Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Marx y Mariátegui: entre trabajadores e indígenas

En el presente histórico es evidente que trabajadores e indígenas tienen el desafío de unir fuerzas para hacer viable un proyecto de cambio social. La revolución, como la previeron Marx y Mariátegui, es un proceso en construcción y que requiere de la conciencia política de las clases llamadas a impulsarla.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La revolución de independencia de los Estados Unidos (1776) y, ante todo, la Revolución Francesa de 1789, han sido consideradas como hechos que marcan el inicio del capitalismo y de la democracia burguesa. Karl Marx (1818-1883) estudió a fondo ese nuevo 
modo de producción, que se extendió por los principales países de Europa. A partir de estos procesos y del análisis que hizo de la Comuna de París de 1871, comprendió que el proletariado era la clase conductora de la revolución que acabaría con el capitalismo para dar inicio a una nueva sociedad. Consideró que las condiciones materiales (económicas) y sociales para ese cambio revolucionario estaban maduras en países como Inglaterra y Alemania. Pero en la última fase de su vida, cuando se dedicó a los estudios sobre Rusia y el colonialismo, observó que los procesos revolucionarios igualmente podrían producirse en cualquier país, al madurar las condiciones históricas de su lucha de clases.

sábado, 22 de julio de 2023

Indígenas en América y Europa

 Las nuevas formas europeizantes de concebir la conquista y el coloniaje tratan de minimizar el carácter brutal y destructor que tuvo el proceso de conquista en América Latina…

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” de América por las grandes monarquías de Europa, se produjo un amplio y generalizado debate sobre los procesos de conquista y colonización en el continente. En aquellos momentos también se intentó “suavizar” conceptos y realidades, y se habló de “encuentro de dos mundos”. Pero existe una amplísima bibliografía que permite conocer y comprender el significado histórico de los acontecimientos del pasado.

sábado, 9 de julio de 2022

“Guerra justa” contra los indios

 Ante la movilización indígena que vivió el Ecuador desde el 13 de junio hasta el día 30 del mismo mes (2022), las expresiones de la vieja colonialidad (término empleado por un amplio sector de investigadores sociales), que se creían superadas por la vida republicana y el progreso contemporáneo de la democracia, han vuelto a hacerse presentes.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La conquista española en América encontró sociedades aborígenes en distintos grados de desarrollo. Los aztecas en Centroamérica y los incas en Sudamérica fueron las mayores civilizaciones. Abundan los estudios etnohistóricos sobre las comunidades nativas en ambas regiones, fundamentadas en vida y recursos comunes, bajo relaciones de reciprocidad. Los conquistadores, en cambio, buscaron constituir señoríos de tipo feudal, apropiándose de tierras y subordinando a las comunidades. Chocaron dos visiones culturales, pero finalmente triunfaron los “blancos”, tras librar una guerra brutal, destructiva y sin contemplaciones.

sábado, 11 de junio de 2022

La semilla rebelde

 La violencia contra los pueblos originarios solo los ha hecho más fuertes.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


En toda nuestra América, pero también en el resto del mundo, el acoso y la violencia criminal en contra de comunidades autóctonas que no ceden ante la invasión de sus territorios, ha causado millones de víctimas inocentes. Esta guerra constante, herencia de las invasiones colonizadoras cuya bandera de raza y estirpe impera sin sonrojo, ha marcado en ellas, a lo largo de las generaciones, la huella de la pobreza, la desigualdad y la injusticia. En pleno siglo veintiuno podemos observar el aniquilamiento de poblados enteros e incluso macabros planes estatales destinados a apoderarse de sus tierras.

sábado, 10 de julio de 2021

De cómo se impuso Europa: la “asimilación forzada”

 Las noticias que nos han llegado de Canadá, sobre tumbas comunes con cadáveres de niños indígenas de internados cristianos, no deben sorprendernos: pero deben llamar a la reflexión y la condena sobre los métodos e instrumentos usados por los europeos para su dominación. 

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica


La expresión del filósofo alemán, Hegel, de que los pueblos que no son capaces de construir un estado moderno eran “pueblos sin historia” vibra como una maldición en las periferias, pues solo formaban parte de su “historia universal” las naciones europeas (a las que se suma Estados Unidos de América); así como los británicos sometieron a los pueblos que no eran soberanos (no tenían estado), también los gobiernos estadounidenses y canadienses sojuzgaron, a costa de muchas vidas, a los indígenas del norte. En el resto de América esta fue una pintura de terror reiterada desde el momento de la llegada de Cristóbal Colon al Caribe, de Hernán Cortés a México y de Pizarro a Perú.

sábado, 30 de noviembre de 2019

La “guerra justa” contra los indios

En el siglo XVI surgió el primer debate filosófico sobre la conquista española y la subordinación de las poblaciones aborígenes. Enfrentó a los sacerdotes católicos Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé de Las Casas (1484-1566).

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Ginés consideró como “bárbaros” y “paganos” a los “indios”, además de “justo y conforme al derecho natural” que tales gentes sean sometidas “al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas” así como a la “religión verdadera” (la católica), incluso “por medio de las armas”. Las Casas, en cambio, a pesar de haber sido encomendero, consideró muy humanos a los indios, “infinitas gentes [que] a todo género crió Dios las más simples, sin maldades ni dobleces, sin rencillas ni bollicios [sic] que hay en el mundo”, además de señalar como “injusto y tiránico” todo lo que se cometía contra ellos. El uno defendió la conquista y justificó la guerra incluso con el argumento de salvar la vida de quienes eran sometidos a los sacrificios humanos para los dioses, que fuera un ritual entre los aztecas. El otro condenó el sometimiento brutal y denunció “la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestos”; pero, además, sostuvo que ningún gobernante podía mandar sin consentimiento del pueblo; que nadie puede inferir perjuicio alguno a la libertad; y que hay una “justa guerra” al levantarse contra tales opresiones, con lo cual Las Casas se adelantó dos siglos al pensamiento ilustrado.

sábado, 19 de octubre de 2019

Bolivia: lo que está en juego

Debería ser suficiente echar una mirada a la tragedia argentina o ecuatoriana para persuadir a la población de que la restauración de la hegemonía neoliberal que Bolivia padeció por décadas, desataría una catástrofe de inconmensurables proporciones, más allá de ser en sí mismo un imperdonable error.

Atilio Borón / www.atilioboron.com.ar

Este próximo domingo el pueblo de Bolivia deberá tomar una decisión trascendental, que excede el significado de una elección presidencial. Sin restarle valor a ésta, lo que está en juego es una opción histórica, un desafío para las naciones que componen el Estado Plurinacional: consolidar los formidables avances realizados durante la presidencia de Evo Morales -que convirtió a la otrora atrasada, estancada  y siempre convulsa economía boliviana- en la más dinámica de Latinoamérica o, en cambio, optar por un melancólico retorno al pasado.

sábado, 30 de marzo de 2019

Expertos de la ONU condenan el asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz en Costa Rica

Expertos de las Naciones Unidas (ONU) condenaron el martes 26 de marzo el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, defensor de derechos humanos y líder indígena, ocurrido el pasado 18 de marzo en Costa Rica. Rojas Ortiz, de 59 años, que había sido objeto de otros atentados, amenazas y detenciones en el pasado, gozaba de medidas cautelares de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde la ONU, Ginebra

Sergio Rojas Ortiz
Rojas Ortiz, según el comunicado difundido por la ONU en Ginebra, Suiza, «defendió los derechos de su pueblo y de otros pueblos indígenas del país, durante más de cuatro décadas, contra la ocupación ilegal de sus territorios».

"Exigimos a las autoridades costarricenses que identifiquen a los autores materiales e intelectuales de este grave delito y los lleven ante la justicia, de acuerdo con la ley", expresa dicho comunicado. El mismo es suscripto por el francés Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos;  su compatriota Agnès Callamard , Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y Victoria Tauli Corpuz de Filipinas, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Costa Rica: comunicado ante el asesinato del líder comunal indígena Sergio Rojas Ortiz

Ante el asesinato del líder comunal indígena Sergio Rojas Ortiz, acaecido la noche del lunes 18 de marzo próximo pasado en la comunidad de Salitre, territorio indígena bribri ubicado en la provincia de Puntarenas, Costa Rica, la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) manifiesta: 

1) Su más enérgica condena de este hecho de sangre, que llena de dolor y pena a una familia y una comunidad que ha sufrido persecución, y ahora la muerte, por reivindicar su derecho a la tierra.

2) Su enorme preocupación, porque tales hechos han llegado a este punto debido a la negligencia del Estado costarricense, que no ha tomado las medidas pertinentes y necesarias para resolver el ancestral problema de la tierra en comunidades que han sufrido de su secular despojo, en clara violación al ordenamiento jurídico costarricense, resoluciones de tribunales de justicia y al derecho internacional, en particular al Convenio 169 de la OIT, denominado “Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, incorporado a su ordenamiento jurídico mediante Ley Nº 7316 de 3 de noviembre de 1992.

3) Su exigencia de que el Estado costarricense tome todas las medidas que estén a su alcance para dar con los responsables de tan lamentables hechos, haga caer sobre ellos todo el peso de la ley y, al mismo tiempo, se aboque a la solución de la problemática que se vive en la comunidad de Salitre y otras comunidades indígenas del país.

Heredia, Costa Rica

sábado, 10 de junio de 2017

Guatemala: Violación del derecho de los pueblos indígenas a la consulta

Hoy quedamos no solo los pueblos indígenas, sino también todo el pueblo guatemalteco, aún más vulnerables a la imposición de proyectos extractivos. Hoy el derecho al bien común es palabra constitucional muerta, ejecutada por una corte de lo constitucional.

Mario Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento de derechos humanos que adquirió carácter constitucional al ser ratificado por el Estado de Guatemala en 1996, ha sido objeto de constantes violaciones por parte tanto del Estado como de empresas que han impuesto proyectos extractivos en territorios de comunidades y pueblos indígenas. Una de estas violaciones se refiere al derecho de consulta previa, informada y libre, que les corresponde a los pueblos indígenas como sujetos de dicho convenio.

viernes, 28 de agosto de 2015

Pueblos indígenas

En América Latina, en los últimos 20 años se ha pasado de la negación de los derechos territoriales indígenas a su reconocimiento, aunque a distintos ritmos y profundidades. Además, se verifica el avance en derechos al bienestar de las poblaciones indígenas, sobre todo en servicios de salud, educación, comunicación e información, y tratamiento a los infantes y a la mujer.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El estudio de la Cepal ‘Los pueblos indígenas en América Latina’ (2014) considera que, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, cabe reconocer a estos desde cuatro dimensiones: la identidad, el origen común, la territorialidad y el ámbito lingüístico y cultural.

En 16 de 19 países que levantaron censos desde la década de 2000 se incorporó el criterio de autoidentificación para determinar a la población indígena. Sobre esa base, de una población latinoamericana estimada a 2010 en unos 538 millones, la indígena es cercana a los 45 millones, es decir apenas el 8,3% del total. Hay contrastes: México con casi 17 millones de indígenas, Perú con 7 millones, Bolivia con 6,2 millones, Guatemala con 5,8 millones; y en el otro extremo: Uruguay con casi 80 mil indígenas y El Salvador con 14,4 mil.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Guatemala: Racismo y malthusianismo

Lo que convierte a la perspectiva de Martín Banús en una de carácter reaccionaria, es comenzar diciendo que la triste realidad del indígena guatemalteco no es imputable a la realidad social que vive (“el sistema”),  sino a su manera de ser: indiferente, derrotado, desobligado, inauténtico (su religión es sincretismo), borracho, machista y sucio. 

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El artículo de Martín Banús,  titulado “El indígena feo”, ha llamado poderosamente la atención en Guatemala,  pero de una manera negativa. En la versión digital del periódico en que fue publicado, La Hora, registra más de 250 comentarios. Esto es un verdadero record. Desde hace algún tiempo he observado que aun columnistas estrellas de dicho diario suman dos o tres comentarios del lector a sus colaboraciones. Pero Martín Banús se ha hecho célebre de la peor  manera. Ha despertado el rechazo de un sector importante de la opinión pública guatemalteca porque sus argumentos acerca del “problema del indígena” ciertamente tienen un sabor racista y podríamos agregar malthusiano. Y con estas dos concepciones, racismo y maltusianismo, la opinión de Martín sobre la cuestión étnica en Guatemala se ubica en la extrema derecha. Me ha resultado sorprendente la perspectiva del autor, porque por alguna conversación que tuve con él y por lo que dice en algunos de sus artículos, me pareció un hombre progresista.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Guatemala: Un incidente que pone el tema del racismo sobre la palestra

En San Juan la Laguna, un pequeño pueblo asentada a orillas del idílico lago Atitlán, en el corazón del territorio indígena, se asentó hace algún tiempo una comunidad de judíos ortodoxos. Su expulsión por parte de las comunidades indígenas abrió un debate en Guatemala, que pone al descubierto la ideología dominante del racismo.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costas Rica

Indígenas y judíos en San Juan la Laguna.
En el altiplano occidental guatemalteco, tierra de altas montañas y mesetas frías, se encuentra aglutinada una buena parte de la población indígena de origen mayance del país. Esos territorios fueron escenario de los más cruentos episodios en dos momentos históricos definitorios para la historia del país: el de la conquista, cuando las huestes españolas invadieron en el siglo XVI el territorio de lo que hoy se conoce como Guatemala, y el de la reciente “guerra interna”, que durante la década de los ochenta degeneró en un verdadero genocidio llevado a cabo por el Ejército de Guatemala contra la población indígena.

sábado, 17 de agosto de 2013

Guatemala: Autoridades de pueblos indígenas ante el modelo extractivista y racista

El 9 de agosto, autoridades de once pueblos mayas y del pueblo xinca de Guatemala, realizaron un encuentro en el departamento de Totonicapán, el cual resulta muy significativo políticamente en la actual coyuntura nacional.

Mario Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Los pueblos guatemaltecos mantienen su lucha
contra el modelo extractivista y racista. 
En dicho encuentro compartieron sus experiencias de lucha ante el despojo que están padeciendo ante la embestida de los proyectos mineros, hidroeléctricos, la expansión de la palma y la caña, los megaproyectos como el canal interoceánico (o canal seco) y los cobros excesivos en materia de energía eléctrica, así como ante el conjunto de políticas y acciones procedentes del Estado racista que gestiona los intereses de los capitales interesados en continuar, profundizar y expandir tal saqueo.

sábado, 10 de agosto de 2013

La escuela-comunidad de Warisata

En el altiplano boliviano, cerca de un importante centro aymara, en la pequeña ciudad de Achacachi, con los picos nevados de la cordillera Real a su espalda y la inmensidad del lago Titicaca al frente, se alza el edificio de lo que fue la primera experiencia de educación comunitaria.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La escuela de Warisata en Bolivia.
Warisata desafía el viento helado como la escuela-comunidad desafió la servidumbre impuesta al indio por los hacendados y el Estado colonial travestido en república.

La fundación de la escuela de Warisata fue parte de la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades de la región. Después de 1899, cuando fue derrotado el ejército indio del mallku Pablo Zárate Willka por las clases dominantes, se comenzaron a crear escuelas indigenales (dirigidas por autoridades indias), para continuar resistiendo la expansión del latifundio. Muchos de los que se atrevieron a fundar escuelas fueron torturados y encarcelados. Los hacendados eran, como en las novelas de Manuel Scorza (Garabombo el invisible, entre otras) los principales enemigos de la educación india.

sábado, 3 de agosto de 2013

Panamá: Relator denuncia abuso contra indígenas

El relator de la ONU se fue abrumado por “las preocupaciones de los pueblos indígenas de todo el país sobre la falta de respeto y deferencia por parte del gobierno panameño hacia las decisiones de las autoridades indígenas, que se manifiestan incluso en el desempeño de funciones bajo su jurisdicción al interior de las comarcas”.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Jaime Anaya, regresó a Panamá y nuevamente se fue con la impresión de que hay muchos problemas en el país. No dudó, sin embargo, en afirmar que en Panamá, “la preservación y el desarrollo de las culturas indígenas se debe, en gran medida, al reconocimiento de los territorios y de la autonomía indígena otorgada por el Estado panameño a varios pueblos indígenas del país a través del sistema de comarcas”. Se refirió a la Constitución Política de la República que contiene importantes disposiciones que protegen los derechos de los pueblos indígenas del país”.

sábado, 11 de mayo de 2013

Panamá: Liberales de ayer, y de hoy

Durante la mayor parte del siglo XX, las actuales Comarcas Ngäbe Bugle y de Guna Yala desempeñaron un importantísimo papel como proveedoras "externas" de mano de obra para las economías de enclave del banano y el café, en el primer caso, y del Canal, en el segundo. Los recursos que permitían a esos pueblos producir los medios de vida necesarios para reproducirse a sí mismos como fuente de mano de obra para las economías de enclave son los que ahora están en disputa entre el capital y esas comunidades.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Un artículo sobre el papel de los pueblos originarios en el desarrollo de Panamá publicado recientemente en el diario La Prensa ("Madre tierra indígena", 27-4-2013) ha estimulado lo que ojalá llegue a ser un verdadero debate nacional sobre el tema. El valor principal del texto no se encuentra en la evidente ignorancia de que hace gala en relación al problema que trata, que ha motivado denuncias bien justificadas. Ese valor aflora más bien en el intento de construcción de una postura ideológica que busca prolongar en el presente una importante premisa de la Reforma Liberal de mediados del siglo XIX en América Latina: que la condición del indígena estaba directamente asociada a la ausencia de propiedad privada de la tierra que ocupaba.

sábado, 13 de abril de 2013

Panamá: Escuadrón de la muerte asesina a ngobe

Onésimo Rodríguez, muerto en la comunidad de Las Nubes, víctima de un escuadrón de la muerte, es el mensajero de un pueblo explotado que defiende sus tierras. Su mensaje es alto y claro: Como él hay muchos más dispuestos a sacrificar sus vidas por la integridad de sus familias, comunidades y cultura.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

El trabajador ngobe, Onésimo Rodríguez, fue asesinado la semana pasada en Volcán, Chiriquí, por un escuadrón de la muerte. Aparentemente, la banda asesina opera en la región para amedrentar a los miembros del pueblo ngobe que protestan contra la construcción de la represa Barro Blanco. Obra que se construye ilegalmente en la comarca Ngobe-Bugle en la serranía del Tabasará.

Rodríguez formaba parte de un grupo de cerca de 200 trabajadores ngobe que llevó a cabo una manifestación de protesta contra la represa hidroeléctrica de Barro Blanco, en Las Nubes, entre Cerro Punta y el pueblo de Volcán. Fue una protesta pacífica en solidaridad con sus hermanos en la comarca. Los productores agrícolas de las tierras altas chiricanas emplean casi exclusivamente mano de obra ngobe. Hace décadas los campesinos chiricanos no trabajan en las fincas que explotan el café, lechuga y otros productos agrícolas. Fueron reemplazados por los trabajadores indígenas que ganan un salario muy inferior.

sábado, 30 de marzo de 2013

Guatemala: Ola de persecución y asesinatos de líderes sociales

En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, difamación y represión.

Rocizela Pérez Gómez / ALAI

La desaparición de dirigentes sociales aumentó en
Guatemala en los últimos tres meses.
La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por defender los derechos de la clase trabajadora.

La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el agua, y despojan a las comunidades de sus tierras.

sábado, 19 de enero de 2013

Panamá: Ngäbe-buglé, una visión antisistémica

Si el Gobierno no entiende todas estas implicaciones, las relaciones con el pueblo ngäbe-buglé se pueden tensar y antagonizar, y al calor de esas contradicciones se pueden dar las condiciones para un movimiento antisistémico que convoque multitudes y se modele como péndulo de lucha nacional.

Adbiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El pueblo ngabe-buglé: protagonista
de la lucha social en Panamá.
Luego de más de 500 años de resistencia, poco a poco, en la medida que fuera posible los gobiernos fueron desposeyendo a los pueblos autóctonos de sus tierras, en particular al pueblo ngäbe-buglé, llevándolo a una cuasi inercia territorial, expuestos a la buena voluntad del gobierno central. En 1997, el Gobierno panameño, como estocada final, estipula que el territorio comarcal se ubique en la cordillera central –tierra de difícil acceso y poco productiva– lo que los obliga a practicar la agricultura de subsistencia, característica de regiones donde se disminuyen las capacidades humanas de una vida mejor.