sábado, 31 de agosto de 2024

Nuestro mundo se encuentra en un punto de inflexión. Esto es lo que debemos hacer ahora

 Veo amenazas políticas y medioambientales que se avecinan, y muy pocos dispuestos a abordarlas. ¿Dónde está la urgencia?

Gordon Brown / The Guardian

El mundo está en llamas. En ningún momento desde la crisis de los misiles cubanos de 1962 el mundo parecía tan peligroso, ni el fin de sus 56 conflictos –el número más alto desde la Segunda Guerra Mundial– parecía tan lejano y tan difícil de lograr.
 
Distraído por las campañas electorales internas, preocupado por las divisiones internas y sorprendido por los cambios geopolíticos sísmicos que ocurren bajo nuestros pies, el mundo camina sonámbulo hacia un futuro de "un mundo, dos sistemas", "China contra Estados Unidos". Y la cooperación necesaria para combatir los incendios está resultando tan difícil de alcanzar que, incluso ahora, un acuerdo internacional para prepararse para las pandemias mundiales y prevenirlas sigue estando fuera de nuestro alcance

Ni siquiera frente al problema existencial del cambio climático (el planeta está en camino de un aumento de la temperatura de 2,7 °C por encima de los niveles preindustriales), muchos pueden albergar esperanzas de que la COP29 en Azerbaiyán esté a la altura del desafío. En un momento en el que los problemas mundiales necesitan urgentemente soluciones mundiales, la brecha entre lo que tenemos que hacer y nuestra capacidad –o, más exactamente, nuestra voluntad– de hacerlo se amplía minuto a minuto.
 
Estamos en un punto de inflexión global, no solo porque las crisis se están multiplicando mucho más allá de las tragedias públicas de las guerras de Ucrania e Israel-Gaza, sino porque en un año en el que casi la mitad del mundo ha acudido a las urnas, pocos candidatos políticos han estado dispuestos a reconocer el panorama geopolítico alterado. Porque tres cambios sísmicos que están poniendo fin al mundo unipolar, neoliberal e hiperglobalizado de los últimos 30 años hacen imprescindible un replanteamiento total.
 
En primer lugar, estamos pasando de un mundo unipolar a un mundo multipolar, no un mundo en el que las grandes potencias tengan el mismo estatus –Estados Unidos dominará militar y económicamente durante las próximas décadas–, sino un mundo de múltiples centros de poder que compiten entre sí. A medida que la hegemonía estadounidense se ha visto desafiada, los países liberados de la camisa de fuerza unipolar se han convertido en indecisos, protectores y estados indecisos, muchos de los cuales han entrado en relaciones oportunistas y potencialmente peligrosas. Unos pocos, como India e Indonesia, enfrentan a las grandes potencias entre sí. Igual de preocupante es que el sur global, que ahora se enfrenta a una década perdida de desarrollo sin una red de seguridad financiera global a la que recurrir y enfadado por lo poco que se ha hecho para apoyarlo en materia de vacunas, cambio climático y crisis humanitarias, se está alejando del liderazgo occidental.
 
Pero un segundo cambio sísmico ha hecho que el mundo pase de la economía neoliberal o de libre comercio a la economía proteccionista neomercantilista, con no solo el aumento de los aranceles (y más por venir, si Donald impone un arancel del 10% en todo el mundo), sino también prohibiciones comerciales, prohibiciones de inversión y tecnología. Hubo un tiempo en que el libre comercio era visto como la clave para elevar los niveles de vida; Ahora, se considera que las restricciones comerciales son la clave para protegerlos. Una visión de suma cero del mundo -"Solo puedo tener éxito si tú fracasas"- explica el estallido de un sentimiento anti-comercio, anti-inmigrante y anti-globalización, ya que no solo Estados Unidos, sino otros 15 países planean construir o consolidar muros fronterizos.
 
Lo que era hiperglobalización, o globalización desatada, se ha convertido en globalización limitada a medida que las consideraciones de seguridad, o lo que se llama reducción de riesgos, han llegado a dominar la agenda política. Durante 40 años, la economía determinó las decisiones políticas. Hoy en día, la política determina la política económica. Y la globalización ahora se muestra como una batalla campal que no ha sido "justa para todos" y abierta, pero no inclusiva, a medida que se amplía la desigualdad dentro de las naciones. Pocos creen ahora que una marea creciente levantará todos los barcos. Y hay una trágica ironía en todo esto. En un momento en el que estamos al borde de los avances más innovadores en medicina, inteligencia artificial (IA) y tecnología ambiental que el mundo ha visto desde la introducción de la electricidad, y que podrían presagiar el mayor aumento de la productividad y la prosperidad en décadas, corremos el riesgo de perder los beneficios al sucumbir al proteccionismo. mercantilismo y nativismo.
 
Afortunadamente, si reconocemos que el mundo ha cambiado, hay un camino a seguir. Una de las formas de abordar los nuevos desafíos ideológicos, militares y geopolíticos es demostrar que el multilateralismo, incluso en su forma más mínima, puede funcionar. La cruda verdad es que, por razones individuales, todos los países necesitan ahora el multilateralismo. Europa necesita un orden multilateral más fuerte porque, al no tener un suministro energético propio, su prosperidad depende del comercio con el mundo; El Sur Global lo necesita porque no puede avanzar rápidamente sin alguna redistribución de los recursos del Norte Global; y las potencias medias o emergentes como India, Indonesia, México y Vietnam lo necesitan porque no quieren tener que elegir entre Estados Unidos y China, y estarían mejor bajo un paraguas multilateral. Es importante destacar que Estados Unidos, que actuó multilateralmente cuando teníamos un orden unipolar, ahora debe darse cuenta de que no puede actuar unilateralmente en un orden multipolar. Debería convertirse en el campeón y el líder de este nuevo mundo más diverso.
 
China, que todavía necesita un crecimiento impulsado por las exportaciones para convertirse en un país de altos ingresos, proclama que quiere trabajar bajo la carta de la ONU, pero si esto es un farol, debería ser expuesto. No estoy abogando por más multilateralismo del que necesitamos, porque los países valoran con razón su autonomía, pero estoy a favor de todo el multilateralismo que podamos lograr porque en un mundo que está tan ineludiblemente interconectado, no solo las subidas de los tipos de interés y los movimientos de las divisas, sino también los incendios, las inundaciones y las sequías en cualquier lugar proyectan una sombra oscura en todas partes.
 
El proteccionismo debe ser combatido por una Organización Mundial del Comercio que pueda, bajo un líder poderoso como Ngozi Okonjo-Iweala, reequilibrar una obsesión inviable de una década con los recursos legales a la negociación, el arbitraje y la conciliación.
Las altas tasas de interés y los reembolsos de bonos y préstamos significaron que casi 200.000 millones de dólares salieron de los países en desarrollo a los acreedores privados en 2023, eclipsando por completo el aumento de la financiación de las instituciones financieras internacionales. El FMI y el Banco Mundial siguen siendo los principales vehículos para hacer frente a las crisis financieras. Pero los países endeudados están destruyendo el gasto en salud y educación, con 3.300 millones de personas viviendo ahora en países que gastan más en el pago de intereses que en estos dos servicios básicos.
 
Un plan de alivio integral de la deuda –que tiene que ir más allá del inadecuado marco común del G-20– debería incluir la redefinición de los préstamos existentes, los canjes de deuda, las garantías de crédito y, como en 2005, la cancelación de la deuda cuando los préstamos son impagables.
 
Igualmente importante, ya existe en el FMI un método para ayudar a los países más pobres: los derechos especiales de giro (DEG), que proporcionan liquidez incondicional a todos los Estados miembros, en cantidades determinadas por sus cuotas. Pero si bien el FMI asignó 650.000 millones de dólares en DEG en agosto de 2021, solo 21.000 millones de dólares se destinaron a los países de ingresos más bajos que más necesitaban ayuda. Los esfuerzos dirigidos por Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para transferir más DEG a los países en desarrollo y luego aumentar el tamaño de las cuotas de los miembros (y hacer que la toma de decisiones de la institución sea más representativa) son los primeros pasos hacia una red de seguridad financiera mundial más equitativa.
 
Es necesario ampliar el uso de herramientas financieras innovadoras por parte de los bancos multilaterales de desarrollo, como las garantías, los instrumentos de mitigación de riesgos y el capital híbrido para lograr la recapitalización del Banco Mundial. Su presidente, Ajay Banga, ha pedido con razón que se reponga la mayor cantidad de su rama de la Asociación Internacional de Fomento (el principal fondo mundial que ayuda a los países de bajos ingresos) en la historia. Dado el creciente número de personas en situación de pobreza extrema (700 millones), no podemos conformarnos con menos. Por eso, para la reunión del G20 en Brasil el 18 de noviembre –cuando ya deberíamos saber quién es el nuevo presidente de Estados Unidos–, el presidente Lula ha establecido tres prioridades clave: luchar contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; promover el desarrollo sostenible; y la reforma de la gobernanza mundial. Los tres harían retroceder a los xenófobos y allanarían el camino para una nueva década de cooperación.
 
De hecho, el mundo está envuelto en llamas. Durante demasiado tiempo, demasiados líderes que deberían haber sido bomberos han actuado como pirómanos, avivando las llamas de los disturbios. Es hora de apagar el fuego. Nuestro futuro depende de ello.
 
*  Gordon Brown es un ex primer ministro del Reino Unido; dará una conferencia magistral en el festival internacional de Edimburgo el domingo 25 de agosto

No hay comentarios: