Mostrando entradas con la etiqueta Indignados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indignados. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2013

Indignación y altermundialismo: dos décadas de resistencias globales

Durante la primera década del siglo actual nace y se fortalece el pensamiento altermundialista a la luz de los Foros Sociales Mundiales que arrancaron en Porto Alegre en 2001. Estos encuentros sin fronteras lanzaron el desafío de un cambio de paradigma, de sistema. Mediante la movilización activa, autoconvocada, horizontal, sin protagonismos personales, se han dedicado a fortalecer las redes mundiales de una comunidad solidaria para la construcción de “Otro Mundo Posible”.

Sergio Ferrari* / Especial para Con Nuestra América

Mujeres del Magreb en el Foro Social Mundial Dakar 2011
Cuando el joven desempleado tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló públicamente el 17 de diciembre de 2010, no imaginaba que su rabia individual explotaría rápidamente en indignación casi universal. Reconvertido en verdulero, y harto por el acoso oficial que le impedía trabajar libremente con su carretón, la denuncia de Bouazizi detonó en pocos días movilizaciones masivas en su país. Muy rápidamente, su indignación y la de su tierra desbordaban las fronteras regionales y continentales.

La protesta tunecina, que sacó finalmente del poder a Ben Ali, se extendió a Egipto y a otros países de la región, promoviendo cambios significativos en tiempos históricamente cortos. De esta manera, la así llamada "primavera árabe" comenzaba a socavar las bases de monarquías duras o democracias desgastadas mediante cambios internos relevantes. Apenas separada por el Mar Mediterráneo, la revuelta del África nor-sahariana no tardó en acercar orillas para transformarse en indignación europea.

sábado, 26 de mayo de 2012

De indignados e indignos

No queremos más una vida indigna para producir riquezas a los verdaderos hombres sin dignidad. Nosotros somos los indignados que llenan las calles, que ocupan plazas, tierras, territorios, casas, bancos. Vamos a hacerlos nuestros. Queremos ocupar los espacios que hacen el poder, para hacer nuestro propio poder. Socializar al poder, para hacer nuestra propia vida.

Venancio Guerrero* / Especial para Con Nuestra América
Desde Sao Paulo, Brasil

Las y los indignados del mundo ponen en
jaque a un Occidente que se pensaba civilizado.
¿Quiénes vienen de las calles? ¡Ellos y Ellas! Pero, ¿quiénes son Ellos y Ellas? Son los deformes, los sin personalidad, los que no son famosos. Aquellos a quien nadie quiere en los programas de televisión. Sí. No son personalidades de telenovela, de músicas, de aventuras de ficciones. Son personas normales. Vienen a los montones. En algunas calles son poquitos, pero siguen al sentimiento general, que quiere explotar: ¡Indignación! ¿Indignados? ¿Por qué, pues? Son aquellos que Ya No Aguantan comer un plato de hambre, mientras ven en la televisión números e imágenes de riqueza. No aguantan ver juicios de los economistas: “Es necesario ahorrar”, mientras los poderosos gastan en bonitos carros, despiden y ganan dinero del Estado.

Sí. Ellos vienen de muchas calles. Sean calles de concreto o tierra. Son las calles de vendedores de Túnez. Ellos miran a los números en los televisores: ¡Precio de los alimentos crece! ¡Desempleo crece! Los periodistas piden paciencia. Mientras, los vendedores comen hambre, los policias quieren que paren de trabajar. Pues, ellos impiden la ganancia integral y sobrehumana de los oligopolios, que monopolizan las ventas. Ellos son competencia para los “Wall Mart’s” o “Carrefour’s”. Sí. No pueden trabajar. Los vendedores no pueden trabajar.

sábado, 18 de febrero de 2012

¿A dónde irán los indignados y los “ocupas”?

Los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.

Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución.

sábado, 7 de enero de 2012

Diecisiete llamados para la movilización mundial de abajo y a la izquierda

Con los indignados de la tierra hemos de enfrentar la nueva política del azúcar y el garrote, de la corrupción y la represión macroeconómica que emplea el capitalismo corporativo, con sus aliados y subordinados.

Pablo González Casanova / Rebelion

Si pensamos en el conocimiento y la acción de un movimiento mundial como el de los indignados, pronto advertimos que hay problemas teóricos y prácticos considerablemente distintos a los que se plantean en la academia, en los partidos y los gobiernos. Afortunadamente tenemos la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento con las preguntas que los pueblos se hacen y con las respuestas que se dan.

Teorías y prácticas que vienen de abajo y a la izquierda tienen la originalidad de criticar al poder cuando éste se siente distinto de la sociedad y cuando se separa de la sociedad.

Los nuevos movimientos del pueblo plantean una democracia que corresponda a las decisiones del pueblo, y que en caso de que se separe del pueblo dejará de ser democracia.

Depauperados y excluidos, indignados y ocupas formulan teorías que contienen un gran respaldo empírico. Se trata de explicaciones y generalizaciones basadas en gran cantidad de experiencias. Se trata de conocimientos, de artes y técnicas que corresponden al saber y al hacer de los pueblos, ese saber que tanto exaltara el antropólogo Andrés Aubry, y en que aparece, en vez del yo individualista, el nosotros tojolabal que Carlos Lenkersdorf rescatara para la filosofía de la solidaridad humana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Washington reprime a los “Ocupa” porque les teme

Frente a la represión, que seguro continuará, Ocupa Wall Street ha respondido sabiamente: “no puedes desalojar una idea cuyo momento ha llegado”.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA (México)

Nuestro vecino del norte se ha convertido en un Estado cada vez más antidemocrático y represivo también dentro de su territorio. Así lo confirma el brutal arrasamiento policiaco en los últimos días de muchos de los campamentos surgidos en importantes ciudades a raíz de la chispa encendida por Ocupa Wall Street. El movimiento parecía débil y solitario cuando comenzó con unas 200 personas en el Parque Zucotti(rebautizado de la Libertad) pero pronto ganó el apoyo de la mayoría de los newyorkinos, de sindicatos, intelectuales heterogéneos, artistas y empresarios medianos y pequeños. En menos de dos meses se ha extendido a más de cien ciudades, ha duplicado la popularidad del Tea Party y cambiado la agenda del debate político nacional. Temas tabú como desigualdad de ingresos, dominación de la sociedad por las corporaciones, codicia capitalista y los crímenes del imperio ahora se discuten en la sala de muchas casas y en las páginas editoriales.

¿Por qué ha surgido este movimiento, tan temido por el poder que no ha cesado de reprimirlo, hasta desalojarlo de su acampada más emblemática muy cerca de Wall Street? Como respuesta intentaré resumir los cuestionamientos del movimiento Ocupa al sistema imperante en Estados Unidos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Indignación en movimiento: No confundir primavera árabe con otoño norteamericano

Una es la indignación de los EEUU, los aliados y sus instrumentos operativamente legitimados como la OTAN y el Consejo de Seguridad de la ONU y otra la indignación de millones de indignados que no cuentan con el patrocinio financiero de entidades como US Agency for International Development, National Endowment for Democracy o Freedom House.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú

"La interpretación fronteriza del mundo es tan lícita como cualquier otra, y resulta acertada o no según el problema que abordemos. La realidad tiene infinitas dimensiones y por eso no cabe describirla, aunque nos hagamos cada día la ilusión de lograrlo. Sólo podemos interpretarla. Dime cómo miras y te diré quién eres en ese momento, porque la retícula conceptual usada al mirar —es decir, nuestra manera de proyectarnos hacia el exterior— es tan reveladora de nuestra personalidad como el disfraz adoptado para el baile de máscaras que, por el mero hecho de haberlo elegido, descubre nuestras secretas fantasías mejor que la apariencia habitual". José Luis Sampedro Sáez


Stéphane Hessel. Es recurrente la asociación sin más ni más entre lo sucedido en la denominada “primavera árabe” y el “0toño estadounidense”. Para muchos analistas da igual hablar de los levantamientos en Croacia, Georgia, Egipto, Libia, Siria con lo sucedido en España (15-M), Chile (estudiantes), Londres (jóvenes), Ocupar Wall Street y las últimas movilizaciones del 15-O en la Puerta del Sol en Madrid. El 16 de Octubre el Diario Granma informaba: “la revuelta trasnacional ya está aquí”. España, Tokio, Sidney, Hong Kong, Berlín, Lisboa, Amsterdam, Roma, se encuentran entre las primeras ciudades. Fueron 951 ciudades de 82 los países que se unieron en la denominada: “revolución ética” en aquel primer momento.

La simplicidad del texto de Hessel y la contundencia que solo se puede obtener a partir del testimonio vivido es lo primero que nos llamó la atención del texto ¡Indignaos! de Stéphane Hessel (2011). Nada nuevo podría contener sus escasas páginas. Se ha escrito demasiado sobre la paz y la justicia social. Compendios escandalosamente académicos han descuartizado la compleja anatomía de las Ciencias Políticas y Sociales y su relación con la justicia social y las luchas de clase. Pero, pocas reflexiones han logrado – en tan poco tiempo – movilizar alrededor tanta indignación social sinérgicamente.

sábado, 29 de octubre de 2011

La rebelión que nadie esperaba

La batalla actual es dual: sin asumir un activo anticapitalismo no se podrá problematizar y transformar efectivamente la forma política del capitalismo actual hacia la democracia real deseada. Y es que nada hay más contrario a la posibilidad misma de una democracia real, en todos los órdenes de la vida, que el capitalismo.

Carlos Rivera Lugo / Semanario Claridad (Puerto Rico)

Una chispa puede encender la pradera, decía ese genial pensador y revolucionario chino Mao Tse Tung. Siempre hallaba la frase indicada para representar la más sencilla aunque potente de las ideas.



En un mundo lleno de leña seca, estaban dadas las condiciones, diría Mao, para que se prendiera “una gran llamarada”. La chispa fue un acto individual de parte de un vendedor ambulante llamado Mohamed Bouazizi, quien se autoinmoló en protesta por los abusos continuados a manos de funcionario. No se sabe si era de derecha o de izquierda, o si pertenecía a algún partido. Lo que sí se sabe es que la realidad opresiva de su condición como explotado se encargaría de potenciarle la rabia necesaria para su acto supremo de rebelión. Su muerte, una transgresión violenta del orden establecido, probó ser un agente catalítico para una insurgencia civil en Túnez que puso fin, entre diciembre de 2010 y enero de este año, al régimen autocrático que gobernaba hacía 23 años. Para esas mismas fechas, El Cairo, Alejandría y otras ciudades egipcias fueron escenarios de otra insurgencia popular que llevó a la caída de otro régimen dictatorial.



sábado, 22 de octubre de 2011

Los indignados y el rebuznar de Aznar

A Aznar hay que llevarlo a rebuznar a España, para que les hable de estabilidad, de democracia y de libertades a los cerca de cinco millones de parados y a más de 20% de desempleados españoles.

Abner Barrera R. / AUNA-Costa Rica

Otra vez Aznar, la mascota del imperio volvió a rebuznar. En esta ocasión el perrito faldero del imperio ni siquiera se dio cuenta que, hasta su amo, el inquilino de la Casa Blanca, no oculta –porque lo tiene en las narices- que existe un ‘movimiento’ mundial, auto denominado los indignados. Mientras que varios de los gobiernos responsables del actual sistema económico mundial no niegan la creciente presencia de cientos de miles de manifestantes en las calles de muchos países, al animalito político que rebuzna cada vez más y mal, no le habían leído la noticia.

Como es sabido, este perrito deambula por América Latina haciendo lobby a favor de todo lo que sea atacar a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, y a otros países cuyos dirigentes se rehúsen obedecer los mandatos de Washington. Desde hace varios años, la mafia de Miami hace rebuznar a Aznar en distintos escenarios (hoteles, universidades donde venden títulos, Embajadas reaccionarias y en medios comerciales y publicistas del imperio), siempre con el afán de desprestigiar a los movimientos revolucionarios de América Latina.

No fueron suficientes los años que estuvo como presidente de España, para demostrar su escualidez intelectual, vaciando los significados de libertad, democracia y derechos humanos. Se alió con George W. Bush y Tony Blair en esa cruzada guerrerista contra Irak, y hoy como ex presidente todavía sigue moviendo la cola, cada vez que se refiere a esos conceptos políticos. A ese animalito no le han avisado que la crisis que actualmente vive el mundo, en tanto sistema capitalista salvaje, entre otras razones, es porque ha sido construido suprimiendo las libertades de los trabajadores, beneficiando el capital de las grandes transnacionales que mandan en las naciones (y donde las elecciones “democráticas” no son sino una cortina de humo para que nada cambie) y violando, abusando y destruyendo los derechos humanos y ambientales.

Hace algunos días la mascota imperial estuvo rebuznando en Ecuador. Cuando le preguntaron por las manifestaciones del 15 de octubre, dijo que, “fue una cosa más o menos en la que hubo participaciones diversas, no es más que un movimiento marginal antisistema, vinculado a grupos de extrema izquierda; su representatividad no es importante en la vida española”. Salta a la vista la ignorancia y las contradicciones; si no supiéramos quién es Aznar, sería difícil creer que así se expresa un ex jefe de Estado.

Para Aznar, marginal, es esa multitud de gente que en 951 ciudades y procedentes de más de ochenta países se movilizaron el 15 de octubre, manifestando su indignación ante el actual sistema capitalista, con el grito: “Unidos por un cambio global”. La mascota no está enterada que en España (su país de origen) se realizaron marchas y actividades en más de 80 ciudades. Cientos de miles de personas expresaron su indignación ese día, congregando a unas 350.000 en Barcelona, 500.000 en Madrid, en Zaragoza unas 150.000, en Sevilla 60.000, en Coruña 3.000. ¿Para qué seguir? No vale la pena ni siquiera referirnos a eso que el animalito dice “vinculado a grupos de extrema izquierda”. Como puede verse, la estupidez, en este ex jefe de Estado no tiene límites.

Este animalito no está preocupado por lo que hacen los indignados en el mundo, él está interesado en otras cosas. Al igual que otros desvelados (como Carlos Alberto Montaner, Andrés Oppenheimer y Vargas Llosa) él está perturbado por Cuba (ellos viven de calumniar a la Revolución Cubana). Aunque le preguntaron por los indignados, él aprovechó para referirse a los gobiernos de la región (América Latina), afirmando que hay unos de izquierda o de centroizquierda, como los de Brasil o Perú, pero que son distintos a los que siguen el llamado Socialismo del Siglo XXI. Seguidamente rebuznó su diatriba: “Otra cosa muy distinta es el Socialismo del siglo XXI, que es la cubanización de las sociedades, pues utiliza la democracia para vaciarlas democráticamente, para no hacer sociedades libres sino controladas”. “No creo, desde el punto de vista de la estabilidad, de lo que es un sistema democrático de libertades y de prosperidad económica y social, que ni Cuba ni Venezuela, ni Nicaragua ni Bolivia sean ejemplos de nada”.

Como puede verse, Aznar rebuzna por la herida abierta; él estuvo detrás de su amigo Pedro “El Breve” Carmona en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez el 2002 que fue un rotundo fracaso. Desde hace varios años deambula por Bolivia y Ecuador rebuznando contra dichos gobiernos. Y contra Cuba, sin ningún éxito ha dicho y hecho de todo (está probada su relación con la mafia terrorista de Miami).

A Aznar hay que llevarlo a rebuznar a España, para que les hable de estabilidad, de democracia y de libertades a los cerca de cinco millones de parados y a más de 20% de desempleados españoles.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Las ocupaciones de Wall Street

Por lo visto, los derechos se seguirán arrebatando en las calles, verdaderas tribunas del clamor popular. ¿Dónde queda la vigencia de la democracia (de mercado) representativa, si la democracia directa (popular) duerme, come y desfila por las calles?

José Toledo Alcalde* / Especial para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú

Desocupando la miseria de Palestina, Perú y EE.UU: Crónica de tres movilizaciones

Este otoño – primavera en otros contextos geográficos – se inicia con la desocupación de espacios que el nefasto paradigma neoliberal llenó de insensibilidad, miseria y opresión que no cesan de cachetear la dignidad y soberanía del 99% de los pueblos del mundo.

El dominio físico señala que materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Es así como un espacio ocupado por una porción de materia no puede ser ocupado por una porción de materia al mismo tiempo. Estamos totalmente de acuerdo. La especulación financiera, la usura, la legitimización de la invasión de los países árabes, africanos, asiáticos y americanos, por parte de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) debe ser des-ocupada por fuerzas humanas dignas y soberanas no-violentas que demuestren en el corazón del imperio que la injusticia y la opresión no son valores consagrados a perpetuidad.

sábado, 11 de junio de 2011

Indignados y organizados

Entrevista de la revista costarricense AMAUTA, con David Marty, partícipe de las acampadas de Puerta de Sol en Madrid.

Eric French Monge / Revista Amauta

Habías mencionado en tu artículo que una de las organizadoras de la manifestación original del 15 de mayo esperaba bastante gente, pero no tanto como llegaron al final. ¿Por qué crees que hubo tanta participación, tantas ganas de manifestarse y mostrar el descontento dentro del contexto actual?

“Creo que nadie, desde los organizadores hasta los participantes, esperaba nada semejante. Esto me incluye a mí, incluso minutos antes del comienzo de la manifestación el domingo 15 de mayo. La prensa comentó muy brevemente que una manifestación iba a tener lugar, y se decía que había recogido cierto éxito en las redes sociales, pero nada apuntaba a lo que iba a suceder. Acudieron, sólo en Madrid, unas 20,000 personas el domingo 15 de mayo. En las demás ciudades de España se habló también de un aforo importante. A los pocos días ya se había colectado más de 300,000 firmas en una petitición a favor de la acampada. Según Metroscopia, una agencia que lleva a cabo sondeos de opinión, “una inmensa mayoría 81% considera que los “indignados” tiene razón”, el 90% de los españoles quieren que los partidos se reformen para escuchar más a la población y hasta el “70% no siente representados sus intereses por ninguna formación” (El País, 5/6/2011). Estos datos nos dejan solo con una incognita: ¿Cómo es que no ocurrió antes?

En segundo lugar, ahora que el movimiento 15M ha cumplido ya tres semanas uno puede mirar atrás e intentar comprender las razones por las que ha tomado tanta fuerza”. Lea la entrevista completa aquí…