Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

La batalla final. Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

 Desde febrero de 2023 cuando se conmemoró el 80 aniversario de la derrota nazi en Stalingrado vengo escribiendo artículos para evocar y celebrar el octogésimo aniversario de la extraordinaria epopeya de los pueblos de la Unión Soviética. Con esta entrega culminamos esta zaga de siete artículos que vistos en su conjunto permiten esbozar con claridad la excepcional gesta de la Gran Guerra Patria.

Sergio Rodríguez Gelfenstein
Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En la entrega anterior, refería que el 9 de marzo de 1945 se dieron las instrucciones finales para la operación que debía culminar con la derrota de la Alemania nazi en Berlín. No se trataba solamente de un hecho bélico. La forma y el contenido que adquiriera esta batalla y su eventual conclusión, habría de moldear el sistema político que imperaría en el mundo de la posguerra. Por ello, era fundamental que esta victoria implicara la liquidación total del fascismo como sistema político y social dominante en Alemania.

sábado, 26 de agosto de 2023

A 80 años de la batalla de Kursk, la mayor derrota de la Alemania nazi después de Stalingrado

 La derrota de los alemanes en Kursk allanó el camino para la realización de vastas ofensivas de las fuerzas armadas soviéticas para expulsar a los invasores del territorio nacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

Si bien es cierto que la batalla de Stalingrado finalizada en febrero de 1943 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la segunda guerra mundial porque fue la primera gran derrota de Alemania en la contienda y la que señaló el inicio de la contraofensiva soviética para desalojar al ejército nazi de su territorio, la batalla de Kursk que este 23 de agosto, conmemoró el 80 aniversario de su conclusión, estableció la certeza de que la Alemania nazi sería derrotada y el tercer Reich no tendría posibilidad de consolidarse en el planeta.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Ultraderechas y neonazismo: mucho más que "discursos de odio"

 Así como la izquierda y la derecha han atravesado distintos cambios en las últimas décadas, también puede decirse lo mismo de la extrema derecha. Por lo pronto, lo que impera en una gran diferenciación entre variantes y subvariantes como neonazis, alternativas, supremacistas, ultranacionalistas, tradicionalistas, reaccionarias, etc.

Daniel Kersffeld / Página12

Lejos de las antiguas organizaciones que, como sectas, congregaban a militantes en lugares públicos y visibles, hoy el principal centro de reclutamiento tiene lugar en las redes sociales, especialmente, en grupos cerrados de Twitter o en aquellas plataformas que, como “4chan”, no aceptan regulación de ningún tipo y que, por el contrario, fomentan los “discursos de odio” a través de la “libertad de expresión” de sus participantes, sin límites ni sanciones.

sábado, 4 de febrero de 2017

En las puertas del nazismo

Donald Trump, así como lo hizo Hitler en su momento, encarna esa misión redentora, purificadora: su lenguaje xenofóbico, racista, ultranacionalista, quasi paranoico en algún sentido, rescata lo que una clase trabajadora golpeada quiere oír. “¡Fuera inmigrantes!” es la consigna.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

El sistema capitalista ha impulsado prodigiosos avances en la historia de la Humanidad. El portentoso desarrollo científico-técnico que se viene experimentando desde hace dos o tres siglos, que ha cambiado la fisonomía del mundo, va de la mano de la industria moderna surgida a la luz del capitalismo. Problemas ancestrales de los seres humanos comenzaron a resolverse con estos nuevos aires, que desde el Renacimiento europeo en adelante se expandieron por todo el planeta.

Pero ese monumental crecimiento tiene un alto precio: el modo de producción capitalista sigue siendo tan pernicioso para las grandes mayorías como lo fue el esclavismo en la antigüedad.

sábado, 16 de mayo de 2015

A 70 años del fin de la Gran Guerra Patria

Este aniversario debe perpetuarse en la memoria de todos los luchadores anti fascistas y de aquellos que no aceptan imposiciones y amenazas como forma de relacionarse en el escenario internacional. El heroísmo sin límites de los que cayeron, en primer lugar de los pueblos de la Unión Soviética debe ser recordado siempre como un gran ejemplo de solidaridad internacional en la búsqueda de la paz.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Cuando escribo estas líneas, en Moscú se hacen los aprestos finales para conmemorar el 70 aniversario de la derrota del fascismo en la segunda guerra mundial. El pueblo soviético la denominó Gran Guerra Patria y aunque el acto principal se realiza en la capital rusa, esta fecha debería ser celebrada como una victoria de toda la humanidad contra la expresión más despiadada que el capitalismo haya adquirido en toda su existencia.

Victoria sobre el fascismo: celebrar y no olvidar

La lucha por la paz tiene un carácter antiimperialista cardinal hoy más que nunca. Celebremos  la victoria sobre el fascismo, en su setenta aniversario, para honrar a los héroes, pero permanezcamos  alerta para  prevenir y no olvidar.

Juan Félix Montero Aguilar / Especial para Con Nuestra América

Por supuesto que en modo alguno es el propósito de este artículo  restar méritos a la gesta heroica del pueblo soviético y de todos los luchadores antifascistas en la ll guerra mundial, su contribución a la paz mundial es  imperecedera. Pero como lo advirtió el poeta[1], la perra que engendró al fascismo siguió en celo y pariendo (con el perdón de la raza canina). La definición que desde los años treintas diera Jorge Dimitrov[2] del carácter del fascismo, fue acertada en su tiempo y cobra cada vez más vigencia.