sábado, 6 de julio de 2024
Resistencias ante mineras en Mesoamérica
sábado, 17 de febrero de 2024
Francisco en el Istmo
“A Dios no es necesario defenderlo; la naturaleza lo defiende.”
José Martí, 1883[1]
sábado, 2 de diciembre de 2023
Panamá en movimiento
“Las riquezas injustas; las riquezas que se arman contra la libertad, y la corrompen; las riquezas que excitan la ira de los necesitados, de los defraudados, vienen siempre del goce de un privilegio sobre las propiedades naturales, sobre los elementos, sobre el agua y la tierra, que sólo pueden pertenecer, a modo de depósito, al que saque mayor provecho de ellos para el bienestar común. Con el trabajo honrado jamás se acumulan esas fortunas insolentes.”
José Martí, 1889[1]
sábado, 11 de noviembre de 2023
Panamá, estar en lo real
“A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país, y de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos.”
José Martí, 1891[1]
sábado, 1 de abril de 2023
¿Por qué las industrias extractivas son un problema?
El problema no es la minería ni la producción de energía: ¡el problema es el sistema económico-social vigente, depredador, que destruye impunemente el medio ambiente, solo para mantener su tasa de ganancia!
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
sábado, 4 de noviembre de 2017
Guatemala: ¿Por qué la minería es cuestionable? El caso de la mina Marlin
Mina Marlin, en Guatemala. |
sábado, 21 de noviembre de 2015
Brasil: La minería y los eco-aburridos
El desastre ambiental y humano en Minas Gerais. |
sábado, 19 de julio de 2014
Panamá: Urge moratoria en la extracción de oro
sábado, 22 de junio de 2013
Minería: pasado y presente
sábado, 9 de marzo de 2013
Guatemala: Proyectos de muerte y despojos
Guerra minera en los Andes peruanos
sábado, 23 de febrero de 2013
La megaminería: un debate en curso en América Latina
![]() |
Las posiciones del presidente Rafael Correa en torno a la minería han abierto un debate en la izquierda. |
sábado, 28 de julio de 2012
El oro y la muerte en América Latina
sábado, 24 de marzo de 2012
Perú: Ollanta tiene la última palabra
Ninguna actividad ilegal debería ser permitida, sea grande o pequeña, pero utilizar como argumento la necesidad de protección del ambiente para achacar a los trabajadores informales ser los principales causantes de dicho daño, no resiste la mínima revisión, si se compara con los que produce la gran minería en su actividad perversamente expoliadora.
Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Un coro de voces diversas se han unido en Perú para criminalizar la explotación minera por parte de trabajadores que, desde hace años, han encontrado en esta actividad la oportunidad de subsistencia en un país donde la exclusión es brutal y en el que las elites pretenden poner en el mismo nivel ilícito a la minería ilegal y al derecho legítimo de cualquier ciudadano por acceder al trabajo. Son dos cosas distintas.
El 15 de marzo, ante el ya tradicional silencio del Presidente Ollanta Humala cuando hay conflictos, fue la Primera Dama Nadine Heredia quien, a través de su cuenta de twitter, anunció que: “El Perú se une contra la minería ilegal". Antes, todos los canales de televisión en sus noticieros y programas de entrevistas atiborraban a los televidentes de frases grandilocuentes que llamaban a salvar el país, evitar la violencia y más de uno incluso, estableció supuestos vínculos terroristas de los dirigentes sindicales.
Lo cierto es que nada se dice de la gran minería expoliadora de una riqueza que debería ser de todos los peruanos.
sábado, 25 de febrero de 2012
Las razones de la minería
África, partes de Asia y América Latina viven con tensiones el boom extractivo, que cambió de métodos y alimenta un mercado voraz. De la mano de las inversiones llegan los conflictos políticos y medioambientales.
Jorge Natanson / Página12 (Argentina)

La minería atraviesa un período de auge mundial que se explica por varias razones. La primera son las innovaciones tecnológicas, que hoy permiten explotar minerales dispersos en áreas relativamente amplias, superando así el agotamiento de la tradicional explotación de veta. La segunda es la escalada de precios resultante de la voracidad de algunos países emergentes en procesos de intensa industrialización, en particular China, que hoy consume el 46 por ciento del acero, el 40 por ciento del cobre y el 50 por ciento del carbón que se produce en el mundo, lo que la ha convertido en lo que los economistas, esos virtuosos del lenguaje, definen como un monopsonio (un actor económico que logra controlar el mercado por su capacidad de consumo, algo así como un monopolio de la demanda). Además, la debacle de los mercados financieros convencionales disparada por la crisis mundial de 2008-2011 llevó a muchos especuladores a refugiarse en las materias primas, lo que también contribuyó a aumentar sus precios.
sábado, 18 de febrero de 2012
Panamá: El tesoro ngobe y el río Tabasará
Cerro Colorado, con un potencial minero de 250 mil millones dólares, se levanta precisamente sobre el río Tabasará, que se convertiría en el motor para explotar sus entrañas de cobre.
Marco A. Gandásegui, h. / http://marcoagandasegui12.blogspot.com/

El diálogo es una herramienta política que utilizan los que tienen el poder cuando no pueden imponerse por la fuerza. El diálogo también es un arma para imponerse al más débil mediante el engaño. El pueblo panameño conoce muy bien estas tácticas. En San Lorenzo, cuando la Coordinadora por la Protección de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngobe Buglé y Campesino aceptó ir al diálogo con los representantes del presidente Ricardo Martinelli, muchos pronosticaron una encerrona que daría al traste con las justas aspiraciones de los pueblos indígenas.
Un aire de esperanza surgió cuando se escucharon las palabras de la cacique general, Silvia Carrera, quien en forma muy clara señaló que el diálogo tendría como base única la prohibición de la explotación de los recursos hídricos y metálicos (cobre) en la comarca Ngobe-Buglé. Durante las negociaciones celebradas en la Asamblea de Diputados, la delegación se mantuvo firme e insistió en que las actividades que destruían el ambiente –especialmente los cursos de agua– no podían realizarse en la comarca. El gobierno asumió –como era de esperarse– los intereses de los empresarios rentistas panameños quienes consideran que el agua y las riquezas naturales son mercancías que deben venderse al mejor postor. Igualmente, la Comisión de Comercio de la Asamblea de Diputados insistió en que el país se hundiría si le prohibían a los inversionistas acceso a los recursos hídricos.
sábado, 11 de febrero de 2012
Panamá: El brillo del cobre enceguece al gobierno
¿Por qué el presidente Martinelli está obstinado en reprimir al pueblo ngobe buglé? Es una cuestión de negocios. El gobierno nacional no tiene proyecto nacional o interés por impulsar un programa de desarrollo para el país. En las entrañas de la comarca Ngobe Buglé está el yacimiento Cerro Colorado que contiene la reserva de mineral cuprífero más grande de América Latina.
Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

Por tercer año consecutivo el gobierno del presidente Ricardo Martinelli reprimió al pueblo ngobe-buglé en su propia comarca situada en el extremo occidente de Panamá. En 2010 cobró 2 vidas de obreros en las bananeras de Changuinola, Bocas del Toro. El fin de semana pasado el gobierno asesinó en San Félix al trabajador ngobe, Jerónimo Rodríguez, hirió a 50 manifestantes y detuvo a cerca de 100 manifestantes.
El país fue sacudido desde el 31 de enero por una insurrección generalizada de los ngobe que protestaban contra un proyecto de ley en la Asamblea que permitiría la explotación minera e hidráulica en la Comarca. El rechazo de los desmanes del presidente y su equipo de gobierno se extendieron a casi todas las provincias del país. Los negocios han sufrido fuertes pérdidas y la imagen del país se ha deteriorado en el exterior. Las capas medias se sienten inseguras y hay incertidumbre. El pueblo – el 80 por ciento de la población – sospecha que si hoy son los ngobe, mañana las víctimas de la represión pueden ser sus propios hijos.
lunes, 6 de febrero de 2012
Frente a la represión que han sido objeto los indígenas de la comarca Ngöbe Bugle
El Partido Revolucionario Democrático denuncia que lo que está ocurriendo es responsabilidad exclusiva del Presidente de la República que sin ninguna credibilidad, busca en la confrontación y en la violencia, ocultar su incapacidad para generar un diálogo responsable y participativo, que hubiese evitado el actual derramamiento de sangre de humildes pobladores indígenas que lo único que hacían era defender los derechos inalienables del pueblo.
COMUNICADO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO DE PANAMÁ

Nuevamente, se repiten los acontecimientos de julio de 2010 de Changuinola, cuando el pueblo trabajador y los indígenas bocatoreños rechazaron la "Ley Chorizo", a costa de varios muertos y decenas de heridos, muchos privados para siempre de la vista.
Hace menos de un año, San Félix y regiones aledañas fueron el escenario de lucha del pueblo Ngöbe Bugle, en contra de una ley minera, que respondiendo a la insaciable avidez lucrativa de Ricardo Martinelli y sus allegados, pretendía entregar los recursos naturales de esa Comarca en beneficio de los gobiernos de Corea del Sur y Singapur y de las transnacionales asiáticas que se dedican a la comercialización del cobre.
En aquella ocasión, con la mediación oportuna y acertada de la Iglesia Católica, en la persona de monseñor José Luis Lacunza, luego de serios enfrentamientos con la población indígena, se comprometieron a prohibir expresamente, por ley, que se permitiera en el futuro la explotación cuprífera en la Comarca Ngöbe Bugle. Pero, nuevamente, como es su costumbre, el Presidente de la República engaña al país y en particular a los pueblos indígenas, pretendiendo desconocer con subterfugios y mentiras el compromiso asumido e impulsa la explotación minera en esa región para agrandar sus cuentas bancarias y hacer realidad su deseo de convertirse en el hombre más rico del país y Centroamérica sin importarle cuántas vidas haya que sacrificar, cuánta orfandad, viudez, luto y destrucción y dolor cause su desmedida ambición.
viernes, 9 de diciembre de 2011
¿Conga, vale un Perú? La maldición del oro y el Banco Mundial
José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú

Fotografía: indígenas peruanos protestaron contra la minería en Cajamarca.
El profesor peruano Raúl Porras Barrenechea[1] se refirió a la famosa estrofa del poeta José Santos Chocano como “altisonante”, la cual estigmatizó al Perú virreinal como el paraíso henchido de codiciados metales. Decía el poeta: “¡Vale un Perú! Y el oro corrió como una onda ¡Vale un Perú! Y las naves lleváronse el metal; pero quedó esta frase, magnífica y redonda, como una resonante medalla colonial”. Este ideal del Perú del investigador Antonio Raimondi, aquel “mendigo sentado en un banco de oro” –quiérase o no– es signo de división, caos y muerte. ¿Quiénes insisten ciegamente en perseguir la fiebre del Dorado sin darse cuenta que vamos camino a la destrucción? ¿Es que realmente las ganancias de la minería valen el deterioro biológico irreversible de Cajamarca, la eliminación de 4 lagunas naturales y la contaminación cancerígena de personas, aguas y suelos?
sábado, 26 de noviembre de 2011
Panamá: minería y desarrollo sostenible
Desde Ciudad Panamá
Intervención en el conversatorio sobre la minería en Panamá, convocado por el Movimiento de Renovación Universitaria.

Deseo expresar en primer término mi reconocimiento al esfuerzo que está realizando este nuevo Movimiento de Renovación Universitaria (MRU), formado de estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Panamá. Esta iniciativa, proveniente de las bases de nuestra máxima casa de estudios, demuestra que existen importantes destacamentos que expresan un verdadero interés en discutir los problemas de fondo que hoy encara nuestro país. Es una manera sin duda legítima, de integrar la universidad a la sociedad como factor avanzado del conocimiento. Este esfuerzo, además, se ubica en un momento de crisis estructural, de carácter local y global a un tiempo, que involucra al más amplio espectro político, social, económico y ambiental. Esta dimensión ambiental, en particular, expresa un nuevo antagonismo entre un medio natural de recursos y capacidades finitas, y un incremento acentuado de la población, con crecientes necesidades, en el marco de un el sistema económico y social que no funciona en la escala de la racionalidad que reclama nuestro tiempo.
¿Es necesaria la minería?
Para hablar de la minería, hay que preguntarse primero por su necesidad. A medida que avanza la espiral del desarrollo, surgen nuevas carencias en la sociedad, que si no son atendidas pueden derivar en una pobreza relativa generalizada. Así, somos millones en el mundo los que usamos el celular sin sentirnos pecadores por su consumo en metales, porque de hecho se ha transformado en una necesidad de las relaciones sociales y del conocimiento. ¿Y cuántos nos sentimos cómodos por tener un auto que nos permite lograr eficiencia en nuestras tareas diarias, o un horno de microondas que nos permite calentar rápidamente nuestras comidas cuando llegamos cansados del trabajo en las noches? ¿Cuántos nos felicitamos por disponer de los medios técnicos necesarios para crear redes de comunicación que nos permiten ampliar nuestra vida social en este mundo global?