Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2024

Resistencias ante mineras en Mesoamérica

 Desde el norte de México hasta Panamá, y más allá, todos los territorios están en disputa, entre los pueblos que defienden la convivencia armónica con la naturaleza y las prácticas depredadoras de las voraces trasnacionales mineras.

Manuel Pérez Rocha L. / LA JORNADA

El pasado 28 de junio concluyó con un foro público, en San Salvador, el noveno encuentro regional de la Alianza Centroamericana frente a la Minería (acafremin.org/es/): Por la vida y la salud de la región y contra el extractivismo y la criminalización. El foro también fue organizado por la Unión Ecológica Salvadoreña (UNES) y por la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador, la agrupación que logró en 2017 la ley que prohíbe la minería metálica en ese país.

sábado, 17 de febrero de 2024

Francisco en el Istmo

 La tarea pendiente de abrir la puerta entre las ciencias de lo natural y las de lo social contribuye a explicar que nuestro ambientalismo no haya estado aún en capacidad de proponer una política social y económica capaz de disputar la hegemonía neoliberal aún imperante en Panamá.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“A Dios no es necesario defenderlo; la naturaleza lo defiende.”

José Martí, 1883[1]

 

Ha sido noticia en Panamá esta semana que el papa Francisco aceptara la renuncia del cardenal José Luis Lacunza a su cargo como obispo de la Diócesis de David, al acercarse éste a sus 80 años de edad. En su lugar, fue designado el padre Luis Enrique Saldaña, quien se desempeñaba como ministro provincial de la provincia Franciscana Nuestra Señora de Guadalupe en Centroamérica y Panamá.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Panamá en movimiento

 Lo ocurrido constituye, en breve, una victoria ciudadana sobre el intento de hacer del extractivismo minero la nueva “vocación natural” de Panamá, en curso desde comienzos de la década de 1990.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Las riquezas injustas; las riquezas que se arman contra la libertad, y la corrompen; las riquezas que excitan la ira de los necesitados, de los defraudados, vienen siempre del goce de un privilegio sobre las propiedades naturales, sobre los elementos, sobre el agua y la tierra, que sólo pueden pertenecer, a modo de depósito, al que saque mayor provecho de ellos para el bienestar común.  Con el trabajo honrado jamás se acumulan esas fortunas insolentes.”

José Martí, 1889[1]


La crisis social y política que ha venido aquejando a Panamá tuvo su más reciente expresión en la movilización ciudadana en rechazo al empeño del Poder Ejecutivo – con el apoyo de la mayoría de los diputados del Legislativo - por encubrir la ilegalidad de las operaciones de una empresa minera canadiense en la costa Atlántica del país desde la década de 1990. El contrato Ley aprobado por la Asamblea Nacional para servir de instrumento a ese empeño debió encarar de inmediato demandas de inconstitucionalidad respaldadas por una amplia movilización ciudadana, que incluyó desde manifestaciones masivas hasta el cierre de las principales carreteras del país, y el bloqueo del puerto de la mina por pescadores panameños, que la obligó a suspender sus labores al impedir el suministro de carbón mineral para su termoeléctrica. Para el 27 de noviembre, tras declararse en sesión permanente durante una semana, la Corte Suprema de Justicia decretó la inconstitucionalidad del contrato.
 

sábado, 11 de noviembre de 2023

Panamá, estar en lo real

 La sociedad panameña ha ingresado, así, en una crisis que no encontrará solución en ningún intento de retorno al estado de cosas anterior. Esta crisis ha tenido su expresión principal en el rechazo al contrato minero, condenado como un intento de venta del país y su patrimonio a un consorcio de empresas extranjeras.

Guillermo Castro Herrera / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu.  Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para el bienestar creciente interior,  los factores diversos u opuestos de un país, y de salvar al país  de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos.” 

José Martí, 1891[1]


Ha tenido Panamá en estas semanas manifestaciones masivas de descontento social y protesta política. En lo inmediato, esas protestas han tenido por objeto el rechazo a una transnacional minera que desde hace veinte años viene explotando a cielo abierto un enorme yacimiento de cobre y otro en los linderos del Corredor Biológico del Atlántico Mesoamericano, al amparo de un contrato declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia del país. En lo mediato, sin embargo, la protesta se ha dirigido contra el régimen político establecido a partir del golpe de Estado de diciembre de 1989, que de 1990 acá ha tolerado primero, y ampliado año con año después, este tipo de manejos de los recursos de la Nación.

sábado, 1 de abril de 2023

¿Por qué las industrias extractivas son un problema?

El problema no es la minería ni la producción de energía: ¡el problema es el sistema económico-social vigente, depredador, que destruye impunemente el medio ambiente, solo para mantener su tasa de ganancia!

 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala

 

Los seres humanos, en tanto materia viva, necesitamos asegurar nuestra existencia día a día. Para ellos tenemos imperiosa necesidad de 1) absorber nutrientes (agua potable y alimentos) y 2) generar energía. Ambas cosas son vitales, imprescindibles. ¿Por qué entonces las llamadas industrias extractivas, ligadas a la generación energética, causan tanto daño produciendo tanta conflictividad social y siendo tan resistidas por las poblaciones? Por la forma en que operan.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Guatemala: ¿Por qué la minería es cuestionable? El caso de la mina Marlin

Alzar la voz contra la industria minera tal como se está haciendo en Guatemala hoy día no es un capricho: ¡es una medida imprescindible en favor de la salud de la población y en defensa del medio ambiente!

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Mina Marlin, en Guatemala.
La minería es vital para las sociedades; el desarrollo humano hace uso creciente de metales y diversos minerales. Desde la aparición del cobre hace 9,000 años hasta los elementos hoy conocidos como estratégicos (coltán, niobio, torio -futuro sustituto del petróleo-), la historia de la humanidad va de la mano de la investigación minera.

¿Qué es lo cuestionable entonces? La forma en que se hace la explotación, el descuido y desprecio de las poblaciones, la búsqueda de lucro empresarial a cualquier costo. El caso de la mina Marlin, en Guatemala, lo evidencia de modo patético.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Brasil: La minería y los eco-aburridos

No es de hoy que los ambientalista verdaderamente preocupados por el equilibrio entre el hombre y la naturaleza denuncian los dramas causados por las minerías. El tamaño de los impactos ambientales que esta actividad causa es inconmensurable.

Elaine Tavares / Rebelion

El desastre ambiental y humano en Minas Gerais.
Durante mucho tiempo hemos escuchado esta "acusación" cuando alguien se levanta en la lucha por el equilibrio ambiental: eco-aburrido, los enemigos del progreso. Una gente atrasada que no quieren ver el desarrollo de la nación. Hoy en día, con todo Brasil aturdido por la tragedia que afectó toda la vida en el estado de Minas Gerais, es más que necesario revisar el concepto. Cualquier persona que tenga conciencia crítica sabe que el capitalismo como tal, es un productor de miserias. Su producción de bienes implica su opuesto, es decir, la destrucción. Así que si queremos hablar de la raíz oculta de las relaciones capitalistas de producción, hay que necesariamente hablar de las relaciones de destrucción, así como ya puntualizó el teórico Ludovico Silva en su libro "La plusvalía ideológica". No es sin razón que los llamados eco-aburridos o ambientalistas, o las personas que son conscientes de la realidad, o como quiera llamarlos - siempre denunciaron los riesgos mineros.

sábado, 19 de julio de 2014

Panamá: Urge moratoria en la extracción de oro

En la gran minería del oro se generan toda clase de impactos territoriales y ambientales y las repetidas promesas de excelencia en tecnología y gestión se han derrumbado. Panamá debe declarar una moratoria de estas actividades extractivas.

Marco A. Gandásegui, hijo* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Por razones envueltas en un alto grado de misterio, los dueños canadienses-sudafricanos de Minera Panamá, en la serranía de Coclesito, reiniciaron la extracción de oro en su concesión de Petaquilla. Después de las elecciones de mayo pasado, en una demostración de fuerza, trataron de intimidar a los trabajadores, comunidades y gobernantes con un cierre de sus operaciones. Desde que la Minera Panamá –que fue adquirida por First Quantum Minerals (con sede en Vancouver, Canadá)– inició operaciones hace casi diez años, sólo ha causado problemas para los trabajadores del área, peligros en el campo de la salud y daños ecológicos. Según sus operadores locales, la mina ha extraído oro por un valor superior a los 1,000 millones de dólares en pocos años. En forma de tributo le ha reconocido al Estado panameño aproximadamente 10 millones de dólares.

sábado, 22 de junio de 2013

Minería: pasado y presente

La explotación minera en América Latina tiene una larga historia. Pero la explotación minera del siglo XX es la que despierta la mayor atención latinoamericana, porque, desde entonces, esta actividad atrajo el interés de gigantes empresas extranjeras que fueron la punta de lanza del nacimiento de un fenómeno nuevo en la historia del capitalismo mundial: la consolidación del imperialismo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El auge del imperialismo convirtió a Latinoamérica en la región codiciada por sus materias primas, agroexportaciones y, sobre todo, minas. Las gigantes petroleras literalmente se lanzaron al saqueo, acompañando su ambición con un manto tan negro como el mismo petróleo en los diversos países a los que llegaron. Una de esas tragedias, manipulada por empresas petroleras, ocurrió con la guerra del Chaco (1932), que enfrentó a Bolivia y Paraguay.

Experiencias de un pasado nefasto también condujeron a la expropiación y nacionalización que hizo el presidente Lázaro Cárdenas del petróleo mexicano (1938). Iguales y oscuras historias bien pueden contarse en Venezuela, Colombia, Brasil o Ecuador, país que perdió media Amazonía (1942) por intrigas petroleras que aprovecharon del conflicto territorial que se mantenía con el Perú desde la época del nacimiento de ambas repúblicas.

sábado, 9 de marzo de 2013

Guatemala: Proyectos de muerte y despojos

Gran propiedad, gran capital, se vuelven sinónimo de progreso y modernidad. Olvida el neoliberalismo que arrasando al campo como lo está haciendo en toda América Latina no solamente se comete  un etnocidio, pues la tierra en muchas ocasiones es  el sustento de las culturas de los pueblos originarios, sino también se pone en riesgo la seguridad  y la soberanía alimentaria.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Las noticias dan cuenta que los días 11, 12 y 14 de febrero 78 familias que forman parte de las 769 ya habían sido objeto de violencia en 2011 en el Valle del Polochic, fueron nuevamente agredidas.  Tractores   y maquinaria pesada pertenecientes a la empresa nicaragüense Grupo Pellas arrasaron los cultivos de maíz y frijol de las familias de la comunidad de Agua Caliente quienes pidieron tiempo solamente para hacer la cosecha. No se les concedió y condenaron al hambre a sus integrantes. El gobierno del Partido Patriota nuevamente  nos indica cómo se concibe el patriotismo desde el neoliberalismo. Y establece un nexo común entre su gobierno y el de Álvaro Colom, durante el cual se dio el incidente de 2011 que afectó a casi 800 familias para introducir la palma africana y la caña de azúcar que interesan a los grandes inversionistas.

Guerra minera en los Andes peruanos

El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú establece que 19 por ciento del territorio nacional fue concesionado a la minería y que “los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido en conflictos políticos de envergadura”.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Cuando el remolino de los acontecimientos locales y globales tiende a convertir la cotidianeidad en caos, opacando los caminos, la resistencia de los abajos es el mejor norte para no perdernos en la turbulencia. Esas resistencias permiten comprender tanto las estrategias de las clases dominantes como los notables aprendizajes de los sectores populares, indígenas y campesinos, rurales y urbanos, y el modo como están resolviendo los errores del pasado y como están enrumbando la nave de los procesos emancipatorios.

Los guardianes de las lagunas, las rondas campesinas, los frentes de defensa, provinciales y departamentales y los comandos unitarios de lucha son algunas de las expresiones organizativas de estos movimientos. Los paros locales, las consultas comunales, los bloqueos de rutas para impedir la actividad de las trasnacionales mineras, las marchas y enfrentamientos directos con las fuerzas policiales y militares, son las formas de lucha empleadas por las comunidades y pueblos en la defensa de la vida contra los proyectos de muerte de empresas y gobiernos.

sábado, 23 de febrero de 2013

La megaminería: un debate en curso en América Latina

El tema de la megaminería hoy nos remite a qué es lo que las izquierdas podemos proponer para el futuro que sea distinto a lo que ya nos ha ofrecido y nos sigue ofreciendo el capitalismo. Y si el capitalismo lo que nos ha ofrecido es depredación del medio ambiente hasta límites que ponen en riesgo la vida humana sobre el planeta, pues la izquierda debe tomar cartas en el asunto y proponer alternativas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA/Costa Rica

Las posiciones del presidente Rafael Correa en torno
a la minería han abierto un debate en la izquierda. 
Rafael Correa, presidente del Ecuador, ha dado unas declaraciones al periódico Página 12 esta semana, en las que reitera su posición a favor de la megaminería, en tanto sus beneficios sustenten proyectos políticos como el que se desarrolla en su país, que apuestan por una mejor redistribución de la riqueza social. Literalmente, dijo: “dígame qué clase de marxismo leninismo me perdí donde decía que un principio socialista es no explotar un recurso natural no renovable. Entonces Cuba no es socialista, porque la principal explotación de ese país es el níquel, con minería a cielo abierto. Tanta riqueza sin explotar, ¿qué principio de izquierda es ése?".

Como se sabe, este no es un debate nuevo ni, tampoco, exclusivo del Ecuador. Con reciedumbre, Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, ha argumentado también a favor de ella, y otro país que marcha a la cabeza de los procesos nacional populares de América Latina, Venezuela, sustenta su economía en la explotación petrolera.

sábado, 28 de julio de 2012

El oro y la muerte en América Latina

Triste es el destino de los países que son sometidos a nuevas formas del colonialismo. Más triste es que lo hagan de rodillas y que sus gobiernos nos digan que eso es el progreso.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Desde los primeros años de la conquista y la colonización del subcontinente latinoamericano, la avaricia por el oro y la plata  con la que venían  los conquistadores, significó la muerte  para los pueblos originarios de la región. Esa voracidad llevada a la locura fue magistralmente retratada por el cineasta alemán Werner Herzog con su “Aguirre, la ira de Dios” (1972),  film en el cual el actor alemán Klaus Kinski nos habría de dejar una de sus magistrales interpretaciones. La  rapacidad del conquistador español habría de moldear un modelo de colonización sustentado en la expoliación inmisericorde  de  los pueblos indígenas y la existencia de una metrópoli colonial a la que el oro no la hizo  avanzar sino más bien la sumió en el atraso: el oro y las riqueza provenientes de la América colonizada no habrían de servir para industrializar a España y Portugal sino para pagar los artículos manufacturados que les vendían los países europeos ubicados al norte de sus fronteras. En las regiones de la América colonizada en  las cuales  se tuvo la desgracia de que los conquistadores y colonizadores encontraran oro y plata (lo que hoy es México, Bolivia y Perú por ejemplo) la población indígena fue sometida a una opresión y explotación tal que se observó  un descenso demográfico notable.

sábado, 24 de marzo de 2012

Perú: Ollanta tiene la última palabra

Ninguna actividad ilegal debería ser permitida, sea grande o pequeña, pero utilizar como argumento la necesidad de protección del ambiente para achacar a los trabajadores informales ser los principales causantes de dicho daño, no resiste la mínima revisión, si se compara con los que produce la gran minería en su actividad perversamente expoliadora.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela

Un coro de voces diversas se han unido en Perú para criminalizar la explotación minera por parte de trabajadores que, desde hace años, han encontrado en esta actividad la oportunidad de subsistencia en un país donde la exclusión es brutal y en el que las elites pretenden poner en el mismo nivel ilícito a la minería ilegal y al derecho legítimo de cualquier ciudadano por acceder al trabajo. Son dos cosas distintas.

El 15 de marzo, ante el ya tradicional silencio del Presidente Ollanta Humala cuando hay conflictos, fue la Primera Dama Nadine Heredia quien, a través de su cuenta de twitter, anunció que: El Perú se une contra la minería ilegal". Antes, todos los canales de televisión en sus noticieros y programas de entrevistas atiborraban a los televidentes de frases grandilocuentes que llamaban a salvar el país, evitar la violencia y más de uno incluso, estableció supuestos vínculos terroristas de los dirigentes sindicales.

Lo cierto es que nada se dice de la gran minería expoliadora de una riqueza que debería ser de todos los peruanos.

sábado, 25 de febrero de 2012

Las razones de la minería

África, partes de Asia y América Latina viven con tensiones el boom extractivo, que cambió de métodos y alimenta un mercado voraz. De la mano de las inversiones llegan los conflictos políticos y medioambientales.

Jorge Natanson / Página12 (Argentina)

La minería atraviesa un período de auge mundial que se explica por varias razones. La primera son las innovaciones tecnológicas, que hoy permiten explotar minerales dispersos en áreas relativamente amplias, superando así el agotamiento de la tradicional explotación de veta. La segunda es la escalada de precios resultante de la voracidad de algunos países emergentes en procesos de intensa industrialización, en particular China, que hoy consume el 46 por ciento del acero, el 40 por ciento del cobre y el 50 por ciento del carbón que se produce en el mundo, lo que la ha convertido en lo que los economistas, esos virtuosos del lenguaje, definen como un monopsonio (un actor económico que logra controlar el mercado por su capacidad de consumo, algo así como un monopolio de la demanda). Además, la debacle de los mercados financieros convencionales disparada por la crisis mundial de 2008-2011 llevó a muchos especuladores a refugiarse en las materias primas, lo que también contribuyó a aumentar sus precios.

sábado, 18 de febrero de 2012

Panamá: El tesoro ngobe y el río Tabasará

Cerro Colorado, con un potencial minero de 250 mil millones dólares, se levanta precisamente sobre el río Tabasará, que se convertiría en el motor para explotar sus entrañas de cobre.

Marco A. Gandásegui, h. / http://marcoagandasegui12.blogspot.com/

El diálogo es una herramienta política que utilizan los que tienen el poder cuando no pueden imponerse por la fuerza. El diálogo también es un arma para imponerse al más débil mediante el engaño. El pueblo panameño conoce muy bien estas tácticas. En San Lorenzo, cuando la Coordinadora por la Protección de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngobe Buglé y Campesino aceptó ir al diálogo con los representantes del presidente Ricardo Martinelli, muchos pronosticaron una encerrona que daría al traste con las justas aspiraciones de los pueblos indígenas.

Un aire de esperanza surgió cuando se escucharon las palabras de la cacique general, Silvia Carrera, quien en forma muy clara señaló que el diálogo tendría como base única la prohibición de la explotación de los recursos hídricos y metálicos (cobre) en la comarca Ngobe-Buglé. Durante las negociaciones celebradas en la Asamblea de Diputados, la delegación se mantuvo firme e insistió en que las actividades que destruían el ambiente –especialmente los cursos de agua– no podían realizarse en la comarca. El gobierno asumió –como era de esperarse– los intereses de los empresarios rentistas panameños quienes consideran que el agua y las riquezas naturales son mercancías que deben venderse al mejor postor. Igualmente, la Comisión de Comercio de la Asamblea de Diputados insistió en que el país se hundiría si le prohibían a los inversionistas acceso a los recursos hídricos.

sábado, 11 de febrero de 2012

Panamá: El brillo del cobre enceguece al gobierno

¿Por qué el presidente Martinelli está obstinado en reprimir al pueblo ngobe buglé? Es una cuestión de negocios. El gobierno nacional no tiene proyecto nacional o interés por impulsar un programa de desarrollo para el país. En las entrañas de la comarca Ngobe Buglé está el yacimiento Cerro Colorado que contiene la reserva de mineral cuprífero más grande de América Latina.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

Por tercer año consecutivo el gobierno del presidente Ricardo Martinelli reprimió al pueblo ngobe-buglé en su propia comarca situada en el extremo occidente de Panamá. En 2010 cobró 2 vidas de obreros en las bananeras de Changuinola, Bocas del Toro. El fin de semana pasado el gobierno asesinó en San Félix al trabajador ngobe, Jerónimo Rodríguez, hirió a 50 manifestantes y detuvo a cerca de 100 manifestantes.

El país fue sacudido desde el 31 de enero por una insurrección generalizada de los ngobe que protestaban contra un proyecto de ley en la Asamblea que permitiría la explotación minera e hidráulica en la Comarca. El rechazo de los desmanes del presidente y su equipo de gobierno se extendieron a casi todas las provincias del país. Los negocios han sufrido fuertes pérdidas y la imagen del país se ha deteriorado en el exterior. Las capas medias se sienten inseguras y hay incertidumbre. El pueblo – el 80 por ciento de la población – sospecha que si hoy son los ngobe, mañana las víctimas de la represión pueden ser sus propios hijos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Frente a la represión que han sido objeto los indígenas de la comarca Ngöbe Bugle

El Partido Revolucionario Democrático denuncia que lo que está ocurriendo es responsabilidad exclusiva del Presidente de la República que sin ninguna credibilidad, busca en la confrontación y en la violencia, ocultar su incapacidad para generar un diálogo responsable y participativo, que hubiese evitado el actual derramamiento de sangre de humildes pobladores indígenas que lo único que hacían era defender los derechos inalienables del pueblo.

COMUNICADO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO DE PANAMÁ

Nuevamente, se repiten los acontecimientos de julio de 2010 de Changuinola, cuando el pueblo trabajador y los indígenas bocatoreños rechazaron la "Ley Chorizo", a costa de varios muertos y decenas de heridos, muchos privados para siempre de la vista.

Hace menos de un año, San Félix y regiones aledañas fueron el escenario de lucha del pueblo Ngöbe Bugle, en contra de una ley minera, que respondiendo a la insaciable avidez lucrativa de Ricardo Martinelli y sus allegados, pretendía entregar los recursos naturales de esa Comarca en beneficio de los gobiernos de Corea del Sur y Singapur y de las transnacionales asiáticas que se dedican a la comercialización del cobre.

En aquella ocasión, con la mediación oportuna y acertada de la Iglesia Católica, en la persona de monseñor José Luis Lacunza, luego de serios enfrentamientos con la población indígena, se comprometieron a prohibir expresamente, por ley, que se permitiera en el futuro la explotación cuprífera en la Comarca Ngöbe Bugle. Pero, nuevamente, como es su costumbre, el Presidente de la República engaña al país y en particular a los pueblos indígenas, pretendiendo desconocer con subterfugios y mentiras el compromiso asumido e impulsa la explotación minera en esa región para agrandar sus cuentas bancarias y hacer realidad su deseo de convertirse en el hombre más rico del país y Centroamérica sin importarle cuántas vidas haya que sacrificar, cuánta orfandad, viudez, luto y destrucción y dolor cause su desmedida ambición.

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Conga, vale un Perú? La maldición del oro y el Banco Mundial

El proyecto Conga ligado a la minera Yanacocha, ubicado en Cajamarca, al norte del Perú, eliminaría lagunas de la región, las mineras se crearían en las denominadas cabezas de cuencas, así como cuatro lagunas, acuíferos altoandinos, canales y humedales, y sus respectivos ecosistemas. Las protestas contra la minera sacuden al gobierno de Ollanta Humala.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú

Fotografía: indígenas peruanos protestaron contra la minería en Cajamarca.

El profesor peruano Raúl Porras Barrenechea[1] se refirió a la famosa estrofa del poeta José Santos Chocano como “altisonante”, la cual estigmatizó al Perú virreinal como el paraíso henchido de codiciados metales. Decía el poeta: “¡Vale un Perú! Y el oro corrió como una onda ¡Vale un Perú! Y las naves lleváronse el metal; pero quedó esta frase, magnífica y redonda, como una resonante medalla colonial”. Este ideal del Perú del investigador Antonio Raimondi, aquel “mendigo sentado en un banco de oro” –quiérase o no– es signo de división, caos y muerte. ¿Quiénes insisten ciegamente en perseguir la fiebre del Dorado sin darse cuenta que vamos camino a la destrucción? ¿Es que realmente las ganancias de la minería valen el deterioro biológico irreversible de Cajamarca, la eliminación de 4 lagunas naturales y la contaminación cancerígena de personas, aguas y suelos?

sábado, 26 de noviembre de 2011

Panamá: minería y desarrollo sostenible

Nuestro problema de fondo consiste en cómo garantizar una buena gestión ambiental y social en la extracción y transformación de los recursos naturales, especialmente cuando se trata de procesos que promuevan grandes cambios en el orden ambiental, social y territorial, bajo la égida de un Estado débil y corrupto como el que nos asiste, un Estado en crisis terminal.

Manuel Zárate / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá

Intervención en el conversatorio sobre la minería en Panamá, convocado por el Movimiento de Renovación Universitaria.

Deseo expresar en primer término mi reconocimiento al esfuerzo que está realizando este nuevo Movimiento de Renovación Universitaria (MRU), formado de estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Panamá. Esta iniciativa, proveniente de las bases de nuestra máxima casa de estudios, demuestra que existen importantes destacamentos que expresan un verdadero interés en discutir los problemas de fondo que hoy encara nuestro país. Es una manera sin duda legítima, de integrar la universidad a la sociedad como factor avanzado del conocimiento. Este esfuerzo, además, se ubica en un momento de crisis estructural, de carácter local y global a un tiempo, que involucra al más amplio espectro político, social, económico y ambiental. Esta dimensión ambiental, en particular, expresa un nuevo antagonismo entre un medio natural de recursos y capacidades finitas, y un incremento acentuado de la población, con crecientes necesidades, en el marco de un el sistema económico y social que no funciona en la escala de la racionalidad que reclama nuestro tiempo.

¿Es necesaria la minería?

Para hablar de la minería, hay que preguntarse primero por su necesidad. A medida que avanza la espiral del desarrollo, surgen nuevas carencias en la sociedad, que si no son atendidas pueden derivar en una pobreza relativa generalizada. Así, somos millones en el mundo los que usamos el celular sin sentirnos pecadores por su consumo en metales, porque de hecho se ha transformado en una necesidad de las relaciones sociales y del conocimiento. ¿Y cuántos nos sentimos cómodos por tener un auto que nos permite lograr eficiencia en nuestras tareas diarias, o un horno de microondas que nos permite calentar rápidamente nuestras comidas cuando llegamos cansados del trabajo en las noches? ¿Cuántos nos felicitamos por disponer de los medios técnicos necesarios para crear redes de comunicación que nos permiten ampliar nuestra vida social en este mundo global?