Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

Coronavirus: La mundialización del mal

El modelo de esta enfermedad, por lo tanto, no es exclusivamente biológico ni médico; el virus en este caso deja de ser un agente sin vida, sino que es un fetiche al que se le atribuyen todas las capacidades de inmovilizar los estados poderosos y dependientes.

Juan Almendares / Para Con Nuestra América
Desde Tegucigalpa, Honduras

Para ocultar la verdad de un fenómeno perverso de la política neoliberal, se banaliza su causa y se transforma en un algo natural; así ha ocurrido con la pandemia del Coronavirus, infección que se fundamenta en la simplicidad de un determinismo causal, lineal y mecánico atribuible a un virus (Covid 19) de la familia coronavirus, cuando en realidad corresponde a una estrategia cuyo propósito es un plan de inmovilizar la protesta mundial y justificar la violencia, los Estados de excepción, los despidos masivos de trabajadores, el encarcelamiento en casa, la violencia patriarcal intrafamiliar, el feminicidio , la privatización de la salud y la educación para justificar la militarización, la guerra y la violencia en todas sus formas mediante una campaña de pánico, terror y de la utilización del mal común como forma de dominación y destrucción humana y ecológica planetaria.

sábado, 2 de mayo de 2020

Crisis de humanidad: los retos del porvenir frente a la pandemia

Una de las primeras cuestiones que resaltaron en la escena mundial al declararse la pandemia por la propagación masiva del coronavirus, fue la endeble situación de la existencia de millones de seres humanos a lo largo del mundo.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

I

Vivimos tiempos excepcionales, la pandemia del coronavirus nos llegado como un golpe de conciencia que advierte y amenaza a la vez, el reto para la humanidad consiste en reconocer de manera crítica todas aquellas acciones que nos han conducido a la situación que ahora vivimos; un confinamiento global en la era de mayor comunicación posible debido a los avances de la tecnología, es decir, una completa ironía, pues cuando más fácil nos resulta o resultaría poder entablar diálogos con personas que habitan en los confines más distantes según la geografía de cada quien, es precisamente el momento en el cual no podemos o no debemos por salud, mantener contacto físico con nuestros seres queridos, amigos, familiares, compañeros de trabajo y demás seres humanos que son parte de la cotidianeidad, estamos recluidos en el contorno de un sistema que nos apresa por su propia naturaleza.

sábado, 25 de abril de 2020

El odio a los apestados, la vieja heterofobia

Las epidemias sacan lo mejor y lo peor en los seres humanos. Lo peor hoy es que se ha agregado  al  repertorio del odio heterofóbico además del color, la ideología, la etnia, la orientación sexual, el estar infectado de un virus. ¿Qué nos pasa?

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El odio a los extraños, a los que no son nosotros mismos, a las otredades, lo que en ciencias sociales llamamos heterofobia, acaso sea tan viejo como la humanidad misma. En el siglo XII, después de años de asociar a los gatos (principalmente a los de color negro) con Satanás, se desencadenó en Europa medieval una matanza de ellos. Algo que nos parece tan absurdo hoy día, se convirtió en sustrato ideológico de una infamia contra una especie animal. En este caso la otredad negativa lo encarnaba un gato. Realmente el odio era hacia la mayor de las otredades cristianas: el Diablo. Éste pasó de instigar al mal a las personas, a encarnarse en seres vivientes. Así, la mujer pasó de ser  tentación pecaminosa para el hombre, a una nueva encarnación de Lucifer. Entre el siglo XV y el XVII, cientos de miles acaso un millón de mujeres, fueron martirizadas y/o quemadas en la hoguera acusadas de   brujas, es decir agentes del demonio. Silvia Federici,  en su magnífico Calibán y la Bruja, nos ha enseñado que ese enorme genocidio se hizo para arrinconar a las mujeres en las tareas domésticas, algo indispensable para el despegue del capitalismo.

La pandemia no es el fin del capitalismo

El capitalismo sólo desaparecerá cuando las relaciones sociales que la sustentan se disuelvan. Es decir, cuando las luchas de los trabajadores y sus salarios no les permitan a los capitalistas acumular.

Marco A. Gandásegui, h. (Q.E.P.D.) / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La pandemia del coronavirus no es el fin del mundo. Tampoco es el fin de la historia. No podemos decir que la pandemia liquidará el capitalismo. Hay muchos pensadores que postulan estos desenlaces pensando en los terribles sufrimientos que el coronavirus le está causando a la humanidad. A pesar de ello, el mundo seguirá su camino, sacudido y golpeado por la pandemia. Las clases dominantes seguirán escribiendo su historia. El capitalismo aprovechará esta crisis para reforzar sus puntos débiles y continuará haciendo estragos de la naturaleza, así como de las mujeres y hombres que somete a su explotación.

La comunidad y su potencial para enfrentar la pandemia

Se trae a colación la Primavera del Ixcán en este momento en que nos afecta la pandemia por covid-19, en torno a la cual el Estado presenta un sistema de salud raquítico producto de décadas de privatización y de saqueo neoliberal y de la crisis económica y social, que se agudizará en la medida en que dicho problema crezca y se extienda territorialmente.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

A finales de la década de los 90 tuve la oportunidad de conocer con cierta profundidad el proceso de Primavera del Ixcán, síntesis de las comunidades de población en resistencia. Insertos en una microrregión de asentamiento q’eqchi’, los integrantes de esta comunidad, pertenecientes a por lo menos diez orígenes culturales, solían hacer una diferenciación sencilla pero sustancial entre su comunidad y las otras a las cuales llamaban aldeas: «Nosotros somos comunidad porque estamos organizados. Las aldeas no».

El virus de la hipocresía

¿Qué sigue a la pandemia? Por como van las cosas, más capitalismo. ¿Por qué habría de cambiar eso? Y para peor: quizá un capitalismo fortalecido, más autoritario y controlador. La búsqueda del socialismo, por tanto, sigue vigente. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La pandemia existe, los muertos ahí están, pero algo no termina de estar claro. En estas semanas se ha desatado una alarma monumental a escala planetaria, una psicosis colectiva que ha orillado a buena parte de la población mundial a un estado verdaderamente de pánico irracional, de terror. Primero fueron las compras enloquecidas (el papel higiénico, por ejemplo), luego las mascarillas, que en algunos casos hasta decuplicaron sus precios (y en algunas circunstancias, se vendieron recicladas). Tampoco faltaron agresiones contra portadores del virus en distintas partes del mundo, o contra sospechosos de serlo. Incluso se llegó a la aberración de atacar a personal de salud (médicos/enfermeros) por ser posibles agentes transmisores. A partir de la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “virus chino”, no faltaron tampoco agresiones y discriminaciones contra población con rasgos orientales en cualquier parte del orbe.

La pandemia mundial

Cuando todo empezó a finales del año 2019 en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China, nadie pudo imaginar la inefable trascendencia que iba a tener, la mayoría de personas se confiaron y decían; “es una simple gripe, nadie morirá por eso”.

Henry Navarrete Chilán / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

Pero no, muchos erraron en sus pronósticos, la simple gripe se convirtió en una poderosa arma de destrucción masiva, un enemigo que no lo podemos ver ni tocar, una pandemia que ha contagiado a más de 2 millones de personas en todo el mundo y provocado la muerte de casi 130.000, además de estar presente en 185 países. Cifras que irán variando a los posteriores días que se reporten nuevos casos.

La COVID-19 no es una simple gripe, es una infección respiratoria que comienza con; fiebre, tos seca, malestar al cuerpo, dolor de garganta y secreción nasal, al cabo de una semana puede provocar falta de aire y posteriormente la muerte.

sábado, 18 de abril de 2020

Costa Rica: coronavirus, nacionalismo, xenofobia

Mucho se ha escrito en estos días del posible “mundo nuevo” que podría surgir de esta situación crítica por la que atraviesa el mundo. La xenofobia debería ser, por cierto, uno de los fenómenos que no deberían existir en ese futuro utópico.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

El gobierno de Costa Rica redobló la vigilancia
policial de la frontera con Nicaragua.
En Centroamérica, Costa Rica es el país que ha logrado construir con más éxito su Estado nacional y, consiguientemente, es el que en la región posee el nacionalismo más sólidamente afincado en valores compartidos. No tiene los problemas que, por ejemplo y en las antípodas, tiene Guatemala, en donde el nacionalismo hegemónico no logra incorporar “naturalmente” a amplios contingentes de población indígena que no son totalmente incorporados al imaginario dominante de lo que es ser guatemalteco.

¿Un segundo "New Deal" también para Latinoamérica?

Como en los años treinta, la pandemia mundial del presente renueva una lección histórica: ya no es posible acudir a los políticos tradicionales ni a los criterios de banqueros, inversionistas o empresarios interesados en el rendimiento exclusivo de sus negocios, y mucho menos a los economistas neoliberales.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En su Historia del Siglo XX, el historiador marxista británico Eric J. Hobsbawm (1917-2012) sostiene que este “corto” siglo (no coincide con el cronológico) se inició con la Revolución Rusa de 1917, esencialmente porque se abrió la posibilidad de un nuevo sistema, distinto al capitalismo. Siguiendo su concepto, podría decirse que para América Latina el siglo XX-histórico se inició con la revolución mexicana de 1910 y particularmente con su Constitución del año 1917, porque esos procesos marcaron el lento camino de superación del régimen oligárquico, comenzó la cuestión social y despegó definitivamente el capitalismo, aunque a distintos ritmos entre los países.

Diez curiosidades en tiempos de coronavirus

El enfrentamiento a la pandemia de coronavirus ha generando actuaciones curiosas de ciertos personajes. Vale la pena rescatar algunas de ellas porque permite entender mejor la posición de cada actor en la lucha contra el virus.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

1) China ha enviado ayuda humanitaria a América Latina. Algunos de los países adonde ha llegado la cooperación china ha sido Venezuela que recibió una comisión de ocho especialistas chinos para sumar esfuerzos ante la crisis del coronavirus. El equipo estaba compuesto por médicos y científicos con experiencia en el tratamiento del virus durante su pico más alto en el país asiático. Junto a ellos, llegaron 22 toneladas de equipos médicos, entre ellas 500.000 pruebas rápidas, ventiladores, trajes de protección, lentes, mascarillas y guantes. Antes de esta última ayuda, ya habían llegado 55 toneladas de material médico y se esperan más.

Ecuador y la crisis coronavirus

La emergencia sanitaria implica el apoyo de todos los involucrados, y por ende debemos hacer concientización, exhorto al gobierno ecuatoriano a dejar las diferencias ideológicas y políticas con países de la región para poder dar una respuesta más efectiva, el potencial daño que causaría al país al no aceptar estas ayudas sería desbordante para los ecuatorianos.

Henry Navarrete Chilán / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

Hace pocos meses atrás Ecuador se caracterizaba por ser un país líder en destino turístico, ideal para disfrutar de sus patrimonios culturales, playas, volcanes y su más amplia flora y fauna, en la actualidad se viven momentos de preocupación, la mayor parte de la población está sumida en la angustia y desolación.

Futuro post pandemia

Los valores de la actuación colectiva han cobrado mayor relevancia frente la noción de la supervivencia individual, al igual que los principios de solidaridad y cooperación, que se han colocado por encima de la competencia y los intereses parciales.

Leopoldo Puchi / El Universal

Probablemente el mundo será distinto luego de la pandemia del Covid-19. Pero no ocurrirá así de manera automática, porque tal vez se busque la reactivación de la economía mundial dentro de los mismos parámetros del modelo económico y social predominante en la actualidad. Un retorno al estado anterior, en el que se comenzaría desde más abajo a escalar los mismos peldaños del crecimiento sin fin de la producción de bienes, del consumo y de la acumulación de ganancias empresariales.

La ética pública ante el coronavirus

Restablecer el debate sobre los bienes comunes, entiendo, sería una buena estrategia para abordar los dilemas trágicos de la acción ante el coronavirus y otras amenazas que nos sobrevendrán, conciliar deberes con virtudes, utilidad con bien, sin por ello anular la tensión creativa que entre los mismos permite el desarrollo de las sociedades humanas.

Jaime Rodríguez Alba / Para Con Nuestra América

Agradecemos a nuestro colaborador en Chile, el Dr. Juan Carlos Gómez Leyton, por el envío de este texto.

La sorpresiva llegada del Covid-19, pese a que diversos expertos en gestión de riesgos vienen advirtiendo de una posible pandemia, nos sitúa ante retos múltiples en el terreno de las políticas públicas y la construcción de ciudadanía. Pesa a la hegeliana recomendación de que la Filosofía se tome su tiempo para responder (en su aforismo: la lechuza de Minerva levanta su vuelo al atardecer), irrumpieron todo tipo de opiniones filosóficas y afines al respecto. Tal ha sido el caso del libro de difusión masiva por las redes, Sopa de Wuhan. En el mismo reputados intelectuales se apropian de su función -mirar la realidad desde la atalaya del supuesto saber, por señalar lacaniamente. Algunos como Zizek confían que este virus destape un virus ideológico que amenace las entrañas mismas del sistema capitalista, a quien tácitamente puede hacerse responsable de la, al menos, catastrófica gestión de la crisis. Otros filósofos como Byung Chul Han, más escépticos, consideran que el sistema capitalista puede virar al contrario hacia nuevas formas de autoritarismo y vigilancia. En un sentido parecido se expresa Paul Preciado quien, recuperando categorías de Foucault y Espósito, cree que estamos ante la mutación de los dispositivos biopolíticos y la emergencia, acaso cristalización, de un estado ciberautoritario.

Círculos concéntricos

Esta sensación de agotamiento, frustración y pena nos marcará durante largo tiempo.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

El día que mi hermana me comunicó que su esposo, mi cuñado, había contraído el virus, pude darme cuenta de cómo la noticia de una víctima tan cercana puede alterar la percepción de lo que nos rodea. Sobre todo, si esa persona está dentro de nuestros círculos concéntricos, esos que giran en el entorno más íntimo hasta tocarnos; esas personas que amamos porque forman parte de toda una vida de experiencias compartidas y a las que creemos –y deseamos- inmunes a las desgracias. De pronto, se rompe la burbuja y nos encontramos cara a cara con una realidad que nos equipara con la masa anónima, distinta y lejana.

sábado, 11 de abril de 2020

Costa Rica: la voz disonante

Como ya han mostrado científicos sociales desde hace varias décadas, Costa Rica es uno de los países de la región en el que el Estado ha logrado mayores niveles de legitimidad entre la población, lo que, en buena medida, se encuentra sustentado en una institucionalidad pública que otorga beneficios bastante generalizados.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

Daniel Salas, Ministro de Salud de Costa Rica,
ha coordinado la respuesta de las instituciones
de salud del Estado frente a la pandemia.
En estos días, ha quedado en evidencia que esa institucionalidad pública se ha convertido en una red de seguridad que ha permitido que no se desborde la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, las Universidades públicas y el entramado institucional del Estado social han contribuido eficientemente a mantener, dentro de lo posible, bajo control la dispersión del virus y la atención de quienes han sido infectados.

Lecturas

El impacto mayor de la pandemia se hace sentir en su relación con la degradación ambiental constante, la organización de nuevos territorios para el crecimiento económico, y la persistente inequidad social que el mundo ha venido conociendo desde fines del siglo XX.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“la religión es la infancia de la humanidad que se renueva en cada infancia no metafórica…”
Antonio Gramsci,[1]

La pandemia del COVID 19 ha puesto en evidencia el estado de descomposición del liderazgo neoliberal en el proceso de transición desde la fase internacional a la global en el mercado mundial. Del “no hay alternativa” de la señora Thatcher a fines del siglo XX, el neoliberalismo retorna al “¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” de Dante Alighieri en su Divina Comedia, a comienzos del XIV, ante el cuestionamiento de los resultados prácticos de su hegemonía de cuarenta años, en lo que hace al desarrollo humano.

Humanidad o barbarie

Si bien la pandemia del covid-19 ha tomado por sorpresa al planeta hay gobiernos que lo han conllevado con más responsabilidad que otros. Lamentablemente la magnitud del impacto del virus no depende solamente de la madurez y la responsabilidad, en gran medida los recursos económicos e institucionales definen también la gravedad del impacto.

Marcelo Valverde Morales* / Especial para Con Nuestra América

"Ternura" (1989), de Oswaldo Guayasamín.
A esta coyuntura se suma un elemento más, la ética y la solidaridad en las relaciones internacionales para maniobrar, de la manera más humana, con la enfermedad y con el pánico que azotan de manera generalizada. 

En los últimos días el hilo de esta historia se ha visto ensuciado por la mezquindad de actores particulares, los cuales parecieran suponer que solo lo relativo al interior de sus fronteras es digno de una atención adecuada. Me refiero a los hechos relacionados con la carencia global de suministros médicos, y el “robo de contratos” que los Estados Unidos ha venido realizando a diferentes países, en lo que se ha denominado “la guerra de las mascarillas”.

Política y COVID-19 en nuestra América

Lo que pasa en la región latinoamericana, particularmente en los países donde se ha privilegiado el modelo neoliberal de atención a la salud (privatización de los servicios médicos) muestra el horror al que se enfrentan los amplios sectores populares y clases medias.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Las cuentas del nuevo coronavirus reflejan una compleja realidad presente en los países latinoamericanos. A la par de las decisiones políticas que insuflan la crisis, hay otras que amortiguan los problemas que habrá de enfrentarse en el corto y mediano plazo.  En nuestros tiempos del COVID-19 la situación de los distintos países latinoamericanos avizora nuevos retos que en una región deprimida por factores endógenos y exógenos, ahora se complica mucho más con la pandemia global.

Ecuador: Una crisis histórica sin precedentes

La crisis del coronavirus ha alterado el mundo y su historia inmediata. Las respuestas tradicionales de la economía se han visto desbordadas, incluso porque los centros de trabajo han tenido que cerrar o suspender sus actividades, lo cual afecta, inexorablemente, tanto la oferta como la demanda.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Durante el siglo XIX, el cacao fue el principal producto de exportación del Ecuador y su ciclo de gran auge ocurrió entre 1880 y 1920. A ese compás económico acompañó la afirmación del régimen oligárquico, en el cual una elite vinculada a las haciendas, la agroexportación, el comercio y la banca, hegemonizó la vida política. En historia se reconoce como “época plutocrática” la que se extendió entre 1912 y 1925, cuando los bancos privados literalmente imponían sus intereses al país, de acuerdo con el testimonio dejado por Luis N. Dillon en su obra La crisis económico-financiera del Ecuador (1927).

Argentina: Estado de situación

Como corresponsal de guerra –guerra contra un enemigo invisible, pero guerra al fin– reporto la situación al momento. Al momento que puedo volver a retomar contacto y escribir, obligado como estoy a permanecer aislado. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Y… como el parate me sorprendió con lo puesto y sin conexión, pues quedé en la finquita de mis abuelos, en la zona rural de la provincia, cercana al espinazo andino, con durazneros, ciruelos, membrillos y hortalizas. Un pequeño paraíso, privilegiado e incontaminado que muchos desearían para pasar la obligada reclusión. Sobre todo, para un descartado en edad de riesgo, acumulador de fracasos como única muestra de éxito.

Me despejo del impacto de la primera orden hasta continuar con la segunda etapa de la cuarentena volviendo a manejar los implementos cotidianos e intentar comentar desde mi modesto y remoto punto de vista, las impresiones de la compleja realidad local que estamos viviendo.