Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Niñez desaparecida en Guatemala: una agenda pendiente

La desaparición forzada de personas constituyó una estrategia militar bien pensada. Una perversa estrategia, por cierto: quitar el control de la propia vida a la gente. Desaparecer niñas y niños (en general, sobrevivientes de las masacres) con distintos fines: apropiación como entenados por parte de miembros del propio ejército, para entregarlos a otras familias, para "comercializarlos" a través de esas oscuras adopciones, fue una profunda herida que al día de hoy sigue abierta.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

"La guerra terminó, pero quienes tenemos un familiar desaparecido seguimos llevando la guerra en el corazón".
Jorge, familiar de desaparecido, Ixcán, Quiché

Guatemala, en el marco de la Guerra Fría, sufrió el conflicto armado interno más encarnizado de Latinoamérica. Como es un pequeño país "marginal", productor de economía "de postre" (café, azúcar, banano), no ocupa la atención de los medios de comunicación, no es particularmente "importante" en la arquitectura global del mundo. Sólo es noticia ante alguna catástrofe. Pero hay mucho que decir sobre la guerra que allí se vivió, y más aún, sobre el trabajo que se está realizando en relación a las secuelas de esa monstruosidad, de esa terrible catástrofe social. Del Holocausto judío se han hecho innumerables películas y recordatorios, y eso está muy bien (olvidar es repetir); del holocausto guatemalteco jamás se habla, mucha gente en el mundo ni siquiera sabe que ocurrió, y proporcionalmente fue igual o peor que aquél.

sábado, 15 de octubre de 2016

Niñez desaparecida en la guerra: una afrenta a la Salud Mental

Entrevista a Marco Antonio Garavito, de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental, con motivo de la inauguración de la Exposición fotográfica “Niñez desaparecida por el conflicto armado interno en Guatemala”.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La Salud Mental, a partir de ancestrales prejuicios que nos siguen dominando, es asociada a una visión psiquiátrica, siempre de la mano de la mal definida y atemorizante “locura”. Pero es hora de romper esos mitos, esos tabúes estigmatizantes. La Salud Mental debemos entenderla como la capacidad de movernos productivamente en nuestro medio, encontrando los espacios de goce en el mismo, sin dañar a terceros ni a nosotros mismos. Ello abre interminables debates, que no intentaremos desarrollar aquí, pero que no podemos menos que decir que constituyen una agenda pendiente: la idea de “loco”, “manicomio”, “peligrosidad” y “exclusión” rondan todo esto. A propósito del Día Mundial que la celebra (el 10 de octubre) parece oportuno presentar una visión alternativa: la Salud Mental no tiene que ver con la falta de delirio o alucinación ni con principios moralistas normativizantes, sino con construcciones histórico-sociales, por tanto: cambiantes. Ella está en la comunidad: romper el silencio, hablar de los problemas y buscar soluciones colectivamente consensuadas es un camino para planteárnosla, alejándonos de la estigmatización del “enfermo mental”, del “loco”.

sábado, 24 de octubre de 2015

Niños de la calle: entre victimarios y víctimas

El fenómeno es relativamente nuevo, de las últimas décadas; pero lo peor es que está en franca expansión. Se estima que en todo el mundo hay 150 millones de niños que trabajan o viven en las calles. ¿Por qué? ¿Cuál es la verdadera historia de los niños de la calle?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En el Primer Mundo se discute sobre la calidad de vida; en el Tercer Mundo sobre su posibilidad.

Situando el problema

Desde la década de los ‘50 en los países latinoamericanos se vive un proceso de acelerado despoblamiento del campo y crecimiento desmedido y desorganizado de sus ciudades principales. Muchas de sus capitales, de hecho, están entre las ciudades más pobladas del mundo. Pero pobladas por gente desesperada, que llega a estas enormes urbes para instalarse muchas veces en condiciones infrahumanas. Se calcula que una cuarta parte de la gente que habita ciudades de la región lo hace en asentamientos precarios: favelas, villas miseria, tugurios.

sábado, 23 de agosto de 2014

Menores en riesgo: ¡el mundo en riesgo! Una mirada desde la Psicología

Los menores abandonados, en riesgo, hambreados, faltos de educación, golpeados, transformados en soldados o en objeto sexual, son problemas políticos, públicos, sociales. Por tanto, las soluciones a todo ello también deben ser políticas. Pero no en tanto acciones técnicas de “profesionales” de la política, sino como preocupaciones de todos nosotros por igual como miembros de una comunidad que nos pertenece por igual a todos.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“Mi mamá me regaló cuando tenía cinco años; la familia que me crió me pegaba con un alambre.” Pablo
Doce años después de esa “adopción”:
“Pablo, ¿cuándo fue tu última relación sexual? Ayer; con la mara nos violamos una indita.”

“El mundo no resolverá sus principales problemas mientras no aprenda a mejorar la inversión para el desarrollo de sus niños y niñas.”

UNICEF

I

En nuestro mundo actual, donde se produce aproximadamente un 40% más de los alimentos necesarios para nutrir a toda la Humanidad, cada día 34.000 niños mueren de hambre. Pero muchísimos más, aunque con dificultades, sobreviven; claro que, a veces, a un alto costo: muchos deben trabajar a una corta edad -se calcula en más de 600 millones en todo el globo la cantidad de menores trabajadores, muchos de ellos sin percibir salario-. (Ante cosas así es que cabe cuestionarse cómo es aquello del “trabajo, esencia probatoria del Ser Humano”. ¿Será cierto?). Inclúyase ahí la prostitución infantil, que nos obliga a repensar si eso es un trabajo. Pero todavía estamos hablando de niños que viven bajo un techo; más grave es aún la situación para los 150 millones que viven en las calles de las grandes urbes.

sábado, 19 de julio de 2014

El gigante y los niños

Los más vulnerables de la tierra han puesto en jaque a los que dicen ser los más poderosos del mundo. Los gobernantes de la superpotencia están considerando enviar la Guardia Nacional, drones, más agentes fronterizos armados y construir más campos de detención ante una grave amenaza: niños y madres desesperados.

David Brooks / LA JORNADA

Niños centroamericanos en un centro de detención en Arizona (La Jornada).
El éxodo de niños de México y otros países de Centroamérica está asustando al gigante, y del presidente para abajo hay llamados urgentes a enfrentar la emergencia.

Los niños –52 mil han llegado solos desde octubre y el secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson, advierte que el total podría llegar a 90 mil en septiembre, lo cual sería el triple en total, comparado con el año fiscal anterior (ello no incluye las hasta ahora 39 mil madres con menores en el mismo periodo)– han obligado a la cúpula política a retomar no sólo el tema migratorio, sino las consecuencias de las políticas regionales, quieran o no.