sábado, 17 de agosto de 2024

La democracia liberal asesinada por los liberales

 Mi crítica ha sido la misma desde hace un cuarto de siglo: el problema no es la democracia, sino la farsa de democracia. La democracia ya ha sido destruida por los lobbies y las corporaciones que compran y venden elecciones desde hace siglos, desde la East India Company, fundada en 1600, desde los piratas privatizadores (privateers) hasta Microsoft y CrowdStrike.

Jorge Majfud / Página12

En julio de 2024, el partido republicano de Estados Unidos puso en la fórmula presidencial como vicepresidente de
 Donald Trump al joven libertario J. D. Vance (las iniciales y el apellido falso se deben a su prehistoria de escritor de un best-seller barato, promovido por corporaciones conservadores). El joven se había convertido en senador por Ohio un año antes, bendecido y promovido por el poderoso lobby israelí AIPAC y por sus amigos multimillonarios de las corporaciones tecnológicas de Silicon Valley.

La crudeza del genocidio

 El Ejército de ocupación sionista bombardeó nuevamente, con misiles de fabricación estadounidense, una escuela en el norte de la Franja de Gaza que servía de refugio a familias desplazadas y dejó más de un centenar de muertos, principalmente infantes y personas de la tercera edad, esto durante la madrugada del 10 de agosto pasado, justo cuando los y las ocupantes realizaban oración. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El genocidio está por demás comprobado, la vileza con que se realiza es la degradación de cualquier aspecto humano. No se trata de una guerra, no hay una “defensa israelí”, y sí hay una intención premeditada de aniquilar a la población palestina, es un etnocidio a toda luz, no es casual que las bombas caigan sobre las mezquitas y escuelas palestinas ni a la hora de las oraciones. Esta es una matanza más en el marco general del mayor crimen del siglo XXI, que ya suma más de 40 mil muertes de palestinos. 

sábado, 10 de agosto de 2024

¿Es mejor el binomio demócrata que Trump para América Latina?

La elección presidencial de Estados Unidos entra en una etapa nueva, posiblemente decisiva, después de la renuncia de Joe Biden a la reelección. Sale entonces a la luz la segunda a bordo del actual gobierno estadounidense, la elegida para sustituirlo, y todos los reflectores se enfocan en ella, más aún en esta última semana, cuando eligió a quien fungirá como su candidato a vicepresidente. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

De alguna manera, esta primera decisión da luces sobre la orientación ideológica y política de quien hasta ahora ha ocupado naturalmente un lugar secundario en la administración. Su elegido parece ser un personaje que despierta simpatías entre los progresistas estadounidenses, pero que también ha mantenido posiciones interesantes respecto a América Latina. 

Algunos elementos de análisis de las elecciones en Estados Unidos

 Estamos en un momento de la campaña de Estados Unidos en que se enfrenta un Trump carismático frente a una Harris frágil, sostenida artificialmente por los medios de comunicación.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Las próximas elecciones en Estados Unidos deben ser vistas en el marco de algunos hechos que señalan cambios importantes en la dinámica política y que de no ser considerados, podrían generar confusión en el análisis, toda vez que se está produciendo un solapamiento de ideas o corrientes de pensamiento. Este escenario obliga a entender a Estados Unidos -de forma cada vez más necesaria- como un actor heterogéneo en el que coexisten diversas fuerzas contradictorias que defienden intereses diversos.

AMLO, el progresismo y Venezuela

 Lo que evidencia más aun la fuerza de la diplomacia estadounidense son las reacciones que, frente a las elecciones en Venezuela, han tenido algunos presidentes que han estado inscritos en este segundo ciclo progresista en América Latina.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La semana que siguió al 28 de julio, día de las elecciones presidenciales en Venezuela, ha mostrado el rigor que implica el poderío estadounidense sobre América Latina. Esto no se evidencia tanto en los gobiernos de derecha neofascista como el de la golpista Dina Boluarte en el Perú o el de Javier Milei en Argentina.  También a gobiernos de derecha como el de Luis Lacalle en Uruguay, Rodrigo Chávez en Costa Rica, José Raúl Mulino de Panamá, Luis Abinader de República Dominicana. Estos gobiernos al rechazar los resultados electorales anunciados a medianoche de ese 28 de julio por el Consejo Nacional Electoral o dar por ganador al candidato de la derecha extrema opositora Edmundo González Urrutia, actúan dentro de lo previsible no solo por su postura de subordinación a Washington, sino porque forman parte de la derecha global que se ha propuesto acabar con todos los gobiernos progresistas y particularmente con el de Venezuela.

Venezuela: la encrucijada política

 Las recientes elecciones vividas en Venezuela activaron todas las fuerzas interesadas por acabar con el “chavismo” y en derrocar a Nicolás Maduro. Para ellas no es un tema solo electoral, sino del régimen político.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El gobierno de Hugo Chávez en Venezuela (1999-2013) inauguró el primer ciclo históricamente inédito de gobiernos 
progresistas en América Latina, en el que distintos estudios han incluido a: Inácio Lula da Silva (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016) en Brasil; Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en Argentina; Leonel Fernández (2004-2012) en República Dominicana; Tabaré Vásquez (2005-2010 y 2015-2020) en Uruguay; Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) en Chile; Evo Morales (2006-2019) en Bolivia, Manuel Zelaya (2006-2009) en Honduras, Rafael Correa (2007-2017) en Ecuador, Daniel Ortega (2007-hoy) en Nicaragua, Fernando Lugo (2008-2012) en Paraguay, José Mujica (2010-2015) en Uruguay; y, además, el gobierno revolucionario de Cuba. En el “débil” segundo ciclo progresista han sido incluidos: Nicolás Maduro (2013-hoy) en Venezuela, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) en México, Pedro Castillo (2021-2022) en Perú, Luis Arce (2020-hoy) en Bolivia, Gustavo Petro (2022-hoy) en Colombia, Xiomara Castro (2022-hoy) en Honduras, Gabriel Boric (2022-hoy) en Chile y Lula da Silva (2023-hoy).

Ni con el Norte ni con el Sur globales

Los grandes ausentes en esta crítica coyuntura latinoamericana son los pueblos organizados, los movimientos y organizaciones de los de abajo. Todo el escenario lo ocupan los Estados y los gobiernos, los de arriba, haciendo malabares geopolíticos para colocar sus intereses a resguardo de las potencias adversarias que luchan por la hegemonía.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

No es un escenario nada agradable. Hacen bien los movimientos que eluden pronunciarse por unos u otros porque la defensa de la vida corre por otros carriles, mal que les pese a quienes intentan atraerse a multitudes que luego serán defraudadas, como ya sucedió luego de las guerras de independencia. Algo deberíamos aprender de la historia, y de eso se trata el conflicto actual.

Venezuela en la geopolítica mundial: la disputa por la soberanía

 El escenario para proclamar presidente a Edmundo González se libra en dos frentes, el interno y el internacional. En el interno, la Plataforma Unitaria Democrática carece de capacidad para imponer su relato de fraude. Su única baza consiste en incrementar los niveles de violencia, apelando a Dios como principal aliado.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

La derrota electoral le ha llevado a recurrir a las guarimbas, como hizo en anteriores ocasiones. Crear un estado de incertidumbre para hacer ver que Venezuela vive una “guerra interna”, le permite llamar a las fuerzas armadas a romper la institucionalidad y justificar un golpe de Estado. El documento firmado por Corina Machado y Edmundo González fechado el 5 de agosto, apunta en esta dirección.

Sintonías y discordancias de Milei con la derecha mundial

 El libertario argentino ha puesto en marcha el giro político hacia el autoritarismo reaccionario, que promueven todos sus cofrades del planeta. Esos dos términos sintetizan la mejor definición de la oleada en curso.

Claudio Katz / https://katz.lahaine.org


Síntesis de la ponencia expuesta en Rebeldías, Nueva Derecha y lucha contra el fascismo, 31 de julio de 2024, Fundación Rosa Luxemburg, Buenos Aires.


Milei se ha posicionado en un lugar protagónico de la derecha mundial. Canalizó como en otras latitudes gran parte del descontento generado por décadas de crisis económica, degradación social y hastío con el sistema político. Y al igual que sus pares encauzó ese malestar contra los sectores más desamparados de la sociedad. Desplegó la misma actitud disruptiva, se calzó el mismo disfraz de rebelde y adoptó la misma pose contestaria.

Argentina: Baldazos de agua helada

 Inquieta la turbulencia de informaciones y suspicacias que despierta cada declaración o gesto del presidente libertario, capaz de generar un tsunami en la comunidad internacional; hecho del que disfruta el otrora tímido pseudoacadémico, que los medios hegemónicos en ocho años instalaron en el sillón de Rivadavia y en el escenario político mundial. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Personaje confuso y confundible, indefinible e indefendible, no cesa de arrojar baldazos de agua helada a sabiendas que el invierno austral arrecia con todo su rigor.
 
Baldazos de agua helada congelan relaciones internacionales, dado que a la comunidad nacional la tiene dentro de un bloque de hielo, llegando el 55,9% de la población al nivel de pobreza y un 20,3 de indigencia, valores más altos del último cuarto de siglo. Cabe rescatar, según datos del informe de la Universidad Católica Argentina UCA, que la ciudad más pobre del país es la capital de Chaco y sus alrededores, el 79,5 % de los habitantes de Gran Resistencia es pobre y el 38,6 es indigente. Algo realmente horroroso en un país que produce alimentos para 500 millones de personas.

7 de agosto de 1987: la firma de los Acuerdos de Esquipulas II y el inicio del fin de la revolución centroamericana

 A inicios de la década de los años 80 del siglo pasado, la situación revolucionaria que sacudió a Centroamérica, tenía como epicentro a Nicaragua, porque allí había triunfado la insurrección popular el 19 de julio de 1979.

Melchor Benavente / www.elsoca.org

Aunque el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) constituyó inicialmente una Junta de Gobierno en alianza con la burguesía opositora, el país había logrado liberarse de las garras del imperialismo norteamericano, conquistando su independencia política. La primera administración de Ronald Reagan (1981-1985), respondió con el inicio en marzo de 1982 de la guerra de guerrillas de los contras, un ejército mercenario financiado y armado por los Estados Unidos, que tenía sus principales bases de operación en territorio de Honduras. Al mismo tiempo apuntaló a los ejércitos de El Salvador y Guatemala, para resistir los ataques de las guerrillas.

De héroes y antihéroes en la mirada de José Martí

 Cada época acarrea cambios conceptuales importantes, aunque las palabras empleadas para ciertas definiciones sigan siendo las mismas. Las mutaciones en el contenido, determinadas por condicionantes sociales, económicas, psicológicas, son siempre abundantes, y marcan su sentido de manera indeleble.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate

En nuestros tiempos, una de las palabras que ha modificado sustancialmente su esencia es ‘héroe’. Si en el pasado el héroe era aquella persona que realizaba hazañas en bien de los demás, aún a riesgo de su vida, con un altruismo extremo, o que se distinguía por sus cualidades morales poco comunes, ahora los paradigmas de lo heroico suelen mutar de una manera alarmante.

Nuevos valores socialistas: una esperanza

 Hoy día, cuando el pensamiento de derecha y conservador parece teñir todo, cuando las ideas de cambio social son puestas en entredicho, negándolas, abominándolas o, en su caso extremo, ridiculizándolas, hablar de “socialismo” suena a exabrupto, a anacronismo. O más aún: a desvarío. Al menos, así intenta presentar las cosas esa avanzada ideológica que hoy cubre buena parte del planeta. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Viendo cómo van los acontecimientos del mundo, con un discurso omnímodo de esa derecha ensoberbecida que presenta el socialismo como rémora enfermiza de un pasado que nunca jamás debe volver a repetirse -para que no queden dudas: hay que sacar a Maduro del poder, ese “sanguinario dictador” castro-comunista, ¿y después será el turno de Cuba?- hablar de cambio social, de revolución, de lucha de clases, hoy por hoy parece quimérico. ¡Pero no lo es! 

Israel: asesinatos masivos y selectivos

Los crímenes de los lideres Hezbolá y Hamás fueron un golpe a esas organizaciones, una provocación a Irán y el cierre al cese al fuego en Gaza.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El Oriente Medio enfrenta hoy la mayor tensión desde hace diez meses, cuando Israel inició su feroz represalia contra la población de Gaza por los ataques de Hamás. Entre martes y miércoles de la semana pasada Netanyahu ordenó el asesinato de dos líderes de la resistencia en las capitales de dos países distintos: Fuad Shukr, de Hezbolá, en Beirut e Ismael Haniyeh, de Hamás, en Teherán.
 
Estos crímenes fueron no solo un golpe a las dos organizaciones sino también una provocación a Irán y a sus milicias aliadas, así como el cierre a cualquier posibilidad de cese al fuego en Gaza.

sábado, 3 de agosto de 2024

Venezuela: cerco informativo

 Para tomar posición hay que estar informado, pero en circunstancias como esta, hay que esforzarse por encontrar la información adecuada.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Las elecciones venezolanas han sido objetivo de guerra de los medios de comunicación y las agencias de noticias más grandes e influyentes del mundo desde que fueron convocadas. Los medios locales de todas partes reproducen acríticamente lo que dicen, y los análisis y vaticinios que hacen, y se suman al coro universal que verifica que en Venezuela hay una dictadura, que la oposición ganó arrolladoramente y que los chavistas no cederán el poder.