de encima gobiernos no alineados con Washington), sin dudas abrieron nuevos horizontes.

La amenaza de soñar. Carta del escritor Fritz Glöckner a César Montes

 No habrá descanso para insistir en la apertura de los muros que hoy te contienen, porque los sueños, esos tan enormes como son los tuyos, continúan su viaje sin caducidad, a pesar de la acechanza, de los riesgos, de los argumentos insípidos con los que pretenden diluirles…

Cesar querido:

 

¿Cuántos desafíos se acumulan en una existencia?

 

Tu trayectoria desconcierta a la sombra más siniestra, en más de una ocasión tus sueños han sido perseguidos, y el desfallecimiento no se ha convertido en una receta que acostumbres pretender consumir en ningún instante. Al inicio de la década de los años sesenta del siglo XX la duda no se acuñó para saber hacia dónde dirigir el entusiasmo, y por diversas vías, espacios, luchas, instancias te has ubicado en el espacio correcto del escenario, y ese tipo de cualidades son las que te dibujan como el ser memorable que se respeta…

César Montes: Sentencia redactada previamente al juicio

 César podría estar enfrentando una venganza. No se debe descartar que tenga que sufrir cárcel por mucho tiempo, porque los grupos de poder y el crimen organizado necesitan sentar un precedente para promover impunidad.

Mario Polanco* / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Todo crimen debe ser esclarecido, no es posible que prevalezca la impunidad o que un caso se resuelva de manera superficial dejando dudas sobre lo que en realidad pudo haber sucedido, mucho menos aceptable es que un crimen deleznable se utilice para perjudicar a alguien. En Guatemala, cuando una persona ha dedicado su vida a luchar por ideales encaminados a la construcción de un mundo más justo, puede convertirse en un objetivo a destruir por parte de los grupos de poder e incluso de sus propios aliados. Sus detractores permanecen agazapados y cuando se presenta la oportunidad de castigarlos están dispuestos a actuar de manera inmediata y hasta inmoral. En caso la acción de daño hacia esa persona provenga de los grupos de poder, están dispuestos al uso e instrumentalización de instituciones del Estado, cuyo objetivo debiera ser la construcción de la democracia, pero que en ese momento pueden convertirse en instrumentos al servicio de intereses mezquinos y pueden llegar a construir pruebas que los inculpen.

sábado, 21 de noviembre de 2020

El castrochavismo ataca en los Estados Unidos

 Lo inimaginable, lo nunca pensado: el castrochavismo, ese engendro excretado desde esos “agujeros de mierda” que se encuentran en algún rincón de América Latina, ha penetrado subrepticiamente, al amparo de la oscuridad (como suele hacerlo), en los Estados Unidos, y ha puesto sus manos sucias en el impoluto sistema electoral norteamericano.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica


Rudy Giuliani, abogado de Donald Trump.

Rudy Giuliani (que hasta nombre de gánster tiene), abogado de Donald Trump, aseguró que la compañía cuyas máquinas de votación son utilizadas en las elecciones de Venezuela, había proporcionado las utilizadas en distintas regiones de su país, y eso era seguro una señal de intromisión y posibilidad de fraude.

Victorias electorales

La ola progresista en América Latina y el Caribe, sin duda sigue adelante y tiene más futuro de victorias electorales que las derechas latinoamericanas. Para abril de 2021 en Perú se realizarán nuevas elecciones presidenciales, no hay que descartar a las izquierdas de ese país andino que sumen sus fuerzas y capitalicen el descontento popular a su favor.


Adalberto Santana / Especial para Con Nuestro América

Desde Ciudad de México


América Latina y el Caribe sigue desarrollándose una serie de transformaciones hacia el espectro político de la llamada izquierda latinoamericana. Así lo confirman los más recientes comicios que se han realizado en países latinoamericanos como también los manifiestos gobiernos que profundizan sus políticas progresistas en la región y que se identifican con esas alternativas frente al modelo neoliberal en constante entra en una fase de mayor de decadencia.

Importantes victorias democráticas en el continente americano

 El carácter altamente contradictorio de la realidad del sistema capitalista mundial ha quedado bien dibujado en las varias y continuadas victorias democráticas alcanzadas por diversos pueblos de este continente americano en los últimos meses.  

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Victorias que suceden en medio de una pandemia con sus 54 millones de infectados y 1.3 millones de muertos, con una crisis capitalista de proporciones bíblicas, en las que la patronal ha impuesto un ataque severo a los derechos laborales y al empleo, con 34 millones de nuevos desempleados en Latinoamérica, sumados a los que ya había antes de la pandemia, según la OIT.  

 

Victorias expresadas en el plano democrático electoral, pero que solo son explicables por las fuertes movilizaciones y luchas populares que les han precedido y les han hecho posibles.

Crisis y esperanza en nuestra América

Construir los caminos de liberación tiene -entre otras misiones- aprender del pasado y evitar los errores cometidos, reconocer los avances y cuestionar los pasos para diseñar el proyecto emancipador, esto, sin hacer eco de las posturas posmodernas infiltradas con el afán de desvirtuar la utopía y la posibilidad de edificar el socialismo.


Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


I

 

El acontecer latinoamericano a mes y medio de finalizar el 2020 se torna más complejo, los conflictos políticos, los resultados electorales, los efectos de la pandemia del Covid-19 y las extremas condiciones de vida de millones de seres humanos, hacen de esta región del mundo un verdadero epicentro de los futuros proyectos emancipadores, aunque también, como ya lo ha sido, en ella se proyectan renovadas formas de opresión neofascista. El gran ensayo prerrevolucionario observado desde finales de 2019 en Chile, ya ha dado un gran fruto, la elección popular por la Constituyente mostró el deseo de superar toda herencia dictatorial que subsiste en las leyes y la sociedad, el reto inmediato consiste en garantizar que la representación popular se mantenga y manifieste al momento de redactar la nueva Constitución, la voz proletaria-campesina-indígena tiene que pugnar por ser la que de forma a la sociedad venidera, garantizando que la lucha efectuada en las calles ha valido la pena. La continua movilización es necesaria para la profundización de la conciencia y como vigía de que el clamor del pueblo al fin se plasme en las leyes, pero sobre todo en la realidad. La Constituyente chilena no es el fin, es apenas el inicio de una etapa transformadora que se espera sea a favor del pueblo.

Perú: una insurrección contra la política corrupta

 El (auto) empoderamiento de la ciudadanía dio sus frutos: permitió destituir a un presidente amañado por los diputados corruptos y percibido como ilegítimo por el pueblo. El temor de los congresistas a la reacción airada y decidida de los manifestantes, al pueblo rebelándose en las calles, finalmente los hizo recapitular.

Eduardo Giordano / ALAI



La sociedad peruana, en particular la juventud, despertó en estos días de un larguísimo letargo. Entre los países andinos, Perú fue el único que no sufrió fuertes convulsiones sociales por la explosiva situación económica provocada por las políticas neoliberales durante el último año. Las huelgas generales y revueltas contra dirigencias deslegitimadas se sucedieron en Chile, Ecuador, Colombia y también en Bolivia, tras el golpe de Estado contra el orden constitucional. En todos los casos la represión policial fue brutal, provocando decenas de muertos y heridos, además de muchas detenciones y abusos. Esta violencia represiva no consiguió frenar la fuerza de las protestas de la población, cada vez más encendidas ante la respuesta policial a sus reclamos. Estas luchas sociales, encabezadas por la juventud, la mujeres y los movimientos indígenas contra gobiernos derechistas consiguieron sus principales objetivos en los casos de Chile (referéndum constitucional) y Bolivia (restauración de la democracia), alumbrando un nuevo horizonte para América Latina de restitución de derechos.

El general Cienfuegos y la soberanía de México

 La diplomacia mexicana  obtuvo un gran éxito al hacer que Washington reconozca su error y rectifique porque le conviene tener buena relación con México. A diferencia de otros países de la región, México no necesita tener el apoyo de la Casa Blanca para realizar su política interior y exterior. Tiene lo suficiente para negociar.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El 17 de noviembre se anunció un acuerdo entre México y Estados Unidos de América para que el Departamento de Justicia  estadounidense retirara los cargos que le hizo al ex secretario de Defensa general Salvador Cienfuegos. La decisión no es menor, se trata de un imputado por la fiscalía  de EU de operar para el cártel de los Beltrán Leyva. No falta quien interpreta el hecho como el pago del gobierno de Trump al no reconocimiento por parte de López Obrador al triunfo de Biden. En realidad son dos hechos  no vinculados entre sí excepto en un asunto cardinal para la política exterior mexicana: la soberanía de México. El seguimiento de la política exterior de México constata el esfuerzo por mantener un equilibrio entre la inevitable  vecindad con el país más poderoso del mundo y la necesidad de preservar su soberanía. Este precario equilibrio fue roto  por el neoliberalismo que hizo de México  un país casi enteramente orientado hacia el norte.

Argentina: Miseria y miserables

 Como cuando el genial Víctor Hugo escribió su maravilloso libro, en el siglo XIX, estas dos décadas del XXI son las más parecidas; luego de los destellos esperanzadores y convulsivos de la revolución, las tinieblas dieron vida a infinidad de miserables como ahora.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


“Mientras exista, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, una condena social que cree artificialmente infiernos en plena civilización, y enturbie con una fatalidad humana el destino que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre en el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; mientras que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos, y desde un punto de vista más dilatado aún, mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los libros de igual naturaleza que éste podrán no ser inútiles.”[1]

 

En pandemia como en épocas de crisis, de guerras, inundaciones, incendios o cataclismos, donde sobrevivir es la regla desesperada de la mayoría de las personas, la miseria y sus cultores se multiplican de a montones. Se intuyen, se espían, se huelen como los perros, se adivinan y, al reconocerse ven cómo fortalecerse – como una unión transitoria de empresas, dicho del modo más generalizado en el mundo de las finanzas – u otro artilugio parecido, desde el mejor pensado anonimato de ser posible.

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel (V)

 Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”.

César Montes / Para Con Nuestra América

Desde su presidio político en Guatemala



3 de noviembre de 2020.

Día de visitas. A quienes no las reciben les dicen “rusos”, supongo porque los rusos no tienen familiares cercanos que los visiten. Me tocó ser ruso hoy. En la prisión hasta los silencios hablan. Me cuestionan porque no vienen los beneficiados por la Fundación. Aún no es el momento de movilizaciones campesinas. Aquí, ahora, lo que importa es la moral en alto, el espíritu combativo, la coherencia, la determinación, los valores humanos, el endurecerse sin perder la ternura.