Mostrando entradas con la etiqueta intervencionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intervencionismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Decálogo del intervencionismo

Con las mayores reservas certificadas de petróleo y oro del mundo y poseedora de otros minerales estratégicos, como el coltán, y las tierras raras claves en la disputa geopolítica y por materias primas entre las grandes potencias, Venezuela ha sido el laboratorio de las distintas modalidades bélicas y las políticas de cambio de régimen de Estados Unidos en el primer cuarto del siglo XXI.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Por limitaciones de espacio, se ofrece una breve reseña de algunas herramientas utilizadas por distintas administraciones republicanas y demócratas de EU para intentar derrocar a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, con apoyo de los medios hegemónicos, que operan como aparatos de (des)información y guerra sicológica orientados a sostener el poder y dominio imperiales. 

sábado, 9 de marzo de 2019

De Panamá a Venezuela. Sobre intervenciones militares estadounidenses, medios corporativos y la ineludible presencia de sietemesinos en Nuestra América.

Sietemesinos son quienes piensan que no podemos ser sin los Estados Unidos de América, desconociendo el hecho histórico de que no somos lo que hemos podido ser, ni en Panamá, ni en Haití, por causas propias sin duda, pero también por haber tenido la "suerte" de nacer en lo que Europa primero, y los del norte después, consideran su patio, contando ellos con la suerte de encontrar entre nosotros una clase dispuesta a ser sus intermediarios con tal de conservar sus privilegios coloniales.

Ramón H. Benjamín / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Una nota de la cadena RT en Español hace un recuento breve de la situación en países como Chile, Irak, Libia y Panamá, países que han sido intervenidos militarmente por los Estados Unidos de América, preguntando si la realizada en el país centroamericano, con menos ruido generado a nivel global, puede considerarse como una intervención humanitaria y desinteresada, sin mayores costos en términos humanos y materiales, que desemboca en un estado de riqueza y justicia, tal como plantean que sería el escenario quienes solicitan una intervención militar estadounidense en Venezuela.

sábado, 19 de marzo de 2016

“Si malo es el gringo…”

Llegará el día, a no dudarlo,  en que se revelarán los pormenores de esta nueva fase de la conspiración para la dominación utilizando cuantiosos recursos económicos además de las más sofisticadas  tecnologías que brinda la ciencia, ya mencionadas,  para  desestabilizar   esde el primer día de su mandato a los gobiernos progresistas de América Latina.

José Luis Callaci / Especial para Con Nuestra América

La trampa del engaño sigue hasta ahora dándoles algunos resultados, al menos con los incautos mal  informados.  Excluyo a los fariseos y adoradores que por interés,  simple ignorancia o cobardía, mantienen vergonzosas genuflexiones ante el Poder Imperial. Los que a diario utilizan el insulto como argumento y se esfuerzan en demostrar con pueriles argumentos  que ese Poder es benéfico e indestructible, y  que sus portavoces siempre tienen la  razón.

sábado, 28 de febrero de 2015

El síndrome Carmen Miranda

Carmen Miranda representó muy bien la política de la "Buena vecindad", fachada amistosa de las pretensiones colonialistas de la época. Política de intromisión por medio de sistemáticas conspiraciones que hicieron de los países latinoamericanos y caribeños laboratorios siniestros de corrupción de mediados del siglo XX.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

La famosa artista portuguesa María do Carmo Miranda da Cunha, conocida como Carmen Miranda (1909-1955), representó una etapa estratégicamente vital del proyecto expansivo estadounidense en América Latina y el Caribe. Su representación del folklore dancístico bahiano-carioca la inmortalizó como el icono de una expresión culturalmente excluida en el Brasil orientada a la creación de estereotipos frívolos y ridiculizantes de la cultura afro-brasilera. Esta caricaturesca presencia, en el tercer decenio del siglo XX, y en pleno auge expansivo norteamericano, acompañó líneas políticas severas de control e invasión colonial como la desarrollada desde la política del Gran Garrote (del inglés Big Stick) del presidente Theodore Roosevelt (1858-1919). Línea política invasiva contra la soberanía de países de América Central y el Caribe obteniendo su clímax en la construcción del Canal de Panamá matizada diplomáticamente como la política de la "Buena vecindad" en el periodo de Franklin D. Roosevelt (1933-1945).

sábado, 23 de junio de 2012

Manual del golpe para Abya Yala

Mientras que en Oriente los golpes  cívico-militar son legitimados  desde  el  Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en América Latina, los golpes, son legitimados y monitoreados por  grupos de poderes económico-financiero-mediáticos y religiosos como la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED). 

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Federico Franco juró como "presidente" de Paraguay
apenas una hora después de la destitución de Lugo.
Los Coup d'État en América Latina forman parte de su frágil historia política. En la complejidad de sus ejecuciones, los elementos cívicos-militares actúan regionalmente  dependiendo de la naturaleza del golpe. Golpe de Palacio, golpe de estado constitucional, golpe militar, golpe cívico-militar, golpe de mercado. Son solo algunas definiciones que hacen énfasis al golpe como acto violento el cual tiene como objetivo desplazar mandatarios que no responden a las exigencias y necesidades de los denominados grupos de factos.

Revisemos algunas definiciones: el Diccionario ideológico de la lengua  española (1985) la define como: la “medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro”. Para el diccionario de uso del español de María Moliner (1997) es la  “acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército”. Espasa Calpe (2001) la define como la “usurpación ilegal y violenta del poder de una nación” y el Diccionario Anaya de  la Lengua sostiene que es la “usurpación del poder por parte de un grupo”.