viernes, 26 de enero de 2024

Guatemala: expectativa y esperanza

 En Guatemala se ha entreabierto una puerta y a través de la hendija entra un rayo de luz. Después de tantos años, es un signo de esperanza.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Si algo ha caracterizado a los guatemaltecos en su historia contemporánea, es decir durante toda la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, ha sido el pesimismo. No se trata de una condición natural, sino del resultado de años y años en los que regímenes autoritarios, violentos y corruptos se han sucedido unos a otros sin solución de continuidad. En esas circunstancias, el futuro siempre parece peor, y quienes han asomado como eternos gananciosos han sido los pícaros, los malandrines y los mafiosos.  

Panamá: El camino de Monseñor

Una verdad, puesta a caminar, sigue andando hasta que deja de serlo, y va sumando apoyos en el camino que abre. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“Las heridas políticas, como las del cuerpo, de sí mismas se curan, sin más que cuidar de no envenenarlas o reabrirlas; y así como la carne crece, y acerca con un tejido nuevo los bordes abiertos, así de los males excesivos brota, como su fruto natural, el remedio.  Las leyes de la política son idénticas a las leyes de la naturaleza. Igual es el Universo moral al Universo material. Lo que es ley en el curso de un astro por el espacio, es ley en el desenvolvimiento de una idea en el cerebro. Todo es idéntico.”

José Martí, 1885[1]

 

"
Panorama Católico" es una publicación modesta, que se vende en la puerta de las iglesias, en la cual la Arquidiócesis de Panamá informa de cuando en tanto sobre su postura ante los problemas del país. Así ocurrió en su edición del 12 de diciembre de 1999, publicó una Carta Abierta que el obispo de Colón y Guna Yala, monseñor Carlos María Ariza, le dirigía a la señora Mireya Moscoso, dirigente del conservador partido Panameñista, que por entonces inauguraba su periodo presidencial. 

La utopía del "modelo de la libertad" económica

 Milei y sus partidarios desconocen por completo la historia económica de América Latina y sus realidades sociales. No quieren basarse en ella.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre el 15 y 19 de enero (2024) se reunió el World Economic Forum en Davos, Suiza (
https://shorturl.at/iCDLN), que anualmente reúne a jefes de Estado, líderes políticos, empresarios, representantes sociales y medios de comunicación. Los temas centrales fueron: seguridad, cooperación internacional, crecimiento económico, empleo, crisis climática y desafíos de la inteligencia artificial. Atrajo interés la intervención de Javier Milei, presidente de Argentina y primer gobernante libertario y anarco-capitalista del mundo.

La paz por Piedad

 La paz de Piedad, es epicentro de muchas solidaridades, amistades y organizaciones, creación, extensión humanista en su propio ser y fuente ella misma de beligerancias simbólicas ordenadas bajo el mandato de la realidad. Muchos aprendimos a ver, con Piedad Córdoba, la síntesis de la revolución con los afectos más sinceros.

Fernando Buen Abad Domínguez / LA JORNADA

A Piedad Córdoba le tocaron todas las adversidades juntas y secuenciadas. Su vida y obra son insistencia que milita sus convicciones revolucionarias para “transformar el mundo” con su capacidad única de amar la paz para su pueblo y para todos los pueblos. Eso es imborrable. Se trata de una militancia y brújula, de pasiones concretas y espíritu con magia, sentidos, unión, elección, explosiones... y dolores. Y lucha de clases. Una convicción incómoda para la burguesía.

Argentina: Educando al soberano

 Cada semana es un albur diferente, conforme los estados de ánimo del primer magistrado y sus principales alfiles a quienes, como demuestran todo el tiempo, les importa poco y nada el pueblo argentino…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Este miércoles 24 de enero de 2024, a un mes y dos semanas justas de la asunción de Javier Milei, las asociaciones de trabajadores nucleadas en la Confederación General del Trabajo CGT y la Confederación de Trabajadores Argentinos CTA, juntamente con asociaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, de derechos humanos, curas villeros e infinidad de otras organizaciones, pararon contra las medidas del gobierno, la ruptura más rápida de la “luna de miel” concedida a una nueva administración desde la llegada de la democracia, hace cuarenta años. De allí el título de esta columna, que no se refiere al mandato sarmientino – tan caro ejemplo del presidente libertario – de educar al pueblo, en quien reside el verdadero poder democrático, sino de educar al nuevo mandatario que, como el emperador Napoleón, quiere ser el nuevo monarca argentino.

Violencia y autoritarismo en América Latina y el Caribe

 El nuevo ciclo de autoritarismo y violencia no sólo viaja a caballo de narcos, paramilitares y dictadores. La regresión democrática también se produce en contextos formal o inicialmente democráticos.

Lautaro Rivara / Página12


Será difícil hablar de algo que no sean elecciones en la maratón comicial que recorrerá América Latina y el Caribe en este 2024, con siete (o quizás ocho) citas electorales, en un mosaico de países bien representativo de las diferentes realidades y subregiones del continente, así como también de las diversas fuerzas oficialistas que, ubicadas a lo ancho de todo el espectro político, buscarán revalidar sus posiciones en el Estado.

Una disputa de liderazgos por el futuro de América Latina

 En este siglo América Latina tuvo cambios radicales, aunque en direcciones distintas. Como había sido la región privilegiada por el neoliberalismo en la última década del siglo pasado, ha sido, en la primera década de este siglo, la región privilegiada del anti-neoliberalismo.

Emir Sader / Página12

En Venezuela y en Brasil se inició el proceso de superación del neoliberalismo, con el paso de la prioridad de los ajustes fiscales al de la implementación de las políticas sociales. Como el continente más desigual del mundo, con los correspondientes procesos de exclusión social, los gobiernos de Venezuela, de Brasil, de Argentina, de Uruguay, de Bolivia, de Ecuador, han comandado, a escala mundial, la construcción de un bloque de países que, en el plano internacional, protagonizaron la lucha por la puesta en marcha del posneoliberalismo.

La fusión del marxismo y la filosofía antigua en la gestión del gobierno actual de China

 Vale destacar la reciente afirmación del presidente Xi Jinping de que “El camino del Estado de derecho socialista con características chinas debe mantenerse con un compromiso inquebrantable”. Xi resaltó la idea de reforzar la construcción de un sistema jurídico vinculado al extranjero para promover una “apertura de alto nivel”, así como estar atentos para “contrarrestar los riesgos y desafíos externos”. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La revolución china triunfante en 1949 introdujo nuevas variables para la construcción de un pensamiento propio. Su filosofía, que surgió a partir de los siglos VI y V a.C. tuvo en Confucio y Laozi sus principales aunque no únicos exponentes. Desde ese momento, la larga historia china está preñada de novedosas investigaciones y opiniones en búsqueda de la sabiduría, el valor de la vida en sociedad, la importancia de las relaciones humanas y los valores morales para sostenerla. De ello y de muchos otros elementos se compone el pensamiento filosófico antiguo de China.

La hazaña de Sudáfrica

 La demanda de Sudáfrica contra Israel ante la CIJ por la masacre palestina en Gaza ha tenido enorme trascendencia política y ha mostrado la polarización Norte-Sur.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Entre el 11 y 12 de enero pasados la Corte Internacional de Justicia, CIJ, realizó dos audiencias, en desarrollo de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por la masacre en curso del pueblo palestino en Gaza. En un extenso documento, muy sólido, recopila múltiples pruebas para demostrar cómo Israel ha violado la Convención sobre Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, y se destaca la intencionalidad de los actos cometidos.

La "derrota de Occidente" y el incendio del mundo

El último libro del historiador francés Emmanuel Todd, lleva un título elocuente: “La derrota de Occidente”. Enfocado en las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, en la introducción (la única sección accesible en la red), analiza las 10 principales sorpresas que ha deparado la guerra. Tal como se presenta el panorama global, su trabajo resulta un ejercicio saludable.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Aunque algunas son obvias, como la sorpresa del estallido de la guerra, las va desgranando gradualmente hasta finalizar en las más trascendentes (https://goo.su/xavYxUE). Su cuarta sorpresa es la “resistencia económica de Rusia”, mientras la quinta consiste en “el desmoronamiento de toda voluntad europea”, incapaz de defender sus propios intereses y su renuncia a seguir siendo un “actor geopolítico autónomo”.

Volver a Lenin

 El pensamiento leninista no es un recetario de fórmulas preconcebidas para seguir paso a paso, sino que nos muestra los principios del análisis materialista para ir, acorde con el tiempo que vivimos, desentrañando las raíces del capitalismo-imperialismo actual, y poder ir revirtiendo sus efectos negativos para la clase trabajadora y los sectores populares…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

En el contexto global en el que vivimos actualmente, con el incremento de la guerra en diferentes regionales del mundo, así como el arribo de gobiernos ultraconservadores-neofascistas, y tras una pandemia de Covid-19 aún hoy en tela de juicio por su origen y manejo en los países capitalistas, junto a las crisis económicas (incremento de pobreza y de la desigualdad social, etc.) y la crisis ecológica generada por el ser humano, originan la urgencia del debate sobre el rumbo que queremos para la humanidad y, sobre todo, sobre ¿qué hacer y cómo hacerlo?, interrogantes últimas que nos llevan a la presencia y vigencia de Vladimir Illich Uliano, Lenin, uno de los más grandes teóricos revolucionarios, quien ha cumplido un centenario de su muerte, el 21 de enero de 1924.

Políticos profesionales: ¿mal necesario?

 Para el capitalismo moderno, la casta política es un mal necesario. ¿Se la podrá reemplazar en el futuro? ¿Para cuándo la democracia real, de base, popular?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La política es el paraíso de los charlatanes”.
Bernard Shaw 
 
En el mundo moderno basado en la industria capitalista, el Estado pasó a ser una pieza clave; su complejidad y división especializada de funciones necesita, cada vez más, de tecnócratas eficientes. Para eso están lo que podríamos llamar “políticos profesionales”. En ese sentido la política fue pasando a tener un lugar preeminente en la modernidad, constituyéndose casi en una casta cerrada con su lógica propia. Salvando las distancias entre “corruptos” políticos del Sur y ¿transparentes? del Norte (eso es una falacia: hay corrupción en todos lados), pareciera que todos están cortados por la misma tijera. Es decir: responden a un perfil psicológico aproximadamente igual en todos los casos: manipuladores, mentirosos, aprovechados, maquiavélicos, no confiables…. por decir lo menos. “A veces la guerra está justificada para conseguir la paz” dijo Barack Obama al recibir el Nobel de la Paz (¡!). ¿Qué diferencia sustancial hay entre eso, cualquier promesa de campaña de cualquier político de cualquier parte del mundo y lo que puede decir un comediante? Repitámoslo: manipulación, mentiras, justificaciones maquiavélicas; esas son las características distintivas del discurso político burgués: todo se puede justificar, todo se puede maquillar. 

Compromiso social y ejercicio lírico en el libro de poesía de un dirigente político

 Aquí y ahora, el poeta argentino, político de raza y figura vinculada con el cine: Julio Fernández Baraibar, dio a conocer “Gozos y dolores entre dos siglos”, un poemario prologado por la crítica teatral y notoria periodista argentina Olga Cosentino.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina 

Fue sobre todo a partir del siglo XX testigo de trascendentes cambios sociales en el mundo, cuando a su influjo la toma de partido y el compromiso, incluso antes de ser el concepto trabajado por Sartre, convocó a muchos creadores del verso -y del resto de las expresiones artísticas- a celebrar los avances en materia social y consecuentemente repudiar los reaccionarios intentos por revertir el progreso de la historia.  De allí que junto a la lírica, la épica, la dramática o la satírica, es decir a los géneros poéticos que distingue la preceptiva tradicional, tomó lugar por derecho propio la poesía de corte social y  político, de  exaltación y denuncia. 

sábado, 20 de enero de 2024

Violencia imparable en América Latina

"Córtale la cabeza, mata al bandido ese". Eso es lo que le piden mujeres indígenas wixárika del estado mexicano de Jalisco al “señor Mencho” (Nemesio Oseguera), líder de Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los principales grupos del crimen organizado del norte del país. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Se refieren a “El Rojo”, aparentemente el encargado del cartel en la zona en la que viven. El vídeo en el que lo hacen, dice: “Estamos cansadas de tantos atropellos que hemos padecido en nuestra región, por cobro de piso, extorsión, asesinatos injustificados, desaparecidos, todo lo contrario de los principios del CJNG, que usted comanda. Nos hemos informado de que el encargado de esta zona es un tal El Rojo, responsable de estos atropellos. Nunca en la vida nos habíamos sentido tan inseguros, tan impotentes, tan desprotegidos, hasta que llegó este hijo de... que tiene de encargado en la zona (…). Le queremos pedir a usted -continúan- nuestro regalo de año nuevo: que nos quite a este vulgar bandido, El Rojo. Córtale la cabeza, mata al bandido ese. Con ese gesto le hará justicia a la gente de la zona norte de Jalisco.”

Mundo en tránsito

 En el conjunto del proceso en que andamos, destaca el hecho de que, si la teología fue el eje articulador de la cultura medieval, y la economía el de la cultura del capital, la ecología está destinada a ser el de la cultura que emerge en esta transición – para bien, o para mal.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


El mundo está en tránsito violento, de un estado social a otro. En este cambio, los elementos de los pueblos se desquician y confunden; las ideas se obscurecen; se mezclan la justicia y la venganza; se exageran la acción y la reacción; hasta que luego, por la soberana potencia de la razón,  que a todas las demás domina, y brota, como la aurora de la noche,  de todas las tempestades de las almas, acrisólanse los confundidos elementos, disípanse las nubes del combate,  y van asentándose en sus cauces las fuerzas originales del estado nuevo”

José Martí, 1883[1]

 

2023 fue un año terrible en muchos sentidos. Vimos progresar ante nuestros ojos, en forma como en sentido, la desintegración de la organización internacional del mercado mundial surgida de la II Guerra Mundial, que ya genera problemas que no es capaz siquiera de eludir. Tal, la incapacidad para encarar los desafíos del cambio climático. Tales, también, el conflicto entre Rusia y la OTAN que se libra en Ucrania; la indiferencia cómplice de los poderes Noratlánticos ante el genocidio del pueblo palestino, mientras en nuestra América, a la vigilancia advertida por Estados Unidos sobre Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y el cerco implacable a Cuba, se agregan los rumbos al caos en Ecuador, Perú y Argentina.

Desde Guatemala con la esperanza renacida

 Una nueva etapa se inicia en Guatemala, el Pacto de Corruptos ha sufrido derrotas contundentes, pero como dijera Augusto Monterroso “el dinosaurio todavía está allí”.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En los últimos días Guatemala ha vivido días trascendentes. He venido a mi patria de origen a presenciar el inicio de una etapa en la que millones de guatemaltecos y guatemaltecas han depositado sus esperanzas: el nacimiento de un nuevo país que ha sido retratado por alguien en una afortunada frase “A partir de hoy Guatemala no será el país que queremos, pero dejará de ser lo que ha sido”. En efecto, en Guatemala se viven los últimos estertores del monstruo llamado Pacto de Corruptos que hoy puede verse como una moribunda dictadura de la gobernanza criminal.

Nicaragua, ¿quiénes son los traidores a la Patria?

 Vale repetir entonces que la historia de Nicaragua es una historia de lucha por su sobrevivencia como nación independiente. Y en esa larga epopeya han aprendido a conocer al enemigo – tanto al interno como al externo…

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Al general Augusto C. Sandino cuando nos acercamos al 90 aniversario de su partida a la inmortalidad.

Nicaragua ha debido luchar en defensa de su soberanía casi desde el mismo momento en que se constituyó como república independiente. Desde la invasión británica de 1847 a su costa Caribe, y al año siguiente a San Juan y la isla del Tigre en el Golfo de Fonseca como expresión de la pugna con Estados Unidos para apoderarse de la estratégica región, pasando por las tres expediciones del filibustero estadounidense William Walker entre 1855 y 1860 para establecer una dictadura personal en el territorio nacional hasta el intento de golpe de Estado de 2018, Nicaragua ha debido encarar una larga lista de invasiones y amenazas a su soberanía.

Identidad cultural y política

 Los signos de nuestra identidad cultural nacional o nacionalidad, se han visto sistemáticamente desdibujados al vernos inmersos en una cultura cosmopolita de dimensiones planetarias, gracias a los medios de comunicación, a los hábitos de consumo y a la planetarización de los conflictos políticos, sociales y, sobre todo, militares originalmente locales. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Desde la conformación de los Estados Nacionales nuestra identidad como nación se consolidó recurriendo  a imponer oficialmente a la población signos externos como la bandera, el himno nacional y la celebración de las efemérides o fechas  en el calendario, que nos recuerdan  los acontecimientos  más relevantes – según la ideología dominante- que jalonan nuestra historia patria; todo lo  cual se trasmitía y cultivaba gracias a  una educación formal que se  extendía  a todo el territorio nacional  y se imponía obligatoriamente a todos los sectores de la población. 

Ecuador: ¿de "isla de paz" a "Estado fallido"?

 A pesar de su azarosa vida política republicana, nunca en la historia de Ecuador se presentó una situación como la que está viviendo el país en la actualidad. Al iniciarse la semana pasada, bandas del crimen organizado, que en forma creciente venían actuando desde hace años, lanzaron acciones terroristas en distintas ciudades. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


El miedo y la inseguridad se generalizaron. La población se vio amenazada, se recluyó en casa, debió adoptarse el teletrabajo, fueron suspendidas las clases. Las imágenes de carros incendiados, bombas, balaceras, rehenes, toma de un canal de TV, circularon en redes y se difundieron en los noticieros. Se produjo un intento de “narco-golpe de Estado”, como bien lo ha subrayado el profesor Jorge Vicente Paladines[1]. Un pequeño país sudamericano, considerado hasta hace poco como una “isla de paz” ¿cómo ha tenido que llegar a esta situación?

Caos en Ecuador y embestida contra los gobiernos alternativos

 Es absurdo que la extrema derecha intente ahora culpar al expresidente Correa y a sus partidarios de la crisis de Ecuador.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

La situación de violencia que hoy vive Ecuador no tiene precedentes: asaltos, secuestros, asesinatos, motines carcelarios, matanzas, explosiones, coches bomba, mutilaciones y decapitaciones marcan la pauta. Todo este horror criminal se dirige desde las cárceles, controladas por las mafias del narcotráfico.

En el 2023 fueron asesinados al menos 9 políticos, entre ellos el candidato presidencial Fernando Villavicencio, dos semanas antes de las elecciones presidenciales.

Una impensada alianza entre Ecuador y Ucrania

 En medio de la zozobra ante el narcotráfico, el gobierno neoliberal de Daniel Noboa intenta capitalizar a su favor el interés de Washington por generar nuevos enclaves en Sudamérica.

Daniel Kersffeld / Página12

La crisis económica y de seguridad en la que se encuentra Ecuador está sumando un nuevo capítulo, a partir de un alineamiento cada vez más profundo con Estados Unidos pero, sobre todo, de su creciente e insospechada vinculación con Ucrania país que, con un apoyo cada vez menor por parte de sus socios occidentales, todavía se encuentra librando un conflicto bélico abierto contra Rusia.

Argentina: Javier Milei en Davos

 Nada tiene sentido en el sin sentido de un mundo que luego de atravesar un sangriento y terrorífico siglo XX, volvemos a las experiencias más extremas de hace un siglo, por lo que no horroriza ver aparecer personajes que ya llevaron al mundo al Apocalipsis.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Javier Milei se presentó en Davos 2024, condenando a los presentes por conducir al mundo desarrollado al comunismo, llevando el ejemplo argentino de su gobierno libertario. Con un discurso plagado de datos y estadísticas, hizo un recorrido por la historia mundial fundamentando su doctrina de la escuela austriaca en favor del egoísmo y el libre mercado, en detrimento de la intervención estatal. Doctrina por la que fundamenta su intervención y éxito en la política.

Un Foro Economómico de escaso brillo: Davos devaluado

 El Foro Económico Mundial de Davos, no logrará ser lo que fue en el pasado. Tampoco son las mismas de antes las tibias protestas del movimiento antiglobalización contra este think tank del pensamiento hegemónico.

Sergio Ferrrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza


Convocado para el 15 de enero, ni la prensa helvética ni la internacional le prestaron particular atención hasta una semana antes, lo cual es por demás sugestivo si se piensa que desde 1971 el Foro Económico Mundial ha sido un evento magno entre los principales empresarios y gerentes de la economía global. Más de un millar de participantes ha abonado miles de dólares de inscripción para la 54 edición de este encuentro en la ciudad de Davos, a unos 270 kilómetros de Berna, la capital suiza. Asimismo, representantes gubernamentales de una centena de países confirmaron su asistencia. Según los organizadores, aproximadamente 2.500 participantes, incluyendo periodistas, funcionarios de organismos internacionales y representantes de otras organizaciones, se darán cita durante cuatro días en Davos, en el cantón alpino de Grisón. Un tercio de los asistentes, fundamentalmente banqueros, gerentes de multinacionales y representantes gubernamentales, llegarán y se irán en vuelos privados.

Israel genocida

 La denuncia de genocidio contra Israel puede marcar un camino liberador en el campo legal internacional que, junto a la resistencia palestina y al internacionalismo solidario de los pueblos que exigen el fin de la barbarie, alcance a cimentar la libertad y la justicia para el pueblo palestino.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Ya son más de 100 días desde que el sionismo israelí incrementó la voracidad del genocidio que lleva décadas cometiendo en contra del pueblo palestino, llegando ahora, en este último periodo, a casi 25 mil palestinos muertos. Entre ellos miles de niños y mujeres, con un incremento desmedido de los desplazados de su territorio y con una cantidad incalculable de bombas que a diario caen sobre una Franja de Gaza -destruida y en escombros-, donde la hambruna comienza a extenderse y las condiciones de vida -ya de por sí paupérrimas por la invasión de Israel- se han convertido en verdadero infierno imposible en la tierra considerada santa por miles de seres humanos. Este genocidio no avizora un final próximo, no sin la intervención de los pueblos del mundo exigiendo en conjunto el fin de esta barbarie sionista.

“Vamos por el socialismo”

Presentamos aquí la Introducción del libro “Vamos por el socialismo”, de pronta aparición.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hoy día hablar de “socialismo” no es lo más frecuente. Todavía resuena el estrépito de la caída del Muro de Berlín en 1989, y en años inmediatamente posteriores, de la extinción del primer experimento socialista de la historia: la revolución bolchevique de 1917, que dio lugar al primer Estado obrero y campesino, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Todo ese derrumbe nos dejó bastante aturdidos. Fue tan grande la conmoción que debieron pasar años -décadas- para que, lentamente, pudiéramos volver a hablar de estos temas con propiedad: socialismolucha de clasesrevoluciónantiimperialismopoder popular

sábado, 13 de enero de 2024

América Latina: queremos un cambio

 Estamos en un momento político de encrucijada, en donde bajo la consigna del cambio llegan al poder quienes solo profundizan las condiciones que han llevado a nuestro continente a la situación de la que la gente quiere escapar.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

La aspiración al cambio se ha transformado en un lugar común de la política latinoamericana. Hay partidos políticos que lo prometen sin contenido, es decir, simplemente cambiar por cambiar, sin que se tenga claro hacia dónde y cómo, y hay incluso aquellos que incluyen esa aspiración en su mismo nombre: Cambiemos y Juntos por el Cambio (ambos de Argentina), Yo soy el Cambio (Costa Rica), Cambio Radical (Colombia), Cambio (Guatemala), Cambio Democrático (Panamá), Alianza para el Cambio (Ecuador), Coalición por el Cambio y Cambio por Ti (Chile), Peruanos por el Cambio (Perú), podríamos seguir con la lista de quienes aspiran a ser portaestandartes del cambio.

Costa Rica: La batalla por la igualdad y el repudio al odio

 La batalla cultural por la igualdad, de mujeres, indios, afrodescendientes, minorías sexuales y etarias, es parte de la lucha política que enarbolan los empleados públicos, los obreros y campesinos por un mundo mejor para todos.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica


“Los gritos se fueron sobreponiendo unos a otros  hasta convertirse en un solo alarido de odio…”
Dante Liano, El Misterio de San Andrés


Hay hechos, aparentemente aislados pero que, en su conjunto, hablan de una concepción cultural, de un sentido común dominante. Me refiero a prácticas o retóricas de odio o discriminación hacia las mujeres, los indígenas, afrodescendientes e inmigrantes; incluso a minorías etarias como adultos mayores o jóvenes y a personas en condiciones especiales y diversidad de género. La gente lo ve como normal, aunque no lo verbalice: es su sentido común, que acompaña rechazos a políticas de justicia social y a instituciones democráticas, las que son resultado de décadas de luchas sociales y culturales. 

La Navidad y el año nuevo en la mirada de José Martí

 Las fiestas y celebraciones navideñas fueron comentadas de diversas maneras por José Martí. 

Marlene Vázquez Pérez / Para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

Su largo período de residencia en Nueva York lo llevó a describir en sus magníficas
 Escenas norteamericanas el modo ostentoso en que se festejaba el Christmas norteño, y las diferencias entre estas fiestas y las de raíz hispana que tan bien conocía. Es un tema dentro de su legado que daría para más de un estudio detallado, pero queremos apuntar aquí algunos elementos, a tenor con la conclusión del año 2023. 

La revolución planetaria actual

 Lo que hoy está en crisis no son los ideales de la Ilustración sino su ausencia en vastas regiones que vienen saliendo del  colonialismo europeo, como es el caso del Medio Oriente, Asia y África, o  del imperialismo norteamericano como es el caso en Nuestra América.  

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


Al hablar de “revolución planetaria” en el fondo estamos haciendo un planteamiento filosófico de la más honda envergadura, pues nos estamos planteando la pregunta fundamental, a saber, cómo construir lo  “humano” en la sociedad de hoy o, como decía el filósofo social Tônnies, cómo pasar de la “sociedad” ( entre los griegos ”demos”) a la “comunidad” (entre los griegos ”polis”) , o sea, cómo hacer que la humanidad, además de ser una especie biológica, se constituya en una sola y verdadera familia ( entre los griegos”coinonía”). 

Panamá: desenclavar la historia

 Crear un Estado capaz de ejercer la soberanía nacional como expresión de la soberanía popular, es el mayor reto político que ya encara Panamá.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Del abuso de la tierra pública, fuente primaria de toda propiedad, vienen esas atrevidas acumulaciones de riquezas que arruinan en la competencia estéril a los aspirantes pobres:  vienen esas corporaciones monstruosas que inundan  o encogen con su avaricia y estremecimientos la fortuna nacional:  vienen esos inicuos consorcios de los capitales que compelen al obrero a perecer sin trabajo, o a trabajar por un grano de arroz:  vienen esas empresas cuantiosas que eligen a su costo senadores y representantes; o los compran después de elegidos, para asegurar el acuerdo de las leyes que les mantienen en el goce de su abuso;  y les reparten, con la autoridad de la nación, nuevas porciones de la tierra pública, en cuyo producto siguen amasando su tremenda fuerza.”

José Martí, 1886[1]

 

Panamá cerró su 2023 de una manera imprevista, como suele ocurrir en tiempos de crisis. La opacidad de las relaciones entre el Estado y una minera canadiense que venía explotando a una escala sin precedentes en el país un yacimiento de cobre y oro en una región apartada de la vertiente Atlántica del Istmo vino a convertirse en el detonante de una crisis social que venía larvándose de la pandemia acá.

Panamá: ¿Es el estallido social de noviembre 23, un antes y un después para el 2024?

El orden político, pese a las grandes deficiencias en la gestión política institucional, está  en condiciones de procesar y contener conflictos hasta el límite de la estabilidad social. Esto puede generar la falsa conciencia que es posible ejercer el poder con más de lo mismo, y de espaldas a las necesidades del país

Enoch Adames /Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


La política construye y desarrolla relaciones institucionales de poder. También constituye relaciones sociales mediante las cuales se intenta incidir o modificar estructuras dominantes de poder. Sin embargo, serán la prácticas político-culturales como acciones del orden político dominante, y las de los movimientos sociales, las que se enfrentaron en “noviembre 23”, generando un espacio antagónico de relaciones de fuerza. Campo de conflicto que construye una gravísima fractura que disloca la relación de organicidad, entre la gestión y comunicación del orden político existente, y la sociedad civil.  

Ecuador: El error de la guerra

 El presidente Noboa se ha colocado, en el arco de las estrategias punitivas y represivas, algún punto entre los aparentes éxitos de Nayib Bukele y la desastrosa guerra de Felipe Calderón, seguramente pensando que correrá con la buena suerte del primero, pero sin ninguna garantía de que no se concrete un horror semejante al que desató la decisión criminal del segundo.

Pedro Miguel / LA JORNADA

Tras los ataques delictivos y las revueltas carcelarias de días recientes, el gobierno ecuatoriano, encabezado por Daniel Noboa, emprendió una guerra en forma contra la delincuencia. Con el beneplácito mayoritario de la sociedad, harta de la creciente inseguridad que se abate sobre el país en los últimos años, las fuerzas militares se desplegaron por todo el territorio que fueron capaces de abarcar y han realizado ya centenares de detenciones y el presidente ha acelerado su plan de construir megaprisiones al estilo salvadoreño para llenarlas con los cerca de 20 mil individuos que, según las fuentes gubernamentales, conforman las dos principales mafias ecuatorianas.