Las propuestas de Raúl Prebisch, primero en la CEPAL, luego en la UNCTAD y más tarde en sus artículos de debate en la Revista de la Cepal, buscaban una emancipación económica y, eventualmente, científico tecnológica de los centros.
Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica
En el debate sobre la izquierda de Nuestra América hay lecturas que quedan pendientes y también aportes que no deben olvidarse. Se observa que, en lo que se echa a andar, en los gobiernos calificados de progresistas no se ha diezmado el sistema capitalista e, incluso, en algunos gobiernos izquierdistas se estimula el surgimiento de empresas y organizaciones del sector privado: el mercado impera, pero con mano visible, porque el estado se impone; esto en la derecha se le llama, despectivamente, intervencionismo, socialismo y populismo. También no faltan los izquierdistas más radicales, que lo han calificado, despectivamente según su gusto, de social demócratas, aunque este apelativo podría no ser muy apropiado, por haber sido carta de presentación, en el pasado, de partidos políticos que después abrazaron las políticas neoliberales como propias.