Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Laudato Si’, año 10

 La primera década de Laudato Si’ confirma, así, su vigencia ante los desafíos de nuestro tiempo, abierta a todos los seres humanos de buena voluntad y amor sencillo y directo al mundo natural del que hacemos parte privilegiada.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. Quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos.  Si no lo hacemos, cargamos sobre la conciencia el peso  de negar la existencia de los otros.”

Francisco, 2015[1]


La encíclica Laudato Si’, del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común ha llegado a su décimo aniversario. Ella aborda su objeto de debate a partir de un enfoque integrado, que vincula el tratamiento de la naturaleza en la teología cristiana con lo más avanzado del ambientalismo de su tiempo. Desde allí supo Francisco definir en los siguientes términos el tema que abordaba: 

sábado, 31 de mayo de 2025

El papado en el siglo XXI

Con la llegada al papado de dos papas provenientes del continente americano, es decir,  de la periferia de Occidente, una vez  más en su dos veces milenaria historia, el papado adquiere un inusitado vigor.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

La reciente  desaparición del universalmente popular Papa Francisco y la elección, como sucesor, del primer Papa de origen estadounidense, y que ha escogido el nombre de León XIV, noticias que han acaparado la atención del mundo entero por varias semanas, ha puesto de manifiesto el nuevo rostro de la más antigua institución de Occidente, la Iglesia de Roma;  ejemplo en que deberían inspirarse otras organizaciones e instituciones  políticas y culturales, que pretendan sobrevivir ante los retos con que la vorágine de la época actual nos desafía. 

sábado, 3 de mayo de 2025

Monseñor Bergoglio, un prólogo de 2007 y la teología del pueblo

 Para gloria de la Patria Argentina tuvimos en el ayer y seguimos contando al presente con poetas devotos e inspirados en su arte por una cristiana religiosidad.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Sin abundar en nombres, valga mencionar a Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernández, Osvaldo Horacio Dondo, Leonardo Castellani, Fray Antonio Vallejo,  los salesianos Rodolfo M. Ragucci y Luis Gorosito Heredia, Alfredo Bufano, José María Castiñeira de Dios o Emilio Breda. Y entre las mujeres a Sara Montes de Oca de Cárdenas, María Raquel Adler, la salteña Emma Solá de Solá, la entrerriana Rosa María Sobrón, Marilina Rébora,  Lía Gómez Langenheim, Mariana Genoud de Fourcade, Cristina Pizarro, Vilma Lilia Osella o Beatriz Pérez Deidda.

sábado, 26 de abril de 2025

A propósito de Francisco: el fin del mundo somos nosotros

 A quien aún no le haya quedado claro, Francisco es visto en Europa como el papa del fin del mundo. Claro, ellos son el centro -el centro que resplandece- y lo que proviene del fin del mundo es visto por sobre el hombro, con desprecio y con risitas burlonas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 
 
En ese sentido, Francisco era uno de nosotros, y como tal se asumió. No era, tampoco, uno de nosotros cualquiera, sino uno progresista. Es decir, era uno de los cuales se pueden poner en una lista en la que también están Mujica, Evo, Correa, Lula, Fidel, Cristina, Néstor y el Che, para hacer la lista corta. Cada uno con su perfil sui géneris, con sus aciertos y sus yerros, sus posibilidades y sus límites.

Del legado de Francisco

 Las ideas, una vez que prenden en las masas, son como la palanca que pedía Arquímedes para mover al mundo. Francisco fue generoso y constante en la tarea de convertir la experiencia en razones al servicio de los cambios que demandan estos tiempos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Jesús no murió en Palestina, sino que está vivo en cada hombre.  La mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza,  y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.” 

José Martí, 1884[1]


No cabe subestimar la admirable batalla de ideas que libró el argentino Jorge Bergoglio (1936-2025) en su calidad de papa Francisco. En esa batalla destaca su preocupación por el deterioro general de la convivencia entre los humanos dentro del cambio de épocas que vivimos, de la que se ocupa - en lo que se refiere al papel de la Iglesia en el anuncio de los valores del cristianismo -, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la Alegría del Evangelio, divulgada en 2013, cuya contemporaneidad se ve constantemente renovada en el proceso de la crisis civilizatoria que vivimos.[2]

Del padre Bergoglio al Papa Francisco, ¿qué sigue?

 La Iglesia Católica es una vetusta y enorme maquinaria por lo que puede pensarse que lo que hizo Francisco fue mucho y a la vez insuficiente. Durante los doce años de su papado, los poderosos sectores reaccionarios se convirtieron en sus velados enemigos.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En la madrugada del pasado 21 de abril me desperté y escuché el tañido pausado y melancólico de una campana. Me encontraba con mi familia de paseo en la Ciudad de México y en un alojamiento en la calle Balderas en el centro de dicha ciudad. Pensé que la campana estaba dando la hora en medio de la oscuridad. Pero la campana siguió sonando por lo que descarté que ese fuera el motivo. Al despertarme horas después y revisar mi teléfono pude percatarme de que la campana que había oído en la madrugada era la de la cercana Catedral de México, que se hizo sonar cien veces para anunciar que el Papa Francisco recién había fallecido. Después de la gravedad de varias semanas que hizo que Francisco estuviera recluido en un hospital, no fue inesperada la partida definitiva del Pontífice. Pero no por ello menos dolorosa. Confieso que nunca en mi vida la muerte de un Papa me había ocasionado la tristeza que sentí en el amanecer de ese 21 de abril. Recordé cómo me había enterado de que había sido electo Papa el 13 de marzo de 2013.

Adiós a Francisco

 Francisco deja una vara muy alta en el liderazgo mundial, más allá de credos y posiciones ideológicas. Es de esperar que su impronta acompañe el Cónclave que elegirá a su sucesor.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Este lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 hora de Roma, dejó este mundo el Papa Francisco a los 88 años de edad y 12 de su pontificado. Primer Papa jesuita y latinoamericano, el primero también en elegir el nombre de Francisco evocando al santo de Asís.
 
Dio su salutación de Pascuas en la Plaza de San Pedro, este último domingo, como corolario y despedida y fue a dormir y ya no despertó. Algo que seguramente multiplicará conjeturas a creyentes y no creyentes.

Un liderazgo mundial en tiempos de crisis

 El papa fallecido rompió con la tradición histórica del Vaticano, defendió la paz y tomó la opción por los pobres y excluidos del Sur global.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La muerte del papa Francisco
 conmovió a toda la humanidad, creyentes y no creyentes. Trascendió la esfera del catolicismo y de las múltiples expresiones religiosas que coexisten en el mundo.
 
Como primer papa latinoamericano y primero no europeo en más de mil años, le imprimió un ímpetu transformador y progresista a su labor pastoral durante los 12 años que estuvo al frente del Vaticano.    

Sucesión papal, ¿continuidad o regresión conservadora?

 Francisco siempre tuvo una visión estratégica para el manejo del poder que genera la jefatura de la iglesia católica. Desde hace más de un año, sabiendo que estaba enfermo y que su muerte era cosa de tiempo, estuvo preparando su sucesión. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque sea duro decirlo, el Papa Francisco se estaba preparando desde hace mucho tiempo para su fallecimiento. No lo tomó por sorpresa. Su salud se venía quebrantando paulatinamente y a pesar de su gran esfuerzo, constancia y perseverancia, se tuvo que rendir a lo inevitable. En los últimos meses  se propuso hacer algunas transformaciones que no quería dejar truncas. En el contexto, en el Vaticano daba inicio una brutal “guerra” por la sucesión. Como dice, Jaime Escobar Martínez, director de la revista chilena Reflexión y Liberación, tal vez el más destacado vaticanólogo latinoamericano, “cuando un Papa está muy enfermo, ingresamos en territorio desconocido e incierto”.

Francisco en el debate contemporáneo

 Ante las distintas consideraciones a propósito de Francisco, resulta de interés discutir el contexto de época del capitalismo en crisis para apuntar y contribuir a nuevos sentidos sociales que se asocien a una perspectiva de transformación social en beneficio de los pueblos.

Julio Gambina / Página12

El fallecimiento del Papa Francisco trae múltiples debates sobre el presente crítico de la humanidad. No es para menos, ya que se trata de un jefe de Estado con influencia global, que no solo opera desde lo religioso, sino que interviene en dimensiones políticas, ideológicas y culturales. Desde la política se discute cuanto de reforma tuvo el papado y si el próximo pontífice mantendrá el rumbo o retomará una orientación conservadora, de una institución que arrastra una crisis asociada a causas deleznables, caso de la pedofilia, la corrupción y la complicidad en numerosas ocasiones con el poder.

sábado, 5 de abril de 2025

Francisco desde nuestra América, en el X Aniversario de Laudato Si’.

Hoy, nuestra propia transición civilizatoria abre paso a un nuevo desplazamiento de ese eje, desde la economía hacia la ecología. Desde allí, en rechazo a la mercantilización de la biosfera y las sociedades del descarte, Francisco plantea a la biosfera como un bien común cuyo cuidado es indispensable para garantizar la sustentabilidad del desarrollo humano hoy amenazado.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“… y el mérito es de la verdad, y no de quien la dice.”

José Martí, 1893[1]


El próximo 26 de mayo, la encíclica
 Laudato Si`, dedicada por el papa Francisco a los peligros y los motivos de esperanza que alientan en la crisis socio-ambiental que padecemos, cumplirá diez años de publicada. Como sabemos, el papa adoptó el nombre de Francisco inspirado en el ejemplo del compromiso con los pobres y con el mundo natural que inspiró a San Francisco de Asís (1181/1182-1226). De él nos dice en los primeros parágrafos de su Encíclica que

sábado, 15 de marzo de 2025

Ante la salud del Papa, dos modelos de Iglesia se enfrentan

 El Papa enfermo, genera dolor entre millones de creyentes e incertidumbre sobre el futuro de la Iglesia. La Santa Sede sigue operando su estructura de gobierno que se le permite. Sin embargo, la larga hospitalización de Francisco crea perplejidad y se desata una atmósfera inevitable de precónclave. 

Bernardo Barranco V. / LA JORNADA

Pareciera que las patologías del Papa son también las de la Iglesia. Les falta el aire a ambos. Hay opresión en el pecho, dificultad para respirar, cierta angustia, más cuando los pulmones desfallecen. A la Iglesia le falta ese aire fresco que hizo posible que Juan XXIII, en los años 60, abriera las ventanas para concebir una Iglesia conciliar abierta a los cambios de la sociedad moderna. 

sábado, 1 de marzo de 2025

El papa del fin del mundo

Que Dios le conceda a Francisco una larga vida: todavía queda mucho por reformar en la Iglesia, y él es hoy uno de los escasos líderes que critican la hegemonía capitalista (la globocolonización), señalan las causas de la degradación socioambiental y defienden a los refugiados víctimas de la explotación secular de Europa a los países africanos, asiáticos y latinoamericanos.

Frei Betto / Cubadebate

Al tomar posesión como obispo de Roma el 19 de marzo de 2013, hace doce años, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio adoptó el nombre de Francisco para significar que su pontificado estaría a favor de los excluidos y de la salud del planeta, y declaró: “Como saben, el deber del cónclave era darle un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Camino al mayo que viene

 Una década después, la bancarrota económica y moral del neoliberalismo confirma el aporte de Laudato Si’ a la batalla de ideas de nuestro tiempo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“¡Yo quiero romper las jaulas a todas las aves; 

- que la naturaleza siga su curso majestuoso, 

el cual el hombre, en vez de mejorar, interrumpe, 

- que el ave vuele libre en su árbol; 

- y que el ciervo salte libre en su bosque, 

- y el hombre ande libre en la humanidad!”

José Martí, 1881[1]

 

A (casi) diez años de su publicación en mayo de 2025, se hace evidente que Laudato Si', siendo como es un documento de posición del Vaticano sobre la crisis ambiental como expresión de una crisis de civilización, es también un documento de la ecología política vaticana. Y allí radica su mayor valor en la ecúmene global.

sábado, 5 de octubre de 2024

Francisco para tiempos de ira y extravío

 Entendida la política como cultura en acto, vemos confirmado en Francisco lo que nos advirtiera José Martí en 1891, que entre nosotros “el libro importado” ha sido vencido “por el hombre natural”, y no hay aquí batalla “entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.”

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Ha pasado por la zarza encendida del mundo; y compadece las debilidades de los hombres, y los ayuda a salvarse de ellas.”

José Martí, 1893 [1]


El pontificado de Francisco ha producido documentos de gran relevancia para los tiempos de transición por los que atraviesa el sistema mundial. Baste recordar a Laudato Si’, la llamada “Encíclica ambiental”, dada a conocer en 2015, y la social, Fratelli Tutti, de 2020. Otro de apariencia menor, Evangelii Gaudium, de 2013, forma parte de ese legado[2], y gana en relevancia en estos tiempos

sábado, 14 de septiembre de 2024

Laudato Si’, año 10

 La riqueza mayor del término ambiente radica en que vincula entre sí los términos naturaleza y sociedad, que usualmente utilizamos por separado. A esa relación nos remite Laudato Si’.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Está además cada época en el lenguaje en que ella hablaba como en los hechos que en ella acontecieron, y ni debe poner mano en una época quien no la conozca como a cosa propia, ni conociéndola de esta manera es dable esquivar el encanto y unidad artística que lleva a decir las cosas en el que fue su natural lenguaje.  Este es el color, y el ambiente, y la gracia, y la riqueza del estilo.”

José Martí, 1881.[1]


2025 traerá consigo el décimo aniversario de la publicación de la Encíclica Laudato Sí, en la que el jesuita argentino Jorge Bergoglio, en su calidad de papa Francisco, llamara al cuidado de la Casa Común, que los humanos compartimos con todos los seres que pueblan la Tierra. Este aniversario coincide con un agravamiento simultáneo del deterioro del sistema internacional y el sistema Tierra, que confirman las preocupaciones y esperanzas que animan la llamada Encíclica ambiental de Francisco.

sábado, 21 de octubre de 2023

Laudate Deum: llamado urgente para cuidar la casa común

 El 4 de octubre pasado, precisamente en la festividad de San Francisco de Asís, el Papa publicó una nueva exhortación apostólica titulada Laudate Deum, que se traduce como Alaben a Dios. Este documento actualiza –ocho años después de la publicación de su encíclica Laudato si’ en la que expuso un análisis profundo de las causas y consecuencias de la crisis socioambiental en curso– su llamado al cuidado urgente de nuestra casa común.

Mario Patrón / LA JORNADA

Una de las pautas que han distinguido el actual papado es su especial preocupación por el cuidado de nuestra casa común, frente a las dinámicas de producción y consumo características del actual modelo civilizatorio que han puesto al planeta al borde del colapso. Desde el inicio de su servicio como obispo de Roma, Jorge Mario Bergoglio envió un poderoso gesto de esta vocación con la elección del nombre de Francisco como símbolo de su adopción del estilo de San Francisco de Asís, cuyo testimonio de fe encontró en la frugalidad, en el servicio a los pobres y en la hermandad con la naturaleza un modo privilegiado de alabar a Dios.

sábado, 15 de julio de 2023

Sin prisa y sin pausa, no hay puntada sin hilo del Papa Francisco

 Se puede afirmar que Francisco ha buscado un reencuentro de la Iglesia Católica con la sociedad, pero también con su tradición histórica utilizando el propio magisterio eclesiástico y el Evangelio como fuente inspiradora y como de legitimación de sus iniciativas.

Washington Uranga / Página12

En 2013, después de la renuncia de Benedicto XVI, el colegio cardenalicio que finalmente elegiría a Jorge Bergoglio como Francisco estaba integrado por 112 cardenales representando a 67 países. Más de la mitad (58) eran europeos. Con la creación de nuevos cardenales
 desde el 30 de setiembre próximo serán 90 los países representados; disminuyó la incidencia de los europeos (en especial de los italianos) y, solo para ejemplificar, los cardenales africanos serán ahora 26 en lugar de los 13 que eran hace diez años. Lo afirmó Francisco al hacer el anuncio el domingo en Roma señalando que la procedencia de los purpurados “expresa la universalidad de la Iglesia”. También –aunque el Papa no lo dijo- 99 de los 138 electores actuales fueron elegidos por Francisco.

sábado, 8 de julio de 2023

Conflicto Rusia-Ucrania: una iglesia para el sur global

 Es falso suponer que el Papa no se involucró en el conflicto desde un principio. Pero lo hizo no con la perspectiva anclada en la geopolítica de Occidente, tradicional en la Iglesia en los últimos siglos, sino a través de la más amplia mirada constituida desde el Sur Global.

Daniel Kersffeld / Página12

A lo largo de la historia, la Santa Sede ha mantenido una vocación pragmática y, en términos geopolíticos, operó de manera asociada a la superpotencia del momento, siempre que existiera el compromiso de ésta por defender al credo católico de aquellas fuerzas que podían atentar contra su propia existencia, como podían serlo el islam o el protestantismo en sus diversas expresiones.

sábado, 18 de marzo de 2023

Francisco: compromiso con los migrantes, el diálogo interreligioso y el medio ambiente

 Soy un gran admirador del papa Francisco. Así como algunos de mis amigos de la vida, humildemente, me siento un discípulo suyo. Y quisiera destacar en esta columna tres aristas de su sabia acción de las cuales puedo dar testimonio. 

Daniel Goldman* / Página12

Compromiso con los migrantes

Recordemos que el primer gesto del papa fue dirigirse a la isla de Lampedusa a aseverar su posición sobre los refugiados, hombres, mujeres y niños que, escapándose de hambrunas y persecuciones, arriesgan sus vidas dejándose llevar en frágiles barcazas hasta alguna costa del viejo continente. Todavía reverberan en mí las frases de aquella homilía: “Nuestra indiferencia nos hace culpables. En este sentido, les propongo algunas palabras que provocan en la conciencia de todos, inspirándonos a cambiar realmente ciertas actitudes. ´Adán, ¿dónde estás?´ es la primera pregunta que Dios dirige al hombre. Y la segunda es ´¿dónde está tu hermano?´”