Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Argentina: A pesar del negacionismo, el pueblo dijo No al no

 Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe militar perpetuado por las Fuerzas Armadas, los grandes grupos económicos en connivencia con algunos sectores de la Iglesia, el pueblo argentino salió a las calles de todo el país con decisión y alegría dando un poderoso no al negacionismo instalado en el gobierno libertario de Javier Milei.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Cientos de miles de niños, jóvenes, adultos y ancianos se concentraron en las principales plazas del país por la Memoria, Verdad y Justicia, mientras el gobierno respondía con la parodia Verdad completa, elaborada por Agustín Antonio Laje, uno de los laderos del presidente.

Las calles y plazas del país a lo largo y ancho de su geografía se llenaron con alegría y firmeza, con los rostros y los nombres de los desaparecidos en pancartas y banderas; tal vez la más extensa y representativa fue la que llegó hasta la Plaza de Mayo, encabezadas por abuelas y madres fundadoras en sillas de ruedas, tal como fueron reconocidas en todo el mundo como ejemplo de lucha por los derechos humanos. 

sábado, 25 de enero de 2025

¿Podría la Corte Penal Internacional defenderse ante amenazas de USA?

 La Corte Penal Internacional, aunque establecida con el noble objetivo de perseguir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, se encuentra en una posición vulnerable frente a un país que puede decidir unilateralmente recortar su financiación y penalizar a quienes colaboran con ella.

Jorge Sánchez / Para Con Nuestra América

Un grupo de especialistas en derechos humanos de las Naciones Unidas ha instado al Senado de Estados Unidos a rechazar un proyecto de ley que propone sanciones contra la Corte Penal Internacional (CPI) y recortes en su financiación. Esta solicitud surge tras la emisión de órdenes de arresto por parte del tribunal contra funcionarios israelíes, acusados de cometer crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Gaza.

sábado, 31 de agosto de 2024

México: La guerra sucia fue terrorismo de Estado

 La declaración de culpabilidad por terrorismo de Estado no debe ser vista como una culminación, sino como el inicio de una nueva fase –tal vez más esperanzadora y auspiciosa– en la larga lucha por la justicia para las víctimas del paroxismo represivo conocido como guerra sucia.

Editorial de LA JORNADA / 26 de agosto de 2024

La jueza Karla María Macías Lovera, titular del juzgado noveno de distrito en Irapuato, Guanajuato, determinó el jueves de la semana pasada que el gobierno mexicano incurrió en terrorismo de Estado en su política represiva contra grupos guerrilleros, particularmente en Guerrero, y ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) el ejercicio de acción penal contra las autoridades civiles y militares vinculadas a la barbarie perpetrada hace entre cuatro y cinco décadas.

sábado, 1 de junio de 2024

No están vivos ni muertos

 Se atribuye a Jorge Rafael Videla la frase: "No están vivos ni muertos, están desaparecidos". Fue de ahí que surgió esa expresión, que pasó a referir a miles de personas, víctimas de la dictadura argentina: desaparecidos. 

Emir Sader / Página12

Yo mismo he vivido personalmente esa expresión cuando mi compañera brasileña, Maria Regina Marcondes Pinto [foto], en 10 de abril de 1976, fue secuestrada en la calle Pueyrredón y quedó incluida en la larga lista de desaparecidos durante la dictadura militar argentina. Yo me encontraba viajando, solo supe indirectamente de su desaparición y pude constatar posteriormente la inclusión de su nombre en el largo listado de los desaparecidos en Argentina.
 
Ella fue secuestrada junto con Edgardo Enríquez, hermano del principal dirigente del MIR chileno, Miquel Enríquez, organización a la que pertenecíamos los tres: Maria Regina, Edgardo e yo, entre otros.

sábado, 6 de abril de 2024

Encantada, Martín Almada

 El hombre que descubrió la Operación Cóndor, la mega operación liderada por Estados Unidos para crear dictaduras y terror en América Latina, partió el pasado sábado 30 de marzo. Intelectual, abogado y activista de los derechos humanos, Almada luchó contra la dictadura de Stroessner en Paraguay y en 2002 ganó el Premio Nobel Alternativo por su batalla por la memoria y la justicia. 

Elaine Tavares / Para Con Nuestra América
Desde Brasil

Cuando Stroessner golpeó Paraguay introduciendo la dictadura, Martin era un simple profesor que solo quería mejorar el sistema salarial. Creía que ser maestro era tener un sacerdocio, para seguir el ejemplo de Jesús. "Pero los maestros siguieron a un Jesús manso y descubrí, con Paulo Freire, que hay un Jesús revolucionario, y yo lo seguí. Y fue por su lucha que terminó atrapado en el sótano de la dictadura. Fue encarcelado de 1975 a 1978, sufriendo horribles torturas, cuyos audios fueron pasados por la milicia a su esposa, Celestina, quien terminó muriendo como resultado de estas torturas psicológicas. Una herida abierta en el pecho, nunca olvidada ni perdonada. En 1978, después de una larga huelga de hambre, fue liberado y exiliado en Panamá, luego a Francia. Dedicó su vida a exponer los crímenes de la dictadura.

sábado, 9 de marzo de 2024

Dar por sentado el sentido común: una reflexión ética y política

 Ningún contenido del sentido común pueda darse por sentado: no tienen por qué ser vistos como inmutables. Esto lo saben los artífices de los contenidos culturales de la derecha ultraconservadora. Por tal motivo, la lucha por la igualdad debe encausarse a su ruptura.

Jaime Delgado Rojas / AUNA Costa Rica


Pobre la María (ayayay) / Y su fantasía (ayayay)
 Que la capital era lo mejor / Pa' salir de pobre

Canción popular de Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua)


Puede que el título sea redundante. La expresión, “dar por sentado” es la forma coloquial de referirse al contenido del “sentido común”, para muchos, el menos común de los sentidos pues bajo su excusa se esconde un mundo de “verdades” a medias. Sentido común, dice el diccionario, es aquel conjunto de saberes obvios que pululan entre la gente;
 describe, dice en la web, “las creencias o proposiciones que se alimentan por la sociedad”; o “el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a través de los sentidos, de una manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional". Su verdad se da “por sentada”. Lo que, en política significa que aceptamos, como natural u obvio, que haya jerarquías sociales, que de Europa nos vino el progreso científico, que las mayorías tienen la razón, aunque sea alimentada por los fake news y los likes, que el estado es despilfarrador de recursos y que el mercado es muy eficiente. 

sábado, 30 de septiembre de 2023

Crímenes de lesa humanidad en América Latina y España. La impunidad contra los Derechos Humanos.

 La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973 en Chile tuvo como lema central el «Nunca más», como una reafirmación de la democracia y de la defensa irrestricta de los derechos humanos, cuyas violaciones continúan siendo una herida abierta en América Latina bajo un manto de impunidad que remite también a los crímenes del franquismo en España.

Gustavo González Rodríguez / www.other-news.info  

El 30 de agosto el presidente Gabriel Boric lanzó el Plan Nacional de Búsqueda, para dilucidar el destino de 1.162 chilenos detenidos bajo la dictadura que continúan desaparecidos, y con ocasión del Día de la Independencia, el 18 de septiembre, el arzobispo de Santiago, Celestino Aós, hizo un ferviente llamado a quienes tengan datos sobre esas personas a entregar información, ofreciendo a la Iglesia como intermediaria para garantizarles el anonimato.

sábado, 9 de septiembre de 2023

¿Lo irreversible?

 Siempre existen momentos en la historia que se nos presentan bajo la apariencia de lo irreversible. Son cuestiones referidas a la sentencia "Nunca Más" que con distintos estilos, ya fue pronunciada en distintos lugares del mundo.

Jorge Alemán / Página12

Se arriba a estas situaciones después de largos períodos de luchas, militancias, testimonios, dónde memoria, justicia y verdad se habían establecido como una frontera que se pensaba definitiva. Sin embargo, si tomamos la distancia pertinente de ese mito del "progreso" que fue constitutivo de la modernidad, podemos constatar que en la historia no se puede sostener que haya logros o conquistas sociales irreversibles. No hay líneas rectas sino que debemos contar con el complejo trabajo que la repetición realiza en el interior de la Historia.

sábado, 10 de junio de 2023

Un asesino ha andado suelto

 El asesino es Alfredo Cristiani, uno de los responsables directos del asesinato en 1989 de los jesuitas de la Universidad Centroamericana (UCA), en El Salvador, en el contexto de la guerra que asoló a ese país durante la década del ochenta.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Todo el mundo sabía que Cristiani -quien era presidente de la nación en ese entonces- era responsable intelectual junto a otros funcionarios civiles y militares que tomaron la decisión para que otros la ejecutaran. Algunos de estos últimos ya fueron juzgados y condenados hace años, pero como sucede con frecuencia, quienes planean y dan las órdenes, los autores intelectuales, quedan en la sombra.

Gabriel Boric, Venezuela y la cuestión de los derechos humanos

Durante la reunión de los presidentes suramericanos en Brasilia, el mandatario chileno criticó la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América

Desde La Reunión


Desde su entronización a la Presidencia de Brasil en enero de 2023, Lula da Silva se ha esforzado por relanzar el proceso de cooperación regional en un continente fragmentado y dividido.
[1] Con esta óptica organizó la Cumbre de Sudamérica que reunió a los presidentes de la zona el 29 y 30 de mayo de 2023 para reforzar la integración y el dialogo entre los diferentes vecinos, entre los cuales Venezuela. Este país sufre sanciones económicas extremadamente severas impuestas por los Estados Unidos desde hace años, que atentan gravemente contra los derechos fundamentales de los venezolanos.[2]

sábado, 6 de mayo de 2023

Prejuicios y estereotipos

La repetición irreflexiva de estereotipos construye muros y condena sin pruebas.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com    

Preocupa observar la divulgación de conceptos discriminatorios, cuyo trasfondo indica cuánto más fácil es evitar el trabajo de analizar que elaborar una explicación fácil a nuestras frustraciones. Estos surgen cada vez que se menciona la importancia del respeto por los derechos humanos como una de las columnas fundamentales que sostiene las relaciones dentro de una comunidad. Desde hace mucho es posible observar cómo la mayoría repite: “cuando lo sufra en carne propia, dejará de defender a mareros y criminales”.

sábado, 17 de diciembre de 2022

Derechos humanos, democracia y otras yerbas…

 Nos tomaron por ingenuos y nos vendieron caro el cuento de la democracia.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Esta semana volvemos a experimentar las fallas de un sistema impuesto por gobiernos poderosos, aliados de corporaciones multinacionales, cuyas cabezas se ocultan en los entresijos de un marco aparentemente legal de aplicación forzosa. Ya lo hemos visto antes, durante la dura historia de golpes de Estado patrocinados por la Casa Blanca y sus servicios de inteligencia, pero seguimos soñando con que esos ataques arteros del pasado son, valga la redundancia, cosa del pasado. 

sábado, 28 de mayo de 2022

El derecho humano al agua

El reconocimiento del agua potable y del saneamiento básico como derecho humano esencial, debiera más ahora que nunca, ser una prioridad de la humanidad para beneficio de los millones de personas que están desprovistos de estas necesidades.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Doce años hará, un 28 de julio, que en el seno de la Asamblea General de la ONU y a propuesta de la Bolivia de Evo Morales, se aprobó con el voto favorable de 122 países una Resolución “que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Sin duda que tal iniciativa era el resultado de la experiencia que está nación viviera, cuando en el año 2000 tuviera lugar  la primera Guerra Social por la Defensa del Agua como Derecho para la vida.

sábado, 5 de febrero de 2022

Los cepos morales

 La discriminación contra la mujer no es tradición, sino un instrumento político.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


El Diccionario de la Lengua Española, en su versión actualizada al 2021, define el honor -entre otras acepciones- como “Buena opinión granjeada por la honestidad y el recato en las mujeres”. Desde este enunciado viene implícito un estereotipo discriminatorio, mediante el cual se demanda de la mujer un comportamiento personal determinado y sujeto a censura con respecto a su sexualidad y su relación con los demás. Esta visión de las expectativas sociales hacia la sexualidad femenina es proyectado como un valor, aun cuando conlleva una fuerte carga de prejuicio y la ratificación de la autoridad patriarcal, desde la cual se legitima y respalda un trato diferenciado entre hombres y mujeres.

sábado, 9 de octubre de 2021

Mirar la realidad con honestidad

 Una reseña sobre una conferencia necesaria en el mundo académico sobre todo proviniendo de una voz independiente, más allá de sus vínculos con las Naciones Unidas, en materia de Derechos Humanos.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América


Patricia Arias
El pasado 6 de octubre, vía plataforma virtual, en el marco de las actividades académicas del programa de maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se realizó la conferencia Procedimientos especiales de la ONU en la protección de los derechos humanos a cargo de M.Sc. Patricia Arias, criminóloga y Experta Internacional en Derechos Humanos, Miembro de Justice rapid Response (Ginebra) y del Subcomité para la Prevención de la Tortura. 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Una foto simplemente vergonzosa

 Un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos persigue a dos migrantes haitianos para impedirles cruzar hacia Texas: se trata de la reedición de un pasado colonialista y racista aún vigente.

Wooldy Edson Louidor / ALAI


Esta foto está dando la vuelta al mundo: perturba la conciencia de quienes aún la seguimos. Como bien lo decía Eduardo Galeano: “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”.

La foto fue tomada el pasado 19 de septiembre de 2021 por Félix Márquez (Associated Press), pero nos devuelve siglos atrás. Nos indica claramente que la humanidad, en particular, los Estados Unidos de América, no ha mejorado su trato al hombre negro y a la mujer negra.

sábado, 15 de mayo de 2021

Dios los cría y el diablo los junta

 Cuando los EE.UU se sumaron el 10 de diciembre de 1948 a la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos (adelante Declaración) , en la Asamblea General en su resolución 217 A (III), lo que no quedó en claro para el mundo fue que los derechos que firmaban iban a ser defendidos por EE.UU y aliados con sangre.

José Toledo Alcalde* / Para Con Nuestra América


Atónit@s quedamos a cada minuto al ver cómo a las muertes por pandemia se suman aquellas por causas de la violencia criminal y bélica en el mundo. Después de los hostigamientos sistemáticos y sistémicos de Israel contra el Pueblo Palestino y las reacciones de Hamás, Israel no ha cesado de atacar al pueblo palestino.

sábado, 27 de marzo de 2021

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel de Matamoros de la más alta seguridad (XVIII)

Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”. 

El Comandante César Montes relata cómo lo que se sabe ya está sucediendo: está enfrentando un juicio sesgado y una jueza parcial. Sus testigos y peritos han sido rechazados mientras que los de la fiscalía han sido aceptados todos. Un compañero de cautiverio le dice lo que todos sabemos: la justicia corrupta y reaccionaria se está vengando con César el agravio sufrido por el juicio y condena moral de Efraín Ríos Montt por genocida.

 

Venezuela y Bolivia: aproximación al uso coactivo del principio de Derechos Humanos

 En las últimas semanas quedó demostrada, una vez más, la fragilidad y peligro de la abstracción de la teoría universal de Derechos Humanos en situaciones de índole penal donde se encuentren implicados funcionarios públicos, así como en casos flagrantes de presiones coactivas contra gobiernos de perfil socialista.  

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América



sábado, 13 de marzo de 2021

Siete disparos por la espalda

 El pasado 23 de febrero se conoció que el Gran Jurado de Nueva York, había decidido no procesar a los siete agentes de policía de la ciudad de Rochester, involucrados en la muerte de Daniel Prude, un hombre afroamericano de 41 años, que murió a manos de estos policías el 23 de marzo del 2020. 

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá



Seis años antes, a principios de diciembre, otro Gran Jurado neoyorquino tomaba igual decisión, cuando exoneraba al policía blanco que estranguló el 17 de julio de ese año, al afroamericano Eric Garner de 43 años. Más recientemente, se anunció el 5 de enero de este año que un fiscal de Wisconsin, no presentaría cargos penales contra el policía blanco, Rusten Sheskey, que tres meses después del asesinato de George Floyd, ultimaba por la espalda a Jacob Blake, otro hombre negro estadounidense.