Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento económico. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2023

La CEPAL en su origen y el pensamiento económico latinoamericano

 Las propuestas de Raúl Prebisch, primero en la CEPAL, luego en la UNCTAD y más tarde en sus artículos de debate en la Revista de la Cepal, buscaban una emancipación económica y, eventualmente, científico tecnológica de los centros.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

En el debate sobre la izquierda de Nuestra América hay lecturas que quedan pendientes y también aportes que no deben olvidarse. Se observa que, en lo que se echa a andar, en los gobiernos calificados de progresistas no se ha diezmado el sistema capitalista e, incluso, en algunos gobiernos izquierdistas se estimula el surgimiento de empresas y organizaciones del sector privado: el mercado impera, pero con mano visible, porque el estado se impone; esto en la derecha se le llama, despectivamente, intervencionismo, socialismo y populismo. También no faltan los izquierdistas más radicales, que lo han calificado, despectivamente según su gusto, de social demócratas, aunque este apelativo podría no ser muy apropiado, por haber sido carta de presentación, en el pasado, de partidos políticos que después abrazaron las políticas neoliberales como propias. 

sábado, 25 de febrero de 2023

Agustín Cueva: pensamiento marxista renovador

 Hice amistad con Agustín Cueva (1937-1992), el sociólogo ecuatoriano de mayor reconocimiento en América Latina en su época, cuando despegaba mis actividades como historiador. Si bien Agustín vivía en México y era profesor en la UNAM, nuestro acercamiento creció porque pudimos encontrarnos en diversos eventos académicos internacionales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Tremendo e implacable crítico, Agustín sabía distinguir los espacios de debate y, además, a quiénes responder o con quiénes discutir. Mantuvo una fuerte polémica con profesores de la FLACSO (Quito) y sus concepciones sobre el “populismo” y el “clientelismo”, un tema de moda, que mereció múltiples estudios en América Latina, entre los que cabe destacar a Ernesto Laclau, un defensor del populismo como expresión social, vinculado a las masas y relacionado con el ascenso de las burguesías de la región frente a las tradicionales oligarquías.

sábado, 19 de febrero de 2022

Cuatro décadas ¿y los beneficios sociales?

 Son cuatro décadas perdidas para la promoción del desarrollo con bienestar social en América Latina.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com 


El Informe preparado para el Fondo Monetario Internacional y titulado Crouching Beliefs, Hidden Biases: The Rise and Fall of Growth Narratives, por Reda Cherif, Marc Engher y Fuad Hasanov (noviembre 2020, https://bit.ly/34WoXaY), es un esquema que sirve para la historia del pensamiento económico que caracterizó a la institución durante las últimas cuatro décadas. El estudio siguió las “narrativas de crecimiento” utilizadas en 4620 informes de la mayor parte de países del FMI, entre 1978 y 2019. Una formidable cantidad de fuentes sobre temas económicos, provenientes de profesionales, académicos y políticos. Metodológicamente se identifican cuatro “clusters” o grupos de “narrativas”, o sea, de ideas/pensamientos que han sido hegemónicos en distintos momentos. Y la cantidad o frecuencia de esas ideas da cuenta de los conceptos que se movilizaron en mayor o menor medida.