sábado, 8 de febrero de 2025

Panamá: Marco Gandásegui h. y los estudios sobre Estados Unidos

Hoy nos hace muchísima falta el maestro Gandásegui, para enfrentar a uno de nuestros peores enemigos internos: el sectarismo; pero sobre todo encarar al sistema capitalista imperial. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El trabajo de Marco Gandásegui h. sobre Estados Unidos cobra vibrante vigencia ante la afrenta imperialista del presidente Donald Trump. Quienes seguimos de cerca a Gandásegui en sus reflexiones sobre este tópico, no nos sorprenden las acciones del imperialismo estadounidense. En el 2004, por iniciativa de Atilio Boron y, por los encomiables esfuerzos de Gandásegui, se materializó la idea de formar un Grupo de Trabajo (GT): Estudios sobre Estados Unidos en el seno del CLACSO. Existe un consenso entre sus miembros que Gandásegui fue el alma del GT, coordinó junto a otros colegas, todos los libros hasta su muerte. Las mejores mentes de las Ciencias Sociales formaron parte de estas compilaciones, ya sea porque eran parte del Grupo o realizaban alguna colaboración especial. 
 
El primero de estos libros fue, Crisis de hegemonía de Estados Unidos (2007). Allí planteó: “la expansión imperialista que se caracteriza por violentos enfrentamientos entre las facciones nacionales de la clase capitalista (Estados-nación) que se disputan los nuevos mercados a escala mundial”. Uno de los supuestos extraídos de estas reflexiones es que hoy defender a un imperio renovado (hoy MAGA) es mantener al mundo en “permanente perturbación”. 
 
Posteriormente se publicó: Estados Unidos, la crisis sistemática y las nuevas condiciones de legitimación(2010), este libro lo coordinó Gandásegui junto a Dídimo Castillo Fernández, sociólogo panameño, profesor en la UAEM. Juntos coordinaron gran parte de los libros del GT. Ambos coinciden en la introducción a este texto, que la hipótesis central del GT es sobre la crisis de hegemonía de los Estados Unidos, la cual ayuda a comprender “el futuro de Estados Unidos en cuanto a su posición en el sistema capitalista mundial”. Geopolíticamente dejó de ser hegemónico para convertirse en dominante y usar la fuerza para lograr sus objetivos. A nivel interno se percibe hoy con mayor claridad: “un país en franco retroceso social”
 
En Estados Unidos: más allá de la crisis (2012), su colaboración fue “Sistema mundo crisis económica y América Latina”, allí se preguntó ¿qué clases sociales o combinación de éstas, podrán alcanzar el objetivo de conformar un proyecto más allá del desarrollismo y el neoliberalismo en un escenario global del colapso del sistema capitalista financiero? El imperio evidencia un “profundo estancamiento” y, su crisis en doble dimensión: tanto del sistema de explotación de una clase sobre otra, como de la relación de dependencia entre el centro y la periferia. 
 
Luego le continuó el libro: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional (2017), allí reflexionó sobre dos tópicos importantes: la Ruta de la Seda y la visión China, como él lo plantea allí: la Ruta de la Seda “es la culminación de la estratégica relación entre Oriente y Occidente soñado por los imperios mediterráneos hace uno y dos milenios”; en un contexto donde “la economía capitalista de Estados Unidos está estancada. Su única salvación, si no logra resolver su problema interno, es seguir saqueando las economías del resto del mundo”. Como en efecto lo está llevando a cabo hasta las últimas consecuencias. 
 
En el 2018 salió publicado Estados Unidos contra El Mundo: Trump y la nueva geopolítica, como lo decíamos, Trump y su doctrina del shock no nos sorprende del todo, conociendo el trabajo previo del GT. Gandásegui se hacía la siguiente pregunta: “¿Es Trump un fenómeno político único en EE. UU. sin antecedentes históricos? No. Personalidades como Trump aparecen periódicamente en situaciones políticas que requieren un remezón”. Tambien, nuestro autor, se plantea la dicotomía que supone Trump, entre el nuevo orden mundial y el equilibrio, ya sabemos que el inquilino de la Casa Blanca apuesta por lo primero a cualquier precio. 
 
Ya en el 2021, con la irreparable desaparición física de Gandásegui, le corresponderá coordinar el libro El legado de Trump en un mundo en crisis, a Leandro Morgenfeld y Mariana Aparicio Ramírez. Como verán, el grupo le dedicó dos libros a Trump, este libro está dedicado con justicia a Gandásegui y como bien lo sintetizará Castillo Fernández, él fue un investigador con la “sensibilidad, la visión, el compromiso y sobre todo el ímpetu necesario para articular sus preocupaciones académicas con su permanente militancia política”.
 
Hoy nos hace muchísima falta el maestro Gandásegui, para enfrentar a uno de nuestros peores enemigos internos: el sectarismo; pero sobre todo encarar al sistema capitalista imperial. Los textos aquí citados nos anunciaron la crisis del imperialismo estadounidense, eso no significa necesariamente su fin, aquí cabe aquella cita de Gramsci: ante la muerte del viejo mundo, “el nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Estamos precisamente en ese momento difícil para la humanidad, donde el monstruo del irredentismo imperial amedrenta al mundo.  

No hay comentarios: