sábado, 2 de septiembre de 2023

Guatemala: el Pacto de Corruptos no ceja y arrecia la persecución

 En Guatemala la decisión popular que tiene a Bernardo Arévalo como presidente electo está cada vez más en peligro. Hasta bajo las piedras buscan estrategias para sacar de la lid política a su partido para, con ello, dejar si efecto la elección de los ciudadanos descalificando a diputados, alcaldes y al mismo presidente electo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Bernardo Arévalo, en conferencia de prensa, ha calificado todo esto como un golpe de Estado en proceso, y ha llamado a las fuerzas vivas de la nación para que manifiesten su oposición a esta trama y apoyen la legalidad que le ha dado a él y a su partido el triunfo. Para este sábado 2 de setiembre, se ha convocado una manifestación en el corazón de la ciudad capital para respaldarlo y, al mismo tiempo, pedir la renuncia de las cabezas más visibles y los agentes más activos que están maquinando para no dejarlo asumir la presidencia.

Gobernanza criminal en Guatemala, dictadura tambaleante

 Debilitar al presidente electo y a su partido, amedrentar a quienes los apoyan, lograr las mejores condiciones para entregar el poder ejecutivo y una vez instalado el nuevo gobierno boicotearlo para que la ciudadanía se desencante, tal parece ser la estrategia del Pacto de Corruptos para prevalecer y volver a gobernar.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

He escrito anteriormente que en Guatemala se ha venido irguiendo una dictadura, una dictadura distinta a la dictadura militar que el país padeció durante casi cuatro décadas, pero dictadura al fin. Esa dictadura es distinta a la militar, porque el eje central de la gobernabilidad no la ejerce el ejército como institución. En este caso esa dictadura es practicada por los funcionarios del estado insertados en los tres poderes y que expresan los intereses de la corrupción y el crimen organizado. Pero ambos casos, dictadura militar y dictadura de la gobernanza criminal, han sido una manera de funcionar del capitalismo en Guatemala.

Comunicado de escritores, editores, artistas e intelectuales guatemaltecos

 “¿De quién será finalmente el Reyno?”
Luis de Lión

Los abajo firmantes manifestamos nuestra gran preocupación por la grave situación que afecta la debilitada democracia guatemalteca. No podemos desatendernos de esta crisis profunda producida por la cooptación de las instituciones por el Pacto de Corruptos, compuesto por políticos inescrupulosos que ostentan los más altos cargos del Ejecutivo, diputados y alcaldes corruptos, poderosos empresarios sin ética, ex militares contrainsurgentes entrelazados con el narco tráfico y por los fiscales, magistrados y jueces que están actuando irresponsable e ilegalmente para judicializar la política y perseguir a los operadores de justicia honestos y profesionales, a la oposición política y a los medios y periodistas incómodos para los ejecutores de la corrupción. 

Panamá: transitismo en autofagia

 El problema de Panamá no es el tránsito, sino el transitismo que lo organiza como una economía de enclave. En esto, los teóricos del transitismo tienen una claridad mucho mayor sobre los intereses que defienden que la que tienen sus adversario de los suyos.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.”

José Martí, 1891[1]


Panamá tiene dos grandes problemas pendientes de solución desde que en diciembre de 1999 la ejecución del Tratado Torrijos – Carter culminó la liquidación del enclave militar-industrial norteamericano conocido en su momento como la Zona del Canal. Uno es el de la integración del Canal en la economía interna. El otro, el de la integración de esa economía en el mercado global. Ambos están estrechamente relacionados entre sí, y el desdén por ese vínculo ha generado una crisis que bien podría abarcar el modelo de organización territorial de la economía y el Estado imperante en el país desde mediados del siglo XVI.
 

México: Libros de texto, ¿debate educativo o interés político-económico?

En las últimas semanas se ha incrementado la disputa por el poder político y económico, disfrazando los intereses de grupos en discordia, a través de una serie de cuestionamientos sobre los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que recientemente comenzó a difundir el Gobierno de la 4T, y esto es de suma importancia, ya que muestra el pulso de lo que vendrá en los meses siguientes con relación a la elección presidencial de 2024.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

I

Los Libros de Texto Gratuitos (LTG) han generado polémica en la actualidad, pero igual lo hicieron antaño, cuando surgieron y fueron una de las herramientas para la homologación curricular a nivel nacional. Su presencia en la vida educativa de México data de décadas, donde el debate ideológico siempre ha estado presente, siendo quizás una de las características de los actuales materiales pedagógicos el hecho que, en esta ocasión, se aglutinó a docentes de diferentes especialidades para su elaboración. Aunque esto último tampoco es totalmente inédito, ya que en los tiempos de su aparición de igual forma se acompañaron de un movimiento pedagógico-cultural significativo. Y también, muchas de las organizaciones conservadoras que hoy se oponen a ellos, lo hicieron igual en tiempos pasados con los mismos argumentos, señalándolos de textos comunistas, inmorales y contrarios a los preceptos propios del conservadurismo más radical, es decir, la mirada retrograda siempre ha juzgado los LTG como adversos a sus interés. 

Alamar chileno

 El olvido selectivo, como siempre, comete injusticia con el pasado. Ojalá los homenajes recuerden que Chile, entre la pesadilla y el terror, entre las muchísimas pruebas de heroísmo, resistencia y solidaridad, tuvo también un Alamar cubano.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Alamar, barrio en el este de La Habana, se convirtió en ciudad dormitorio de la capital de Cuba a partir de 1971 cuando decenas de edificios de cinco plantas diluyeron las pocas casitas que ocuparon la parcelación original. En ese año, América Latina daba señales de lo que se desataría con la sucesión de dictaduras militares: se ilegalizaban partidos y organizaciones, iban al exilio cientos de miles de personas y se desataban las prácticas aberrantes de lo que se normalizaría después con las ejecuciones sumarias, torturas, desapariciones forzadas y secuestros de niños.

Ecuador: empresario y millonarios al poder

 Aunque después de las independencias fue proclamada la democracia como forma de gobierno entre las distintas repúblicas latinoamericanas, el poder económico y político en manos de reducidos grupos dinásticos impidieron su desarrollo. Durante el siglo XIX la lucha política se concentró en caudillos, dictaduras o partidos (largamente predominó el conflicto entre liberales y conservadores), que implantaron regímenes oligárquicos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El avance de la 
democracia representativa en América Latina es un proceso del siglo XX, vinculado con el desarrollo del capitalismo en la región. Al mismo tiempo, ha estado sujeto a los conflictos sociales y a las confrontaciones políticas, que son dos esferas con distinto alcance. En la conflictividad social se evidencia aquello que K. Marx denominó como lucha de clases, mientras las confrontaciones políticas esconden esa realidad a través de personas, partidos o movimientos que son los actores visibles. Afirmarlo tampoco es nuevo, porque las ciencias sociales latinoamericanas han esclarecido estos temas desde hace mucho tiempo.

Argentina: Remontar la cuesta

 Remontar la cuesta es una obligación, un deber cívico. Una patriada si se quiere. Un agradecimiento respetuoso a los que nos legaron el país. Reconozcamos al menos que somos enanos sobre los hombros de gigantes.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina

 

Todos los días remontamos la cuesta: como individuos, como sociedad. Cada día es un desafío diferente, porque cada día es diferente. Nosotros somos diferentes, despertamos con mejor o peor salud y qué decir del estado de ánimo. Al mal tiempo buena cara, nos decían los viejos refranes que de tanto repetirlos, se han hecho carne. Carne que la memoria del tiempo vivido, ha tallado nuestra arrugada piel con dolores y alegrías de las luchas cotidianas y son parte de nuestra identidad. Sin ella, no somos nada, polvo que el viento dispersa.

¿Cómo evitar un fenómeno brutal?

Amigos, periodistas y otros, preguntan, cada vez de forma más constante, cómo se ve lo de Argentina en Brasil. Hay tantas cosas para hablar, pero está claro que ahora se refieren a Milei.

Emir Sader / Página12

Claro que no buscan razones para explicar el fenómeno, que los mismos argentinos están en mejores condiciones que nadie de analizar y comprender. Preguntan, en el fondo, cómo es posible evitar, superar, impedir un fenómeno brutal como ese. Y si se llega a esa situación, cómo se mira desde afuera la posibilidad de que se elija a alguien así, cómo se vería a la Argentina y, en el caso de Brasil, cómo conviviríamos brasileños y argentinos.

Relevo generacional o agonía de los movimientos

 No sabemos cómo se hace el relevo generacional, no contamos con manuales que nos indiquen el camino, pero estamos seguros que de ello depende la continuidad de los movimientos.

Raúl Zibechi / NODAL 

El ciclo de luchas que Immanuel Wallerstein bautizó como revolución mundial de 1968, fue básicamente un gigantesco movimiento juvenil lo suficientemente potente como para transformar el sistema-mundo. Abarcó desde las calles de la Ciudad de México hasta las de París, desde las selvas de Vietnam hasta los barrios obreros de Córdoba, desde las universidades de Estados Unidos hasta las avenidas de Pekín y Praga.

Bajo la sombra de Monroe: el destino manifiesto

Desde el inicio de su historia, Estados Unidos considera como objetivo constante de su política la integración de América Latina y el Caribe bajo el estandarte de la subyugación.

Luis Britto García / NODAL

Dos integraciones.
 La cuestión no es si América Latina y el Caribe se integrarán: la cuestión es si lo harán bajo el signo de la fraternidad o el del coloniaje. Así como el proyecto más generalizado y persistente de Nuestra América desde que se plantea la independencia es el de integrarse, el plan más continuo de la América anglosajona es el de dividirnos como fragmentos económicos, sociales, políticos, estratégicos y culturales reservados para su dominación. Para ejercer a plenitud su hegemonía sobre el mundo, Estados Unidos necesita adueñarse casi en exclusiva de nuestros recursos naturales, nuestra fuerza laboral, nuestros Estados, ejércitos y creación cultural.

Los BRICS y el nuevo tablero mundial

 Un reacomodo de países emergentes puede ser una buena noticia, pero no es el cambio que se necesita. Bienvenido sea, pero eso es solo un paso, un pequeño paso.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Lo más importante que podemos hacer para fortalecernos frente a China es ver a Rusia derrotada en Ucrania. Porque Rusia y China son aliados, y debilitar a Rusia debilita a China. Quiero decir que ser capaces de asignar una cantidad equivalente a alrededor del 5% de nuestro presupuesto militar cada año es probablemente el mejor gasto en defensa nacional que creo que hemos hecho nunca. No estamos perdiendo ni una sola vida en Ucrania, y los ucranianos están luchando heroicamente contra Rusia. Así que estamos reduciendo y devastando el ejército ruso por muy poco dinero. Una Rusia debilitada es algo bueno”.

Mitt Romney, senador republicano por Utah, Estados Unidos


Disputas entre gigantes
 
¿Rusia y China son países imperialistas? ¿Por qué la disputa tan agresiva, con aires de una nueva Guerra Fría, de estas dos potencias contra Estados Unidos y Europa Occidental, nucleadas estas dos últimas en la OTAN? “El imperialismo es la fase superior del capitalismo”, decía Lenin. Las potencias capitalistas europeas en la actualidad –Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Holanda–, a través de la historia colonial de estos últimos años, han funcionado como imperialismos. Al día de hoy, no con el poderío de antaño, lo siguen siendo; o, más exactamente, neo-imperialismos. Son países con un alto desarrollo capitalista que desde hace siglos salieron por todo el mundo a la búsqueda (robo) de materias primas para sus industrias y de mercados para colocar sus productos industrialmente elaborados. Sus economías siempre se han se asegurado militarmente, de esa cuenta, todos los imperialismos son despiadados y sanguinarios con quienes dominan. 

¿Qué está pasando y qué va a pasar en Ucrania?

Las guerras terminan con un armisticio, una negociación o una derrota y rendición de una de las partes. En la situación actual no hay posibilidad alguna de llegar a un tratado de paz.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

 

Los acontecimientos a la vista hacen evidente que Rusia, a pesar que no ha logrado aún obtener plenamente los objetivos originalmente planeados, va imponiendo su lógica en el conflicto en Ucrania. Y tal vez ese sea el resultado final que habrá de producirse, es decir Rusia terminará ganando la guerra sin obtener todas las metas que se había propuesto.

sábado, 26 de agosto de 2023

Guatemala: como un candil en la intemperie

 En Guatemala se prendió la llama de un candil que el ventarrón que sopla desde hace años sobre sus lagos y montañas amenaza con extinguir. Es una luz que se ve desde lejos en medio de la oscuridad y sirve de referencia; hay infinidad de ojos fijos en su brillo parpadeante que se mueve de un lado para otro esquivando los obstáculos que le van poniendo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Ha sufrido mucho ese país, ha pasado por lugares tenebrosos de los que parecía que no se podía escapar, en los que todo estaba bajo control de ladrones y asesinos que se solazaban en una soez prepotencia que exhibían con desparpajo a donde fueran. Han asaltado al descampado, armados hasta lo dientes, y como se cuidan las espaldas unos a otros, se ríen mostrando sus dientes amarillos de coyotes de la misma loma. Deben mucho, demasiado, y por eso se aferran a lo que les ha dado la seguridad de la impunidad. 

Guatemala: Defender el triunfo y al gobierno que vendrá

 El triunfo y el nuevo gobierno deben ser defendidos porque significan la posibilidad de que Guatemala deje de ser el botín de un grupo de bribones y se convierta en la patria que cobije a todas y todos las y los guatemaltecas y guatemaltecos.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El domingo 20 de agosto de 2023 quedará como un día histórico en Guatemala. El binomio presidencial del partido Movimiento Semilla resultó triunfador en la segunda vuelta electoral con 2.441,661 votos que representó un 58% de los sufragios contra 1.567,472 y 37.2% de Sandra Torres de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE). El voto nulo y en blanco ascendió a casi 200,000 votos lo que representó 5.75% de los sufragios. El nivel de participacion en la segunda vuelta fue de 44% lo que significó un aumento de 2% en relación a la segunda vuelta electoral de  2019 y un nivel de participación electoral habitual en el balotaje guatemalteco. El evento electoral no observó incidentes mayores que pudieran afectar su legalidad.