Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Venezuela ante el imperialismo desbocado

 No es la cocaína o el fentanilo. Es el petróleo, el oro, el gas, el coltán y las tierras raras además del agua que posee Venezuela. Es el hecho de que las primeras reservas de petróleo y oro, la tercera de gas en el mundo y la cuarta de agua, estén en un territorio sobre el que ahora tiene soberanía un gobierno antiimperialista…

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A fines de los años cuarenta del siglo XX, Sam Zemurray el dueño de la United Fruit Company (UFCO) contrató los servicios del prodigioso publicista Edward L. Bearnys  (sobrino de Sigmund Freud) para lavar la imagen de la referida compañía bananera y además montar una campaña anticomunista contra la revolución guatemalteca que había triunfado en 1944. Después de un viaje de dos semanas a Guatemala en 1948, Bearnys regresó a Estados Unidos y ante el directorio de la UFCO declaró que estaba convencido de que no había peligro comunista en dicho país. Pero agregó que era muy conveniente sembrar la idea de la amenaza comunista entre los estadounidenses. Así se propagó en toda América y en el mundo entero la idea de que en la pequeña Guatemala había una amenaza real del comunismo. Esa campaña culminó con el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en 1954 y el inicio en Guatemala de un sangriento conflicto interno que habría de terminar en 1996 con un saldo de 150,000 ejecuciones extrajudiciales y 45,000 desapariciones forzadas.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Amenaza en el Caribe y alerta en la frontera

Una intervención militar de EE. UU. en Venezuela crea incertidumbre y temor en toda la región, pero en especial en la conflictiva frontera de Colombia y Venezuela.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Desde hace dos semanas se vive una creciente zozobra, generada por el asedio militar de Washington a la República Bolivariana de Venezuela. El desenlace es difícil de prever, pero la amenaza sigue viva. Podría desembocar también en una intervención militar limitada, un golpe específico, un espectáculo que le proporcione un triunfo mediático al agresor.
 
En cualquier caso, las consecuencias para el país y la región serían muy graves. La justificación de que es un operativo contra el narcotráfico no se la cree nadie.

Decálogo del intervencionismo

Con las mayores reservas certificadas de petróleo y oro del mundo y poseedora de otros minerales estratégicos, como el coltán, y las tierras raras claves en la disputa geopolítica y por materias primas entre las grandes potencias, Venezuela ha sido el laboratorio de las distintas modalidades bélicas y las políticas de cambio de régimen de Estados Unidos en el primer cuarto del siglo XXI.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Por limitaciones de espacio, se ofrece una breve reseña de algunas herramientas utilizadas por distintas administraciones republicanas y demócratas de EU para intentar derrocar a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, con apoyo de los medios hegemónicos, que operan como aparatos de (des)información y guerra sicológica orientados a sostener el poder y dominio imperiales. 

sábado, 30 de agosto de 2025

¿Qué busca Estados Unidos en el Caribe?

No hay nadie, fuera de la cúpula que gobierna a Estado Unidos, que sepa a ciencia cierta qué busca este país con el despliegue de fuerza que ha hecho en el Caribe en estos días. Las razones que esgrime, el combate al narcotráfico, choca con la realidad: para ser una operación antinarcóticos, es demasiado grande y falta de operatividad; para ser otra cosa -por ejemplo, una invasión a Venezuela- no es suficiente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Así que las especulaciones son muchas y siguen multiplicándose en la medida en que la fuerza naval que acumulan en el Caribe sur crece y completa, de acuerdo a los anuncios de la Casa Blanca. Una de las suposiciones que más circula es que Estados Unidos va a invadir Venezuela para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Para ello, tomó algunas medidas previas, las más importantes, declarar al gobierno venezolano como un narcoestado, y a Nicolás Maduro como jefe máximo del cartel de Los Soles, lo cual lo autorizaría -según la narrativa estadounidense- a entrar en el país a buscarlo para luego juzgarlo en Estados Unidos.

Desnudando al The New York Times

 Hace muchos años opté por no leer ni escuchar los medios de comunicación del enemigo. Durante el golpe de Estado contra el Comandante Chávez en abril de 2002 estaba fuera de Venezuela y desde la distancia, pude percibir la manera como las transnacionales de la comunicación “informaron” sobre el hecho. Tomé conciencia de que, lejos de informar, en realidad son aparatos de desinformación y guerra sicológica orientados a sostener el poder y el dominio imperial. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / LA JORNADA
Desde Caracas, Venezuela
 
Nunca más los he consultado, salvo cuando debo recurrir a ellos para argumentar una mentira o una información falsa. No los he necesitado para estar bien enterado y sobre todo instruido acerca de la realidad. Respeto a aquellos que dicen que deben leerlos para saber “como piensa el enemigo”. Creo que hay otras formas de hacerlo. Muchos de los que logran “saber como piensa el enemigo” se transforman en propagandistas ciegos del él cuando replican esa misma información sin hacer un análisis crítico.

La receta

 El allanamiento de la residencia de John Bolton es una ironía histórica: quien hizo de la mentira un arma contra otros países ahora cae víctima de la misma lógica de manipulación y espíritu de revancha. En Washington, parece confirmarse la norma de que la verdad es siempre la primera víctima, pero después viene el pase de cuentas, incluso para los viejos aliados.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

A primera hora del viernes [22 de agosto de 2025] agentes armados irrumpieron en la casa de John Bolton –ex consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump–, en Bethesda, Maryland. Los detalles sobre la redada eran escasos, pero los primeros informes sugerían que los funcionarios buscaban pruebas de que Bolton había revelado información clasificada a periodistas y en sus memorias de 2020, The Room Where It Happened. Las cámaras y los micrófonos, estratégicamente ubicados en el exclusivo vecindario, hicieron del operativo un espectáculo mediático más que una diligencia judicial. 

sábado, 23 de agosto de 2025

El eterno retorno de la doctrina Monroe

 La clasificación de los cárteles de la droga como «organizaciones terroristas» sería la coartada para profundizar las agendas de intromisión y coerción de Estados Unidos en América Latina.

Carlos Fazio / Semanario Brecha

El 7 de agosto, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, acusó sin pruebas al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser el jefe de tres estructuras criminales disímiles, rivales entre sí y, en algunos casos, enfrentadas con el propio Estado venezolano: el Tren de Aragua y los cárteles de Sinaloa y de los Soles, y anunció que la Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto.

sábado, 2 de agosto de 2025

Venezuela y Estados Unidos: ¿Han mejorado las relaciones?

 En este momento, en la lógica de Trump, Venezuela ha dejado de ser un problema y se está abocando a los que sí lo son (según su lógica) y por diferentes razones: México y Colombia por el narcotráfico y el envío de drogas a Estados Unidos; y Brasil, porque al ser una potencia industrial, compite con las empresas estadounidenses. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El gobierno de Venezuela y el de Estados Unidos han logrado estabilizar una línea de comunicación permanente. Ello se debe más a definiciones de orden interno en Estados Unidos que a un mejoramiento real de los vínculos entre los dos países. Finalmente, en Estados Unidos se está imponiendo la pragmática propuesta MAGA (Make American Great Again) frente a la ideológica de los neoconservadores liderados por Marco Rubio.

sábado, 18 de enero de 2025

El nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana

 La Revolución Bolivariana está frente a la oportunidad de recuperar el capital político perdido, el cual se mostró en el 43% de los votos obtenidos (5.3 millones) por la derecha en las elecciones presidenciales del 28 de julio. Venezuela y el gobierno chavista parecen estar entrando a un nuevo momento.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La noche del jueves 9 de enero de este año de 2025, un grupo de invitados a la toma de posesión del nuevo período de gobierno de Nicolás Maduro, salimos a dar una vuelta por el barrio caraqueño Los Rosales en donde se encuentra el hotel en donde fuimos alojados. Caminamos por la avenida Tamanaco, dimos vuelta por la José Martí y continuamos por la Francisco de Miranda. Habíamos hecho una demorada travesía desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, porque los autobuses en los que fuimos trasladados hicieron una parada que duró unas dos horas, debido a las marchas que el chavismo y la oposición antichavista hicieron la tarde de ese día. No solamente la congestión que provocan las marchas sino motivos de seguridad motivaron la escala mencionada.

Los eventos de Caracas

 Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos posesiones presidenciales en nuestro hemisferio que reflejan la fuerte polarización política de estos tiempos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La primera es la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero en Caracas, primero ante la Asamblea Nacional de su país y después frente a una enorme, pacífica y entusiasta movilización popular cerca de Miraflores. El evento contó con la participación de dos mil invitados e invitadas internacionales, procedentes de 125 países: representantes de gobiernos, dirigentes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, artistas, grupos étnicos, jóvenes de todas las latitudes.

viernes, 10 de enero de 2025

Venezuela: nuevo mandato de Nicolás Maduro

 Esta semana los medios de comunicación, puestos “por casualidad” en sintonía, han hecho de la toma de posesión del nuevo mandato en Venezuela de Nicolás Maduro su noticia estrella.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La gira del ex candidato de la oposición por Argentina, Uruguay y Estados Unidos es noticia de primera plana, y se machaca sobre “la crisis” política venezolana regurgitando fechas, nombres e ideas dichas hasta la saciedad desde las elecciones del 28 de julio pasado.
 
En el país, las cosas marchan hacia mejor, con un ritmo de crecimiento económico récord, el mayor de América Latina en el 2024, y sin mayores sobresaltos en sus calles atiborradas de compradores por las fiestas recién pasadas. 

¿Puede la izquierda seguir defendiendo a Venezuela?

 No es necesario abrazar al Gobierno de Maduro, ni siquiera simpatizar con él; sólo hay que entender cómo funciona la geopolítica y no perder de vista que todo conflicto nacional está condicionado por los intereses de las potencias.

Arantxa Tirado / www.elcritc.cat

El pasado 10 de septiembre, el Congreso de los Diputados votó a favor de una simbólica proposición no de ley del Partido Popular (PP) que instaba al Gobierno español a reconocer al líder opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, como “presidente electo” de Venezuela. En la intervención de defensa de la proposición, Cayetana Álvarez de Toledo interpeló a la izquierda: “Hay una izquierda tuerta que sólo ve dictaduras de derechas o que piensa que Maduro es un dictador pero, al menos, es nuestro dictador. Al blanquear a Maduro, se ensucia a sí misma”. E instaba a la izquierda a aprender el presidente chileno, Gabriel Boric, quien se ha pronunciado en varias ocasiones denunciando el “régimen de Maduro”, tildándolo abiertamente de “dictadura” y posicionándose del lado de una izquierda “profundamente democrática que respete los derechos humanos sin importar el color de quien los vulnere”.

sábado, 2 de noviembre de 2024

La actuación de Brasil en Brics: “Guerra avisada no mata soldados”

 No había querido emitir opinión sobre la decisión de Brasil y de Lula de vetar el ingreso de Venezuela a BRICS. Me llamó la atención el comunicado de la Cancillería de Venezuela donde exculpa al presidente de Brasil, al canciller e incluso al asesor presidencial Celso Amorim.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Ahora el presidente Maduro ha dado a conocer pormenores del hecho en el que expone que Lula no fue bien informado. Creo que el comunicado de la Cancillería de Venezuela es de altura, expone una posición de Estado, pero con todo respeto no lo comparto.
 
No sé si la vicepresidenta Delcy Rodríguez lo recuerda pero cuando ella era ministra del despacho y yo director de relaciones internacionales de la presidencia ocurrió un hecho similar bastante dramático. 

Brasil: un veto suicida

 Con el veto al ingreso de Venezuela como miembro asociado a los BRICS+, categoría en la cual entraron Bolivia y Cuba, el prestigio internacional de Brasil y la necesaria solidaridad entre los países latinoamericanos quedaron gravemente dañados. 

Atilio Borón / Página12

El imperdonable veto del gobierno brasileño al ingreso de Venezuela al BRICS+ no constituye sorpresa alguna. Hay raíces muy profundas que enfrentan los proyectos regionales e internacionales de Itamaraty y los del gobierno bolivariano. Este conflicto, latente a veces, manifiesto en otras, se produjo con independencia de lo que Lula pensara durante sus primeros ocho años de gobierno. Luego de muchas fricciones diplomáticas lo cierto es que las relaciones entre Brasilia y Caracas recién se normalizarían después de la derrota del ALCA en noviembre del 2005.

sábado, 26 de octubre de 2024

BRICS: ¿también tú, oh Bruto?

Se trae a colación el acto de traición de Bruto, el del ser querido, el menos esperado y por lo tanto el más doloroso, a propósito de la oposición del gobierno de Brasil a la incorporación de Venezuela a los BRICS en su última reunión en la ciudad rusa de Kazán.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

El 15 de marzo del año 44 antes de nuestra era, el general Julio César -conquistador de la Galia, cónsul de Roma- fue asesinado en el senado romano por una conspiración de sesenta senadores que lo acuchillaron cuando se dirigía a ocupar su lugar en el hemiciclo del senado. Entre los conspiradores se encontraba su querido hijo adoptivo Marco Junio Bruto, conocido como Bruto, y César -al verlo entre sus asesinos- exclamó: “¡También tú, oh Bruto!”, y se entregó a la muerte. 

sábado, 28 de septiembre de 2024

Edmundo González Urrutia, un invitado incómodo en la corte de Madrid

 La llegada de Edmundo González a Madrid es un problema para la oposición venezolana afincada en España. Más allá de las descalificaciones, su firma en Caracas, reconociendo el triunfo electoral de Nicolás Maduro, es síntoma de su hastío y la mala sintonía con María Corina Machado. La derecha venezolana encaja mal los resultados.

Marcos Roitman Rosemann / LA JORNADA

Tras su viaje a China, Pedro Sánchez lo recibe en el palacio de La Moncloa. Mientras, los ex presidentes Felipe González, Mariano Rajoy y José María Aznar lo reconocen como presidente electo. Para dotar de solemnidad dicho acto, la derecha española saca adelante en la Cámara de Diputados y el Senado una propuesta no de ley, instando al gobierno a reconocer a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones y presidente electo de Venezuela. A la par, sus eurodiputados en la Eurocámara solicitan que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea investigado por crímenes de lesa humanidad. En menos de un mes, Edmundo González tiene cobertura institucional para desplazarse por toda Europa.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Venezuela bajo asedio en la guerra cognitiva

 El Movimiento Futuro, una fuerza joven aliada del presidente Nicolás Maduro, denunció el papel que cumple un mosaico de agencias de EEUU en su país.

Gustavo Veiga  / Página12

En la guerra cognitiva desatada a escala mundial, Estados Unidos tiene el ecosistema más desarrollado y sofisticado para colonizar o domesticar subjetividades. Fronteras afuera, la poderosa industria de Hollywood fue una adelantada en la propagación del American way of life (Estilo de vida americano). Las campañas psicológicas ya son un clásico que hoy no requiere acompañarse con viejas políticas como la del Big Stick Policy (Gran garrote), aquella de las Cañoneras o la Red de espionaje Echelon denunciada por primera vez en 1976. Tampoco parece necesaria la ocupación de países –al menos hasta ahora -, aunque las experiencias de Afganistán, Irak y Libia en lo que va del siglo XXI lo desmientan.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Estados Unidos y la guerra secreta contra Venezuela

 A poco más de un mes de las elecciones presidenciales, Venezuela se encuentra en estado de paz y calma relativos, no obstante, los intentos desestabilizadores de EU, responsable último del sabotaje realizado el 30 de agosto en contubernio con agentes locales de la extrema derecha local, contra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), que pretendía inutilizarla de manera permanente y dejar sin electricidad vastas zonas del país, incluida Caracas, la capital.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Ubicado en el estado Bolívar, el embalse de Guri es la principal fuente eléctrica en Venezuela. Dicha infraestructura sufrió una combinación de ataques electromagnético y cibernético en 2019, en el marco de la autoproclamación de Juan Guaidó como “presidente encargado” del país (sin ningún conteo de actas), dejando sin el servicio a 80 por ciento del país durante varios días.

sábado, 24 de agosto de 2024

Elecciones en Venezuela: el hegemón al acecho (II)

 En esta batalla cultural, el objetivo no es solo Venezuela y su petróleo: es todo el “patio trasero”.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

En la entrega de la semana anterior concluía afirmando que las posiciones de Venezuela en política exterior, como parte del patio trasero, cambiaron radicalmente con la presidencia de Hugo Chávez. Durante su mandato (1998-2012) esa nación se autoafirmó como república soberana y esa conducta la irradió a las naciones vecinas con programas novedosos de cooperación e integración. Ese cambio radical es el que se ha venido castigado con bloqueos y sabotajes que exhiben, del hegemón continental, su injerencismo y desprecio al principio de autodeterminación de los pueblos.

Fraude y dictadura según la derecha (y cierta izquierda)

 Escribo estas líneas cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha dado a conocer el peritaje elaborado por su Sala Electoral y ha validado los resultados que fueron anunciados por el Consejo Nacional Electoral la noche del 28 de julio, recién concluidas las votaciones. La validación se ha hecho en base a las actas electorales presentadas por el propio CNE además de las que fueron presentadas por nueve de las diez fuerzas políticas que participaron en el proceso electoral.  

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

De inmediato han aparecido las reacciones desde la derecha descalificando el fallo de la máxima instancia de justicia de Venezuela. Corina Machado y Edmundo González por supuesto lo han descalificado pues estaba en su libreto desde antes de las elecciones acusarlas de fraudulentas. A la narrativa del fraude se ha sumado Henrique Capriles y otros opositores venezolanos en el exilio. También los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos e Iván Duque diciendo que el fallo es una patraña. El canciller uruguayo Omar Paganini ha expresado que la resolución no es creíble.