Mostrando entradas con la etiqueta Colonialidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colonialidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

Deuda, crisis climática y colonialidad

 Desde la llamada crisis de la deuda externa de los años 80 –caracterizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como la década perdida– producto de deudas contraídas que se hicieron impagables, pero cobrables, los entes financieros internacionales otorgan préstamos a los Estados para someter a los deudores de la periferia.

John Saxe-Fernández / LA JORNADA

A lo largo de la historia del capitalismo, el endeudamiento ha sido el instrumento utilizado con más frecuencia por las potencias imperiales para imponer la condicionalidad acreedora a toda línea de crédito de la banca a la periferia capitalista. Ha sido una palanca vital para la promoción de la gobernanza colonial, que se intensificó durante el mal llamado periodo neoliberal, agravado con la crisis de 2008 y los costos de la pandemia que padecimos junto con un cruel recetario de recortes presupuestales en salud, educación, alimentación y servicios básicos generando alta frustración y conflictividad sociopolítica.

sábado, 9 de julio de 2022

“Guerra justa” contra los indios

 Ante la movilización indígena que vivió el Ecuador desde el 13 de junio hasta el día 30 del mismo mes (2022), las expresiones de la vieja colonialidad (término empleado por un amplio sector de investigadores sociales), que se creían superadas por la vida republicana y el progreso contemporáneo de la democracia, han vuelto a hacerse presentes.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La conquista española en América encontró sociedades aborígenes en distintos grados de desarrollo. Los aztecas en Centroamérica y los incas en Sudamérica fueron las mayores civilizaciones. Abundan los estudios etnohistóricos sobre las comunidades nativas en ambas regiones, fundamentadas en vida y recursos comunes, bajo relaciones de reciprocidad. Los conquistadores, en cambio, buscaron constituir señoríos de tipo feudal, apropiándose de tierras y subordinando a las comunidades. Chocaron dos visiones culturales, pero finalmente triunfaron los “blancos”, tras librar una guerra brutal, destructiva y sin contemplaciones.

sábado, 20 de junio de 2020

A propósito del derribo de estatuas

A raíz de la revitalización del movimiento antirracista, primero en los Estados Unidos y luego en Europa, han sido derribadas estatuas de personajes asociados al colonialismo, la esclavitud y el racismo. El mismo venerado Cristóbal Colón ve amenazada su permanencia en los monumentos que se le han levantado en España, en donde constituye junto a los Reyes Católicos elemento central del nacionalismo oficial español.


Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica



Algunos intelectuales estadounidenses, como el profesor de la Universidad de Kansas, David Farmer, consideran que se está llegando a un momento de inflexión en su país porque “decenas de millones, si no cientos de millones, de estadounidenses se plantean preguntas fundamentales sobre qué hacemos con los aspectos desagradables y, seamos francos, incluso inmorales, de nuestro pasado".

sábado, 30 de noviembre de 2019

La “guerra justa” contra los indios

En el siglo XVI surgió el primer debate filosófico sobre la conquista española y la subordinación de las poblaciones aborígenes. Enfrentó a los sacerdotes católicos Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé de Las Casas (1484-1566).

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Ginés consideró como “bárbaros” y “paganos” a los “indios”, además de “justo y conforme al derecho natural” que tales gentes sean sometidas “al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas” así como a la “religión verdadera” (la católica), incluso “por medio de las armas”. Las Casas, en cambio, a pesar de haber sido encomendero, consideró muy humanos a los indios, “infinitas gentes [que] a todo género crió Dios las más simples, sin maldades ni dobleces, sin rencillas ni bollicios [sic] que hay en el mundo”, además de señalar como “injusto y tiránico” todo lo que se cometía contra ellos. El uno defendió la conquista y justificó la guerra incluso con el argumento de salvar la vida de quienes eran sometidos a los sacrificios humanos para los dioses, que fuera un ritual entre los aztecas. El otro condenó el sometimiento brutal y denunció “la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestos”; pero, además, sostuvo que ningún gobernante podía mandar sin consentimiento del pueblo; que nadie puede inferir perjuicio alguno a la libertad; y que hay una “justa guerra” al levantarse contra tales opresiones, con lo cual Las Casas se adelantó dos siglos al pensamiento ilustrado.

sábado, 19 de octubre de 2019

Colonialidad

¿Acaso la modernidad tuvo su inicio en 1492, cuando Colón desembarcó en nuestro continente? ¿Por qué calificar de modernidad la expansión mercantilista llevada a cabo por las flotas de España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda?

Frei Betto / Cubadebate

Mejor calificarla de colonialidad. Las embestidas europeas en el Oriente, África y el Nuevo Mundo se caracterizaron por el pillaje de los bienes naturales como el oro, la plata y las especias, y la explotación del trabajo esclavo de indígenas y negros.

Como señala Dussel (1979), el mito de la modernidad como progreso y luces contribuyó a “justificar una praxis irracional de violencia”. Los pueblos dominados fueron sometidos. La empresa colonial se revistió con el manto de la religión para legitimar la invasión “en bien de la salvación de las almas”.