sábado, 9 de agosto de 2025
Marx y Mariátegui: entre trabajadores e indígenas
sábado, 7 de septiembre de 2024
Figuras y aspectos de la vida mundial: Sun Yat Sen (1925)
sábado, 10 de julio de 2021
La demonización de Mariátegui
Durante la campaña para la presidencia del Perú, el maestro rural y candidato Pedro Castillo, enfatizó su identidad con el pensamiento de José Carlos Mariátegui. Eso sirvió para que, además de “comunista”, sea atacado por “mariateguista”, una especie de “crimen”, ya que, supuestamente, aquel intelectual peruano había “inspirado” a la guerrilla de Sendero Luminoso, bien conocida por sus atrocidades.
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
sábado, 3 de octubre de 2020
Las ideas de Mariátegui en nuestro tiempo
En nuestro tiempo, los fenómenos sociales tienen un sello conocido. Y ante ellos, las cuatro columnas del arquetipo conceptual que nos legara el Amauta tienen plena vigencia: el estudio de la realidad, la solidaridad con valor inabdicable, el internacionalismo y la cultura; no solamente subsisten en el tiempo, sino que se proyectan como una expresión renovada que nos compromete a todos.
Gustavo Espinoza M. / ALAI
Para nosotros, sus ideas son una verdadera fortaleza, pero también un manantial fecundo que reproduce sentimientos y voluntades; que señala un camino, y que acude siempre con presta energía para recuperar la capacidad creadora que anima a los pueblos de esta región del mundo, y que el propio Amauta denominara “Nuestra América”.
sábado, 25 de abril de 2020
José Carlos Mariátegui: Amauta de nuestra América
sábado, 22 de febrero de 2020
¿De dónde viene nuestra América?
sábado, 5 de julio de 2014
Mariátegui, los deberes de la inteligencia y el socialismo del siglo XXI
sábado, 2 de junio de 2012
La Universidad Popular desde José Carlos Mariátegui
![]() |
José Carlos Mariátegui |
sábado, 4 de febrero de 2012
Crónicas de género en José Carlos Mariátegui
La capacidad de autocrítica - radicalmente transformadora – hace de José Carlos Mariátegui el personaje tan artístico como político que se trascendió a sí mismo. Su adhesión total hacia el movimiento feminista se dio sin medias tintas: “A este movimiento –dijo- no deben ni pueden sentirse extraños ni indiferentes los hombres sensibles a las grandes emociones de la época. La cuestión femenina es una parte de la cuestión humana”.
José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú
(Fotografía: Mariátegui con modelos de la Escuela de Arte Anticoli Corrado de Roma, 1920)
"No se nace mujer; mujer se llega a serlo". Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo, 1949

El sembrador salió a sembrar. Queremos dar inicio con una alegoría realizada por María Wiesse sobre el significado del legado de José Carlos Mariátegui. “El sembrador; así veo a Mariátegui, en actitud de aventar el grano en las llanuras costeñas melancólicas y desoladas, en los valles risueños e idílicos del Ande, en la floresta enmarañada del Oriente. ¡Qué energía la de este hombre, a quien amenaza la enfermedad, que jamás supo de la fortuna y a quien la muerte se llevará en plena juventud! ¡Qué energía y qué alegría sencilla y comunicativa! ¡Y qué ansiedad por todos los aspectos de la vida y del arte! …Por eso se dio por entero al Perú, donde el problema humano es hondo y trágico y la tradición artística, rica y variada”.[1]
En la urgente tarea de hacer del socialismo la opción política en el mundo y darle fin a la unilateralidad globalizada nos viene el Amauta al encuentro o vamos al su encuentro. Escuchar decir que el socialismo es cosa del pasado, argumento anacrónico y que cayó junto con el muro de Berlín, nos convence de la necesidad de remitirnos a las bases teóricas del socialismo mundial. En el caso latinoamericano, la prolija información heredada de José Carlos, desde diversos matices, nos interpela a verificar la autenticidad de sus análisis, investigaciones y praxis aplicada a los tiempos actuales. Contextualizados y aplicados a cada realidad como él nunca se cansó de recomendar.