Mostrando entradas con la etiqueta Derechos laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos laborales. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Derechos laborales: el otro “enemigo”

 América Latina es, en la actualidad, la región más inequitativa del mundo y, con los gobiernos empresariales inspirados en el neoliberalismo y el anarco-capitalismo, se han agravado el desempleo, el subempleo, la informalidad, la pobreza y la miseria, como no ocurría cuatro décadas atrás.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

En su codicia por extender los negocios e incrementar las rentabilidades privadas, los neoliberales, libertarios anarco-capitalistas, empresarios oligárquicos y sus gobiernos en América Latina, no solo atacan a los impuestos (https://t.ly/kBHLZ) sino que han llegado a concebir que los derechos laborales y sociales son un estorbo a la “libertad económica” y los trabajadores que luchan por defenderlos son sus verdaderos “enemigos” de clase. La historia del capitalismo y de la región contradice sus conceptos.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Derechos laborales y libertad empresarial

 Los ataques a los derechos laborales se han renovado con el argumento de su inevitable “modernización” ante el avance de nuevas relaciones con la robotización, la electrónica, el trabajo autónomo, la “uberización” o la migración permanente.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La “
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789, fue un documento limitado a 17 artículos, cuya proclama central reconoció “los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”. Además, consideró: “La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación”; “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás”; “La ley es expresión de la voluntad de la comunidad”; “Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto”; “Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas”.

sábado, 31 de julio de 2021

Derechos laborales y seguridad social: nuevas amenazas

 La experiencia histórica de la superexplotación humana con sistemas como la esclavitud o la servidumbre, pero también del capitalismo de “libre competencia”, que desde su nacimiento a mediados del siglo XVIII originó fuertes luchas obreras y teorías cuestionadoras de sus condiciones laborales, explican el origen de la “cuestión social” en Europa, que condujo al nacimiento del derecho social. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


En América Latina, el derecho social fue inaugurado por la Constitución Mexicana de 1917 y en Ecuador por la de 1929. Bajo ese manto, se reconocieron los derechos laborales, que están regidos por el principio pro-operario, según el cual las leyes sobre el trabajo se inclinan a favorecer a los trabajadores, garantizan sus derechos y se interpretan siempre en el sentido más favorable al trabajador. Y son derechos fundamentales: contrato individual y colectivo, salario mínimo, jornada máxima, recargos sobre horas extras y suplementarias, descansos y vacaciones, protección a la mujer, prohibición del trabajo infantil, jubilación, indemnizaciones, sindicalización, huelga y seguridad social, que también es un sistema independiente que nació en 1928 con la Caja de Pensiones. Los derechos laborales forman parte de los derechos universales reconocidos por las Naciones Unidas y están ampliamente desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

sábado, 3 de julio de 2021

Trabajadores latinoamericanos y derechos laborales del siglo XXI

En América Latina, en medio de la pandemia del Coronavirus, se afirmaron sectores empresariales que están aprovechándose del trabajo a casa sin límites horarios y en cualquier momento, lo que merece demandar el derecho a la desconexión, que en Europa ya se implementa.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


En general, se reconocen cuatro revoluciones industriales (RI): la primera, a mediados del siglo XVIII (Inglaterra), con la que se inició el régimen capitalista, se basó en la máquina de vapor, aplicada especialmente a la producción textil, la minería, el transporte (ferrocarriles y vapores) y en parte la agricultura; la segunda, a fines del siglo XIX y comienzos del XX (EEUU y Europa), asociada al desarrollo del imperialismo, se basó en la electricidad y los derivados del petróleo, trasformó no solo las fábricas, sino toda la vida social, particularmente con automóviles, aviones, electrodomésticos, teléfonos, radio, periódicos impresos en rotativas y más tarde televisión.

sábado, 6 de marzo de 2021

Pan, rosas y pluma

Hoy, pese a los logros obtenidos, pululan los mendrugos, las rosas marchitas y las carreras de ratas.


Nuria Rodríguez Vargas / Especial para Con Nuestra América


La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tiene varios hitos, relacionados con la denuncia de la precariedad de las condiciones laborales, la exigencia de mejores salarios y tratos más justos para tener una vida más digna. De esta manera, el 08 marzo de 1908, en Nueva York, cerca 20 mil mujeres trabajadoras, tomaron las calles de la ciudad para manifestarse. El 08 de marzo de 1917, en San Petersburgo, al ritmo de las ollas vacías, con el estómago y el corazón estrujado, las amas de casa de los sectores populares salieron a protestar contra el hambre. También estuvo presente la tragedia y la muerte, en 1911, en Nueva York, un fatídico incendio consumió una fábrica algodonera, murieron 123 mujeres y 23 hombres, las puertas y ventanas habían sido cerradas por fuera, pues era habitual que trabajaran en esas condiciones.

sábado, 9 de mayo de 2020

"Día del Trabajo" con desafíos a los derechos laborales

La extensión de la pandemia del coronavirus en América Latina, que ha obligado a una larga cuarentena, con cierre de empresas y alteración en las relaciones de trabajo generales, ha tenido un impacto semejante y aún mayor que las crisis provocadas por la I Guerra Mundial (1914-1918), la “gripe española” (1918-1919), la crisis de los años 30 o la que estalló en 2008.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En El Capital (1867), Karl Marx trata el capitalismo de la primera revolución industrial (máquina de vapor), con jornada laboral que en ese momento era de 10 horas diarias. Examina los orígenes del movimiento obrero (ludismo, societarismo, cartismo) y la lucha de clases que libraba por conseguir la reducción de la jornada, mejores salarios y buenas condiciones de trabajo. No había legislación protectora ni derechos laborales.

sábado, 25 de abril de 2020

¿Nueva fase histórica de los derechos laborales?

En la región se ha abierto una nueva fase histórica de desarrollo de las relaciones de trabajo, en la cual el impacto del desempleo, el subempleo y el recorte salarial de amplios sectores de trabajadores, demanda nuevas soluciones económicas, sociales y legales, de previsiones inéditas.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El régimen económico de latifundios, haciendas y plantaciones predominó en América Latina al constituirse los Estados nacionales. En consecuencia, la esclavitud perduró, y solo fue abolida desde mediados del siglo XIX. Las variadas formas de sujeción servil sobre los campesinos y pequeños productores se impusieron largamente. La condición miserable de los indígenas se extendió hasta el siglo XX. Fueron las reformas liberales y las que impulsaron los radicales, las que conquistaron derechos civiles y políticos de carácter individual, que ampliaron las bases ciudadanas.