sábado, 30 de marzo de 2019

Claro que sí, debe pedirse perdón, pero eso no basta

En abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en Cozumel, en las costas del actual estado de Yucatán, y dio inicio al proceso de conquista de México, uno de los acontecimientos históricos más sangrientos de la historia de la humanidad.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

No solo la población de México sino, en general de América, en menos de un siglo se vio dezmada en más del 90%. La que quedó, fue incorporada al Imperio Español como proveedora de fuerza de trabajo, vio su cultura menospreciada como sinónimo de barbarie, y sustituida por otra, la occidental.

Los europeos que llegaron a América lo hacían impelidos por la imperiosa necesidad de expansión del naciente capitalismo, que requería recursos naturales y fuerza de trabajo para su valorificación. Para ello, montaron lo que podemos denominar como la “empresa” de la conquista.

Esa expansión fuera de los confines de Europa puede entenderse como el inicio del proceso de globalización, lo que implicó la creciente expansión de la cultura occidental, que se ha convertido, desde entonces, en la cultura dominante de todo el globo terráqueo. Asimismo, es el inicio de la era del colonialismo, que abarcó no solo a América sino también a África y Asia, que marcó definitivamente al mundo hasta nuestros días.

México: La herencia colonial y el desagravio cultural

Reconocer los agravios es para evitar su continuidad; hablarlos, discutirlos y ponerlos a la luz de este siglo XXI, es para que a partir de esas evidencias históricas construyamos sociedades más justas, igualitarias y equitativas, donde la explotación, la dominación neocolonial y la opresión clasista dejen su lugar a la libertad, autodeterminación y soberanía de todos los pueblos del mundo.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

I

La noticia revelada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el envío de dos misivas, una dirigida al rey Felipe VI de España y otra al Papa Francisco con el objetivo de que ambos encabecen en conjunto una petición de perdón a los pueblos originarios de México por las atrocidades cometidas durante la conquista y toda la época colonial, produjeron una rápida reacción de diversos sectores de la sociedad mexicana y en algunos países, voces discordantes llegan incluso a la mofa por la petición calificándola de ridícula y anacrónica, evocando una supuesta superación de los efectos que el colonialismo causó y sigue causando en México y en toda Latinoamérica. La realidad es que España no solo debe pedir perdón, también debe indemnizar a los pueblos originarios de toda Nuestra América.

México: El choque de civilizaciones y la 4ª Transformación

Debemos a los pensadores Guillermo Bonfil (1935-1991), de México, y Darcy Ribeiro (1922-1997), de Brasil, el haber reconocido a los pueblos indígenas de América como portadores de culturas milenarias bajo la categoría de civilizaciones. Para los intelectuales eurocéntricos, incluidos los más radicales, los pueblos originarios siempre fueron reminiscencias del pasado, sectores arcaicos o primitivos a los que habría que desarrollar.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA

Hoy esa aportación teórica se ha vuelto fundamental porque el mundo moderno e industrial es ya una civilización fatigada, que o se renueva o colapsa. Los pueblos indígenas del mundo son entonces las principales reservas civilizadoras del planeta. A mi juicio, reconocer o no esta premisa es determinante para construir una política verdaderamente emancipadora y liberadora. Hoy el reto mayor es superar la crisis ecológica y social que no es exclusiva de México, sino global, y cuya resolución se torna cada día más urgente. Hoy, un gobierno de izquierda que no contemple este desafío, que no enfrente esta encrucijada, está condenado al fracaso.

Guatemala: Thelma Aldana, el dinosaurio todavía está allí

Desde hace tiempo  he pensado que la derecha nunca se equivoca en la definición de su enemigo principal. No así la izquierda, la cual pareciera tener en su ADN el errar de adversario. Lo que expreso  es porque  me he percatado que la derecha más recalcitrante de Guatemala ya tiene como su enemigo principal a Thelma Aldana.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Thelma Aldana, exfiscal general de Guatemala.
En el momento en que escribo estas líneas, ignoro si ella ya regresó de El Salvador en donde se encontraba por considerar que su seguridad estaba en peligro. Ha salido a dicho país desde el 18 de marzo como resultado de una invitación del Presidente electo de El Salvador Nayib Bukele. Todo ello sucedió en el contexto de una orden de captura por haber permitido  supuestas contrataciones irregulares en el ministerio público mientras ella era la titular.

Guatemala: Pena de muerte, signo de demagogia política

«Pena de muerte para los delincuentes». Esta es una de las consignas demagógicas más utilizadas por distintos políticos en su intento de situarse como alternativa para gobernar el país.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Sin duda, discursos de este tipo están tratando de apelar al miedo, a las emociones, a las falsas interpretaciones y a un sentido común erróneo que cree que «muerto el perro, muerta la rabia», como suelen repetir los demagogos que pretenden engañarnos con fórmulas falsas para resolver los problemas de violencia, delincuencia y crimen organizado.

La pena de muerte no ha constituido una solución ni en el caso de Guatemala ni en el de ningún otro país donde se haya instaurado para intentar disuadir el crimen. Y no lo ha hecho porque su aplicación no ha disuadido a quienes continúan cometiendo crímenes que suelen ser objeto de esa sanción. También porque su aplicación ha sido siempre contra el pequeño y mediano criminal, no contra el criminal de cuello blanco o de uniforme militar, y menos contra las altas esferas del crimen organizado, que no solo consiste en bandas de narcotraficantes, en pandillas juveniles o en estructuras de sicariato, por ejemplo.

Guatemala: una primavera largamente ultrajada

Las próximas elecciones, con una profusión de pequeños partidos políticos sin par, no auguran ningún cambio real. Tal como están las cosas, no se puede esperar sino más de lo mismo. La vieja guardia de la política conservadora y tramposa está a la orden del día, aunque se cambien caras y aparezcan nuevos personajes. La cultura de impunidad y corrupción persiste.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala*

Una historia compleja

Guatemala ha sido históricamente, y continúa siendo, eso que -desde el Norte y con una arrogante visión racista- se designó con el despectivo mote de “país bananero”, banana country. Es decir: una nación pobre, que produce básicamente lo que se ha dado en llamar “economía de postre”: café, azúcar, banano, con crónica inestabilidad política y ausencia de derechos cívicos.

Expertos de la ONU condenan el asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz en Costa Rica

Expertos de las Naciones Unidas (ONU) condenaron el martes 26 de marzo el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, defensor de derechos humanos y líder indígena, ocurrido el pasado 18 de marzo en Costa Rica. Rojas Ortiz, de 59 años, que había sido objeto de otros atentados, amenazas y detenciones en el pasado, gozaba de medidas cautelares de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde la ONU, Ginebra

Sergio Rojas Ortiz
Rojas Ortiz, según el comunicado difundido por la ONU en Ginebra, Suiza, «defendió los derechos de su pueblo y de otros pueblos indígenas del país, durante más de cuatro décadas, contra la ocupación ilegal de sus territorios».

"Exigimos a las autoridades costarricenses que identifiquen a los autores materiales e intelectuales de este grave delito y los lleven ante la justicia, de acuerdo con la ley", expresa dicho comunicado. El mismo es suscripto por el francés Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos;  su compatriota Agnès Callamard , Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y Victoria Tauli Corpuz de Filipinas, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Panamá: la campaña en curso

La campaña electoral en curso en Panamá debe ser contemplada a partir del hecho que inaugura la circunstancia en que tiene lugar: el golpe de Estado ejecutado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989. Ese golpe de Estado culminó el proceso de restauración oligárquica iniciado en 1981, tras la muerte del General Omar Torrijos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La muerte del General Torrijos llevó a sus sucesores en el mando de las fuerzas armadas y a la burguesía burocrática formada bajo su gobierno durante la década de 1970 a desconocer el acuerdo establecido por Omar con los principales grupos conservadores y empresariales del país para culminar la negociación del Tratado Torrijos – Carter con una transición hacia la restauración de la democracia liberal en el país. Ese intento de perpetuarse en el poder alteró el mecanismo subyacente en las relaciones entre los Estados Unidos y Panamá desde la firma del Tratado Hay – Buneau Varilla, en 1903.

Panamá: Varela abandona a Venezuela en su lucha contra EEUU

Las tácticas de los asesores de Trump se aprovechan de las debilidades de los países latinoamericanos dirigidos por gobiernos comprometidos con políticas conservadoras, como Panamá.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La presión del gobierno que preside Donald Trump contra Venezuela aumenta cada día. A pesar de los triunfos diplomáticos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, las acciones y amenazas de la Casa Blanca aumentan en varios frentes. El gobierno panameño de Juan Carlos Varela anunció la semana pasada – bajo presión – que le retiraba las credenciales diplomáticas a los miembros de la embajada del gobierno bolivariano de Venezuela. Fueron excluidos de la medida los funcionarios de los consulados. Los cónsules son vitales para los intereses de los comerciantes panameños que hacen negocios con Venezuela desde la Zona Libre de Colón. Entre éstos el Presidente y sus socios políticos más cercanos.

Un día común en la “crisis” inducida por el imperialismo contra la República Bolivariana de Venezuela (I)

Deseamos narrar un día común y corriente en la vida de una familia venezolana, como un ejercicio pedagógico y real, para mostrar que la mal llamada crisis en Venezuela, no solo es política, económica, y social, también es existencial, pues afecta la supuesta normalidad que vive la gente en mí país, con abundantes riquezas en este caso. 

José A. Amesty R. / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La narración, se hará en algunas ocasiones, en lenguaje personal, igualmente, la haremos en varias entregas, por lo denso y extenso de la misma. Asimismo, el relato nos llevará a preguntarnos, por qué el pueblo venezolano resiste ante tales calamidades.  

La familia del relato corresponde a una historia real, la cual está compuesta por los padres, cinco hijas e hijos, viviendo en cuatro casas independientes, pero en un mismo terreno, en el barrio Robinson Ferreira Traves, en un sector de clase popular.

Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI

No existe ninguna diferencia entre el actual acuerdo logrado con el FMI y las 16 cartas de intención suscritas entre 1983 y 2003. Reviven los mismos propósitos ideológicos, las mismas intencionalidades económicas y sociales, los mismos objetivos del modelo empresarial que rigió durante las dos décadas finales del siglo XX y los inicios del XXI. 

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Historia y Presente Blog

Gracias a la presión ciudadana, por fin pudo conocerse la carta de intención presentada por Ecuador (1 de marzo de 2019) a Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), documento suscrito por Richard Martínez A., Ministro de Economía y Finanzas y por Verónica Artola J., Gerente General del Banco Central del Ecuador (BCE) (documento: https://bit.ly/2YnejCi).

Es posible resumir la carta en los siguientes puntos, aclarando los conceptos revestidos con palabras supuestamente técnicas (son simplemente ideológicas), y citando al texto entre comillas.

Argentina: Tiempos negros

Se ha dicho hasta el cansancio que si Brasil estornuda, Argentina se resfría. Frase reiterada que destaca la interdependencia de los dos países. Actuamos en tándem, conscientes de las diferencias y magnitudes.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Una nube densa ha sumido al cono sur de América en las tinieblas. Madres y abuelas estuvieron – como cada 24 de marzo – reclamando este último domingo por Memoria, Verdad y Justicia. Alguna de ellas, casi centenaria, nos advertía de su última presencia en las marchas. Otras, reconocidas en el mundo entero por su heroísmo y constancia, volvían al ruedo como hace 43 años, acompañadas por los organismos de Derechos Humanos y organizaciones obreras y del campo popular. El gobierno estuvo ausente. Era de esperar, desde que asumió negó, renegó e intentó imponer sofismas negadores, dado que muchos de sus miembros o sus antecesores, participaron o fueron beneficiados por aquellos carniceros uniformados. De allí su pelea con la historia, su retorno a la reprimarización de la economía. La vuelta a la Argentina pastoril, totalmente dependiente.

Plan Cóndor II: Prosur vuelve a poner a Latinoamérica bajo amenaza

Los cambios políticos en América Latina y el Caribe estos últimos años, se han visto reflejados en un serio debilitamiento de los organismos multilaterales regionales. Se reflotó la nefasta y retrógrada OEA, que, como simbolismo, es un grave antecedente contra la soberanía regional y posiblemente ahora asistimos al surgimiento del Plan Cóndor II.

María Luisa Ramos Urzagaste / Sputnik

La creación del 'Foro para el progreso de América del Sur', Prosur, el pasado 22 de marzo, no parece ser una improvisación y, entre más repite el presidente chileno Sebastián Piñeira que "no es un foro ideológico" menos creíble se hace. Lo que debe preocupar y ocupar a América Latina y el Caribe es la discusión a puertas cerradas que sostuvieron esos presidentes de Prosur. Si no hubiese planes oscuros de por medio, la reunión realizada en Santiago de Chile habría sido transmitida por los medios de comunicación.

El inevitable declive estratégico de Estados Unidos II

Los procesos de desintegración de los poderes imperiales transcurren a través de lapsos largos de tiempo en dependencia de múltiples factores que concurren a acelerarlos o retardarlos, sin embargo, su decadencia es inexorable. Al estudiar muestras del pasado, algunas similitudes respecto del presente producen considerable asombro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En la introducción de su libro Auge y caída de las grandes potencias, el historiador británico Paul Kennedy expone que su investigación refiere a la interacción entre economía y estrategia en la medida que las potencias luchan por aumentar su riqueza y poder para “llegar a ser (o por seguir siendo) ricos y fuertes”. Kennedy explica que en los últimos cinco siglos, la victoria y el éxito de cualquier poder planetario o el desplome de otro, ha sido consecuencia de largas luchas en el terreno militar, pero de la misma manera, en el desarrollo de estos fenómenos contradictorios ha ejercido gran influencia el uso más o menos eficaz de los recursos económicos y productivos del Estado en el momento de la contienda bélica de una parte, y de otra, la forma en que la economía de ese Estado había optimizado o declinado en relación con la de otras potencias que también han ejercido liderazgo en el período precedente.

sábado, 23 de marzo de 2019

Cárdenas, el petróleo y el fin del neoliberalismo en México

Cuando recordamos que una de las más simbólicas consignas pronunciadas por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su toma de protesta del cargo de presidente fue: “Por el bien de todos, primero los pobres”, resulta inevitable tender un puente referencial entre dos líderes -Lázaro Cárdenas y AMLO- y dos épocas que demandaron lo mejor de la audacia y la creatividad política, para enfrentar los grandes problemas y desafíos de la nación mexicana.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El presidente Andrés Manuel López Obrador en el acto
de conmemoración del 81 aniversario de la expropiación
petrolera. Al fondo, la imagen de Lázaro Cárdenas. 
El 18 de marzo de 1938, el presidente mexicano Lázaro Cárdenas promulgó el decreto de expropiación de la industria petrolera que, en cumplimiento de las leyes y disposiciones constitucionales del país, dio paso a la nacionalización de los cuantiosos recursos energéticos hasta entonces controlados y explotados por los capitales estadounidenses, ingleses y holandeses, mediante prácticas monopolísticas que atentaban contra el interés de las mayorías y la soberanía nacional. Para Sergio Guerra Vilaboy, aquella fue “sin duda la más radical medida antiimperialista adoptada hasta entonces en la atribulada historia de América Latina”[1]; en tanto que Héctor Pérez-Brignoli lo ubica como figura clave de la llamada utopía nacional populista latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, y considera que “la expropiación y las presiones externas provocaron una inmensa oleada nacionalista que favoreció definitivamente la consolidación del liderazgo de Cárdenas y la adhesión masiva a la ruta mexicana”[2].

México: Sufragio efectivo y no reelección

Plantear la reelección presidencial en México es un despropósito que ignora la historia de ese país. La bandera que inició la Revolución Mexicana  y que costó un millón de vidas (10% de la población) fue precisamente “Sufragio Efectivo, No reelección”. Andrés Manuel López Obrador es ferviente convencido de este principio y actuaría en contra de su propia esencia si en 2024 buscara reelegirse.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Una falencia que presentaron los gobiernos progresistas  observados en América latina en los primeros tres lustros del siglo XXI,   fue que la acumulación de fuerzas que lograron se sustentó en una personalidad carismática. Sucedió en Venezuela con Hugo Chávez, en Ecuador con Rafael Correa, en Brasil con Lula da Silva y en Bolivia con Evo Morales. La dependencia  de este liderazgo personalizado ocasionó  la búsqueda de la reelección, lo cual llevó a los cuatro personajes mencionados a ser presidentes de sus respectivos  países por más de un período. Sucedió también con Argentina en donde Néstor Kirchner  se convirtió en un líder carismático y ese liderazgo se lo heredó a Cristina Fernández. Hoy el progresismo argentino  no tiene figura más viable para enfrentar a la derecha que la propia Cristina. Aun en Uruguay, país en el cual observamos el liderazgo carismático más atenuado, el hecho cierto es que para lograr un tercer período, el Frente Amplio tuvo que volver a recurrir a Tabaré Vázquez con sus 75 años. En las próximas elecciones presidenciales en Uruguay, presumo que la izquierda uruguaya tendrá  que buscar otra figura  porque Pepe Mujica también ya es un hombre entrado en años.

El inevitable declive estratégico de Estados Unidos

La estructura del poder real en Estados Unidos ha encontrado a Trump para que los salve de la inercia del fracaso de la unipolaridad post guerra fría y del fiasco de su política económica en los últimos 40 años, todo lo cual conduce al fin de la hegemonía que han sostenido por los últimos 120 años.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Hace unos días me preguntaba si la extrema agresividad de Estados Unidos que mantiene en vilo la estabilidad del sistema internacional era expresión de fortaleza o de debilidad de la potencia imperial. Al respecto afirmaba que la respuesta a tal pregunta arrojaría luces respecto de los escenarios de futuro que es posible esperar.

La historia enseña que el proceso de decadencia y caída de los grandes imperios que han existido a través de la historia guardan ciertas similitudes independientemente de la época que han ocurrido, la fase del desarrollo de la humanidad en que se produjeron y los grados de avance tecnológico existentes en el momento histórico de su transcurso hacia el declive definitivo después de vivir largos períodos de auge que hacían suponer su eternidad hegemónica.

Bye Bye Unasur

Asistimos a la inauguración de otra experiencia de comunidad sub-regional que sin un mínimo balance del precario estado de la integración en el área, se auto-postula como una modalidad novedosa de aglutinación a pesar del sesgo ideológico que lo caracteriza. Y lo hace en momentos en que Estados Unidos vuelve a proclamar la vigencia de la vetusta Doctrina Monroe y usar el discurso propio de la “diplomacia de las cañoneras”.

Juan Gabriel Tokatlian* / Página12

Los presidentes Iván Duque, de Colombia, y
Sebastián Piñera, de Chile, promotores de PROSUR.
La dramática situación en Venezuela --producto de fenómenos fundamentalmente internos y dinámicas complementarias internacionales que la han agudizado al máximo-- tuvo un efecto devastador para la diplomacia sudamericana: contribuyó al derrumbe de UNASUR a una década de su creación. Un conjunto de factores diversos convergieron en una coyuntura muy particular y ello hizo posible el deterioro y posterior desplome de aquel organismo de concertación sub-regional que tuvo, en sus primeros años, éxitos que merecen reconocerse y subrayarse.

El eje Washington-Brasilia

El giro a la derecha y al neoliberalismo 3.0 en la mayoría de los países de América del Sur está ejerciendo una considerable influencia a favor de los intereses imperialistas de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. Esta voltereta, que encuentra y encontrará creciente resistencia popular, está marcada por una actitud genuflexa ante Washington, de los gobiernos de Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, Colombia, y, por supuesto, Brasil. Todos ellos enjaezados, como si fuera un paseo por un jardín, al carro de guerra trumpiano contra Venezuela.

Angel Guerra Cabrera / La Pupila Insomne

Los presidentes Jair Bolsonaro y Donald Trump.
El encuentro entre Bolsonaro y Trump en la Casa Blanca lo pone de relieve, con ribetes de grotesca caricatura. No ahorraron palabras ni gestos de mutua admiración el visitante ni el anfitrión. Bolsonaro no podía creer el verse junto a Trump en la mismísima Casa Blanca. Recibido nada menos que por quien ha proclamado su modelo, rebosaba felicidad por todos los poros. Debe considerarse que Steve Bannon, el activista principal de la internacional ultraderechista The Movement, fue quien dirigió la campaña de ambos en redes digitales. Bannon fue acogido en la embajada de Brasil en Washington por el político carioca en una cena a la que también asistió su referente intelectual, el astrólogo Olavo de Carvalho, uno de los creadores del acomodaticio término marxismo cultural, además de renombrados personajes de la ultraderecha estadounidense. Fue en esa cena donde Bolsonaro espetó “Yo siempre soñé con liberar a Brasil de la ideología de izquierda”. Y añadió: caminábamos hacia el socialismo y el comunismo. Fuera de este baño de ideología derechista el ex militar parece regresar con las alforjas vacías.

Venezuela: Acuerdo negociado sin transición

Se discute en distintos sectores de oposición sobre la estrategia en curso dirigida al cambio de gobierno. Hay quienes piensan que el intento realizado con la creación de una imagen de poder dual y la presión sobre los militares para que procedieran a una sublevación, una rebelión o un golpe ya fracasó, por lo que proponen estudiar otras opciones, que pudieran apuntar hacia un corto o un mediano plazo.

Leopoldo Puchi / El Universal

En efecto, la presión ha sido fuerte, en particular por las amenazas de una intervención de fuerzas extranjeras, lo que ha puesto a los oficiales venezolanos ante un conflicto bélico real en el que tendrían que actuar. Del mismo modo, las sanciones se han elevado al grado de embargo petrolero, y se busca cortar, junto con el bloqueo financiero y bancario, el aprovisionamiento del país en alimentos y medicinas y privar al aparato productivo de los insumos para su funcionamiento.

Venezuela: Estrategia opositora no ha conseguido construir escenario de caos

Mientras se espera y anticipan los próximos pasos, la cotidianeidad en el país ha recobrado sus rasgos anteriores al apagón. La dinámica política venezolana está marcada por momentos de intentos de quiebre, como el 23 de enero, el 23 de febrero o el apagón, seguidos de relativas calmas, siempre tensas.

Marco Teruggi / Cubadebate

Venezuela parece en el punto de la suma cero en el enfrentamiento entre el autoproclamado Juan Guaidó y el gobierno de Nicolás Maduro. Ningún acontecimiento ha tenido la suficiente fuerza para cambiar la relación de fuerzas en el objetivo de mínima que busca la estrategia de Guaidó: poner a Maduro contra las cuerdas para forzarlo a una negociación en correlación adversa. El de máxima, lograr el “cese de la usurpación” con su partida anticipada del Palacio de Miraflores, parece aún más lejano, improbable por el momento.

Venezuela: Los tambores de la guerra, no acallarán los tambores de la paz

Las graves y preocupantes  declaraciones de los últimos días de varios altos funcionarios políticos y militares estadounidenses y de altos dignatarios como Donald Trump y Jair Bolsonaro, prenden las alarmas para Venezuela y nuestra región, no solo para estar preparados ante  una  -no descartable- agresión militar, sino para que los pueblos y sus líderes,  de cualquier signo político,  inicien una campaña de denuncia contra la guerra y por la paz.

Tony López R.* / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

El líder opositor venezolano Enrique Ochoa Antich, coordinador del movimiento político Juntos, la Venezuela que viene, acusó al autoproclamado Juan Guaidó de promover una guerra civil, “al convocar a una llamada Operación Libertad, al pedir a militares supuestamente afectos a su proyecto a que enfrenten con las armas a otros venezolanos”, así lo dio a conocer la IguanaTv.  Esta propuesta de Guaidó,  señaló Ochoa Antich,  es “solo atribuible a su inmadurez”.

Agregó Antich:  “Una marcha sin retorno a Miraflores, a tomar por asalto el despacho presidencial buscaría crear un caos de violencia interna que justifique ante el mundo una intervención militar extranjera gringo-colombo-brasileña, como de modo explícito han propuesto María Corina Machado, Antonio Ledezma ,Julio Borges  y el propio   Guaidó”, es una gran irresponsabilidad” precisó.  Y añadió: “cualquier ruta para un cambio político en Venezuela debe ser la del diálogo y la negociación  y creo que interpreto la opinión de la mayoría de los venezolanos al demandar a la Asamblea Nacional un acuerdo formal que rechace toda posibilidad de una intervención militar extranjera en nuestro país”.

Ecuador y el FMI: empiezan los problemas

Por los procesos históricos ya vividos y porque el camino del nuevo modelo empresarial no tienen diferencia alguna con otros momentos similares en la economía nacional, Ecuador, lejos de superar una ficticia vía hacia la “venezolanización” atribuida al modelo de economía social del pasado inmediato, hoy se encamina a fortalecer un tipo de economía que solo provocará deterioros sociales, en beneficio de poderosos y grandes grupos económicos.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Historia y Presente Blog

Entre 1961 y 1972 Ecuador suscribió 9 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque tuvieron algunos condicionamientos, no alcanzaron la profundidad ni la significación de las 16 cartas de intención suscritas entre 1983 y 2003, porque para esta segunda época -como ocurrió con los otros países latinoamericanos-, los condicionamientos del FMI habían cambiado, ya que a la entidad le interesó asegurar tanto el pago de las deudas externas de la región, como la sujeción de América Latina al capital transnacional y, además, a la visión exclusivamente neoliberal en auge por aquella época.

La derecha destruye a nuestros países

¿Qué es lo que tiene para proponer la derecha latinoamericana a nuestros países? ¿Por qué se ha empecinado y sigue empecinándose tanto para retomar o mantener el control de los gobiernos? ¿Qué es lo que tiene para presentar en las elecciones de octubre de este año en Argentina, Uruguay y Bolivia?

Emir Sader / Página12

Tomando a Argentina y a Brasil como referencias, la derecha solo tiene como programa y como objetivo la destrucción de los países, de su patrimonio nacional, de los derechos de los trabajadores, de las políticas sociales, de las políticas de soberanía externa. Solo busca bajar el perfil político de nuestros países, para que la política externa norteamericana vuelva a predominar, de forma soberana, en el continente.

La ciudad: Violencia y corrupción. Hay alguna esperanza

No somos ‘ciudadanos’, a la griega antigua. Vivimos enajenados (separados) de nuestro ambiente. Somos 'prisioneros' de usureros, patrones y rentistas. La urbe moderna es una ratonera donde quienes dominan nos hacen correr y competir contra los demás.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Entre las quejas más escuchadas en la actualidad se encuentra la aparente pérdida de control de la ciudad. La violencia pareciera ser lo que más preocupa a los habitantes de las urbes, grandes o pequeñas. Se han perdido los espacios públicos en las comunidades y la gente tiende a encerrarse en sus casas. En décadas más recientes el problema del ambiente se ha convertido en un dilema sin solución. Estos problemas impactan las redes viales, el sistema de educación y, obviamente, las relaciones sociales.

¿Necesita modernizarse el socialismo?

Este escrito –quizá pesimista para algunos, pero más bien crudamente realista– es un intento de reformular la misma pregunta que se hacía Lenin en 1902: ¿qué hacer? Es decir: ¿cómo moverse ante esta avanzada fenomenal de la derecha, que se permite incluso robarle discurso a la izquierda, hablando –en forma aguada, claro está, light– de lucha contra la pobreza (¡no contra la injusticia!) y con formas políticamente correctas (lucha por la equidad de género, contra el racismo, etc.)?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

En la actualidad, luego de la emblemática caída del Muro de Berlín –que significó la caída, al menos momentánea, de los ideales socialistas– el mundo pareciera encaminarse hacia posiciones conservadores sin otra alternativa. Aunque no sea cierto que hayamos alcanzado el fin de la historia, el capitalismo parece haber llegado para quedarse. La llamada globalización neoliberal no da respiro, y el campo popular cada vez está más golpeado. Las izquierdas, aún shockeadas, no atinan el camino.

Cómo luchar una lucha de clases

Las luchas de clases son eternas, pero la manera en que las luchamos depende del actual estado del sistema-mundo en que estamos localizados.

Immanuel Wallerstein / LA JORNADA

Los sistema-mundos tienen tres temporalidades. Vienen a existir y esto necesita ser explicado. Segundo, son estructuras estabilizadas y operan de acuerdo con las reglas con que fueron fundadas. Y tercero, las reglas por las que mantienen su relativa estabilidad cesan de funcionar efectivamente y entran en una crisis estructural.

Hemos estado viviendo en el moderno sistema-mundo, que es el sistema-mundo capitalista. Actualmente estamos en la tercera etapa de su existencia, aquella de la crisis estructural.

Nuestro bonito modo de vida imperial

Las normas de producción y consumo del Norte global, que han sido formateadas por el capitalismo y finalmente se han generalizado alrededor del mundo, solo pueden mantenerse –aun en la variante moderna «ecologizada»– a costa de la violencia, la destrucción ecológica y el sufrimiento humano. Esta es la tesis central de este artículo, basado en el libro Imperiale Lebensweise. Zur Ausbeutung von Mensch und Natur im globalen Kapitalismus [El estilo de vida imperial. Sobre la explotación del ser humano y la naturaleza en el capitalismo global], publicado recientemente en alemán.

Markus Wissen y Ulrich Brand / Nueva Sociedad

En febrero de 1994, la revista The Atlantic Monthly publicaba un artículo del periodista estadounidense Robert D. Kaplan bajo el título «La anarquía venidera». Tomando África occidental como ejemplo, el autor trata el desarrollo político y social del llamado «mundo subdesarrollado» y traza un cuadro extremadamente sombrío. El efecto de este artículo se ve aumentado por fotos de calles congestionadas en megaciudades del Sur global, de barrios marginales y ríos contaminados, de niños soldados y de escenas de guerras civiles. El mensaje es claro: después de que, con el fin de la Guerra Fría, el Norte global perdiera el interés en el Sur, este corre el riesgo de hundirse en el caos. Y la violencia, el colapso estatal, las epidemias, la «superpoblación» y la destrucción ecológica son algunas de las amenazas.