Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2014

EE.UU y el espionaje: Novedades innovedosas

Históricamente, el gobierno de los EE.UU ha estado espiando, deteniendo y provocando, no solo a extranjeros en sus países, sino a los propios norteamericanos en  el supuesto sacrosanto reducto de las libertades públicas.

Jorge Luis Ubertalli / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

“…no se puede confiar en el imperialismo ni un tantito así, nada…”
 Ernesto Che Guevara     

Hace unos días el presidente de EE.UU., Barck Obama, anunció algunas modificaciones relacionadas con el aparato clandestino de su país, fundamentalmente el vinculado con la vigilancia electrónica y el espionaje cibernético. El mandatario se despachó, entre otras cosas, declamando que algunos gobernantes que se sintieron espiados por el Tío Sam, “en privado reconocen que EE.UU. tiene responsabilidades especiales como el único superpoder en el mundo y ellos dependen de la información que Washington ha obtenido para proteger a sus pueblos”.

sábado, 4 de enero de 2014

La democracia nos mata

Vivimos un creciente orden totalitario disfrazado de democracia. El ojo vigilante que George Orwell auguró en su novela “1984” nos ha alcanzado como  lo muestran las denuncias hechas por Edward Snowden.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

He escrito anteriormente  cómo la situación  de la democracia liberal y representativa en estos tiempos se ha vuelto una camisa de fuerza para la rapacidad neoliberal. Hace  poco más de 160 años, Marx destacó que el político reaccionario Odilón Barrot  exclamó desesperado ante el embate popular de la Francia de 1848: “¡La legalidad nos mata!”. La historia ha mostrado  muchas veces, que cuando los de abajo empiezan a ganar siguiendo las reglas impuestas por los de arriba, llega el momento de patear el tablero del juego. Esto fue lo que sucedió en Guatemala en 1954, en el Chile de 1973, y ha vuelto a  suceder en los últimos años. Ha sido la derecha la que ha estado pateando el tablero de la democracia: golpes de estado en Venezuela (2002), Honduras (2010), Paraguay (2012); tentativas de golpe de estado en Bolivia (2008, 2012), Guatemala (2009), Ecuador (2010) y fraudes electorales  en México (2006, 2012). Parafraseando a Odilon Barrot en el libro de Marx, la derecha en todos estos países podría estar diciendo “la democracia nos mata”. Esto lo escribí a propósito de la compra de las elecciones mexicanas de julio de 2012.

sábado, 21 de septiembre de 2013

El espionaje es parte de la guerra total

La de la información es una guerra que involucra estados y empresas, cuyos modos de actuar son cada vez más parecidos. Una guerra silenciosa que se juega con armas sofisticadas, muchas veces invisibles, pero con enorme capacidad de destrucción.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de aplazar su visita a Estados Unidos por el espionaje que realiza en Brasil la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es apenas la parte más visible de la disputa geopolítica que sucede en la región sudamericana. Antes de comunicar la suspensión del viaje, recibió presiones diversas y opuestas, entre ellas la del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien exigió explicaciones al gobierno de Barack Obama.

En realidad Rousseff tenía pocos chances de mantener su viaje a Washington luego de las movilizaciones de junio que diezmaron su popularidad y pusieron a su gobierno bajo escrutinio público. Estrechar la mano del presidente responsable del espionaje a sus comunicaciones personales y a la cuarta petrolera del mundo, Petrobras, hubiera puesto en riesgo el incipiente repunte de sus niveles de aprobación a un año de las elecciones presidenciales.

sábado, 17 de agosto de 2013

Snowden y el capitalismo por dentro

Todo el escándalo que se ha armado en torno al caso Snowden pretende esconder el problema de fondo, que es el grave golpe sufrido no sólo por Estados Unidos sino que por la sociedad capitalista en general, cuando se comienzan a estremecer ciertos pilares que le dieron sostén por más de dos siglos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Según un concepto bastante aceptado en el pasado, el espionaje es la actividad secreta que busca conseguir información confidencial, especialmente de un país extranjero. Durante la guerra fría ese país generalmente era considerado como enemigo. No obstante, la desaparición de la Unión Soviética significó el fin del mundo bipolar y la emergencia de Estados Unidos como triunfador tras el desplome de su opuesto, lo que auguraba el desvanecimiento de la contradicción antagónica que signó la mayor parte del siglo XX. El “fin de la historia” suponía un papel menos relevante de los órganos de inteligencia, toda vez que “no había a quien espiar”.

sábado, 3 de agosto de 2013

Información es revolución

El espionaje exacerba la guerra de clases entre una minoría de monopolistas del conocimiento y el inmenso proletariado seudoinformado, la guerra entre imperios superinformados y países subinformados. La concentración de información replica exactamente la de capital.

Luis Britto García / ALAI

1

En su antiutopía Nosotros, Evgeny Zamiatin imagina un mundo de rascacielos con paredes, techos y pisos de cristal, donde ningún acto pasa desapercibido para los demás. En 1984, de George Orwell, ubicuas pantallas de televisión inapagables nos espían. El utilitarista liberal Jeremy Bentham hizo construir el Panoptikon, cárcel aterradora en la cual todas las celdas pueden ser vigiladas por un solo guardia desde un punto de vista privilegiado. Somos reclusos de esas pesadillas: ninguno de nuestros actos puede ser ya ocultado ante observadores que nos escrutan detrás de espejos impenetrables. Saber es poder. Los espías conocen todo de nuestras llamadas telefónicas, correos, ingresos, gastos, hábitos de consumo, ideas, enfermedades, relaciones, ubicación. Micrófonos ultrasensibles podrían captar el monólogo interior que vocalizamos incluso cuando no hablamos, vale decir, nuestro pensamiento. Analizadores del ritmo cardíaco, del lenguaje corporal y de la expresión podrían acceder incluso a aquello de lo que no somos conscientes. Este flujo de información es unilateral. Espiar es poder. La guerra contra el terrorismo nos ha llevado al terror total.

sábado, 13 de julio de 2013

Edward Snowden, John Kerry y los héroes cubanos

El principio señalado por el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, de que casi todos los gobiernos utilizan muchas actividades para salvaguardar sus intereses y seguridad, ¿por qué no lo aplica también cuando se trata de Cuba y de sus héroes? ¿Acaso el Gobierno de Cuba no tiene derecho a salvaguardar sus intereses y seguridad como cualquier otro país?

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

El premio Nobel del espionaje y la doble moral.
Las actuales noticias sobre el espionaje que ejerce el Gobierno de los Estados Unidos en el mundo, ocupan hoy el mayor tiempo de las conversaciones cotidianas; hasta los niños en las escuelas hacen comentarios al respecto. Los grandes medios de publicidad al servicio de los intereses del poder imperial no han podido ocultar esta realidad ni silenciar los reclamos de distintos gobiernos y dirigentes políticos. Según el diario británico The Guardian, los Estados Unidos estaban espiando a la misión de la Unión Europea, o sea a la representación diplomática de la Unión Europea en Nueva York, y a treinta y ocho Embajadas más, muchas de las cuales son aliadas del Gobierno de los Estados Unidos (entre las Embajadas señaladas figuran Francia, Italia, Grecia, Japón, México, Corea del Sur, India, Turquía, países del Medio Oriente entre otros).