Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2024

La Revolución Francesa y los mitos de la independencia hispanoamericana

 La conmemoración de la Toma de la Bastilla, uno de los acontecimientos que conformaron lo que se conoce como Revolución Francesa, debe servirnos para reflexionar sobre su influencia en lo que posteriormente sería la revolución hispanoamericana, llamada Independencia.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Sí, la independencia hispanoamericana fue una revolución política, es decir, consistió en la transformación revolucionaria del gobierno y del estado, pero no por voluntad, sino a pesar del querer de algunos de sus actores sociales. El proceso revolucionario de la independencia ha sido encubierto por una serie de mitos.

sábado, 25 de mayo de 2024

Revive "polémica" sobre la independencia

 Revive un tema que mereció debate hace más de una década. ¿Por qué? En el telón de fondo nuevamente reaparece el regionalismo separatista.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Con el propósito de conmemorar los bicentenarios del inicio de los procesos independentistas de los países latinoamericanos, se formaron distintos Comités que coordinaron acciones en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Fue singular que también España decidiera acompañar a esas conmemoraciones. Por entonces circularon numerosas investigaciones en libros y artículos sobre el tema de la independencia y las luchas anticoloniales que en el continente americano arrancaron en los Estados Unidos (1776) y luego en Haití (1804). En 2009 se conmemoró el bicentenario de los movimientos de Chuquisaca y La Paz en Bolivia y también de la decisiva Revolución de Quito (1808-1812) que el 10 de Agosto instaló una Junta Soberana, a la que siguió la creación del Estado de Quito y la expedición de la primera Constitución (
https://t.ly/7aNPY).

sábado, 24 de septiembre de 2022

Los aires contaminados de la Independencia

Las celebraciones de septiembre omiten el verdadero concepto de Independencia.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

En varios países de nuestra América resuenan, durante septiembre, las proclamas, los homenajes y las fiestas de celebración de los más de doscientos años de una declaración de independencia que cada día muestra con mayor nitidez sus agujeros. A pesar de los años transcurridos, ha quedado patente la fragilidad de nuestras estructuras sociales, en donde se ha conservado casi intacto un sistema colonial de poder basado en pueblos privados de educación, élites poseedoras de los mecanismos legales y jurídicos indispensables para garantizar su hegemonía y, como colofón, en ideologías que lo justifican.

sábado, 28 de mayo de 2022

La construcción del orden político posindependencia en América Latina y el Caribe

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

El presente texto fue elaborado para ser presentado en el Coloquio Internacional Bicentenario Batalla de Pichincha, cuyo objetivo era reflexionar en clave del presente problemáticas políticas e históricas tales como la Unión de Nuestra América, el anticolonialismo, el antiimperialismo, el Bicentenario y el desafío de la independencia. Este coloquio se realizó los días 23 y 24 de mayo. Sin embargo, inexplicables “razones burocráticas” argüidas por la línea aérea y funcionarios de migración nacionales, impidieron que yo pudiera salir del país en dirección a Venezuela y asistir a este coloquio. He aquí mi contribución a dicho evento.  

sábado, 13 de febrero de 2021

200 años de lucha por la Independencia

Encontramos algunos ejemplos paradigmáticos del destierro político latinoamericano. Casos que nos dan cuenta del impacto de las luchas por la independencia y la defensa de la soberanía nacional en el siglo XIX y que expresan la relevancia de ese tipo migración forzada o exilio.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestro América

Desde Ciudad de México


Recordemos que en diversos escenarios del siglo XIX se generó la migración política en “un país tan inmenso, variado y desconocido, como el Nuevo Mundo”, tal como señalaba en su “Carta de Jamaica”, el gran libertador, Simón Bolívar. En esa región colonial y en esa centuria que tuvieron como eje las luchas por la independencia frente al colonialismo francés y español, se conoce del destierro, encierro o persecución que vivieron los primeros latinoamericanos que en el fragor de su gesta tuvieron que emigran por razones políticas, tales son los casos más conocidos de los grandes próceres.  Sin duda en el caso de las principales figuras de la lucha por la independencia de las ex colonias españolas de América así como de los hombres y mujeres más destacados de la primera y segunda mitad del siglo XIX, destacan una diversidad de nombres.  Pero sin lugar a duda dentro de los más significativos figuran los venezolanos Francisco de Miranda, Simón Bolívar, la ecuatoriana Manuela Sáenz, el mexicano Fray Servando Teresa de Mier, el uruguayo José Artigas, el centroamericano Francisco Morazán,  el mexicano Benito Juárez y los cubanos José María Heredia y José Martí,  entre otros.

sábado, 3 de marzo de 2018

Marx, Bolívar y la independencia

Bolívar y la independencia constituyen un motivo de orgullo latinoamericano, precisamente por expresar la lucha histórica de la región contra el colonialismo, un paso emancipador en la era del capitalismo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

El historiador marxista británico Eric Hobsbawm (1917-2012) demostró los limitados conocimientos que tuvieron Marx y Engels sobre América Latina, así como la escasez de fuentes documentales a las que se enfrentaron. A Marx le interesó el estudio del capitalismo como modo de producción y, por tanto, era obvio que se concentrara en investigar a Europa, y particularmente Inglaterra, cuna de la revolución industrial.  De allí que sus referencias sobre América Latina, con sociedades precapitalistas y alejadas de sus estudios, frecuentemente tengan errores históricos, pero sobre todo conceptuales.

Además, Marx siempre estuvo marcado por la filosofía de G.W.F. Hegel (1770-1831), cuya concepción del Estado, como absoluto, lo condujo a apreciar como pueblos con historia aquellos que tenían Estado, y pueblos sin historia los que carecían de él como realización de la libertad del espíritu.

sábado, 12 de octubre de 2013

Vietnam: Vo Nguyên Giáp: General del pueblo

El pasado 4 de octubre falleció en Hanói el general Vo Nguyên Giáp, el más destacado jefe militar vietnamita quien además de ser el fundador de las Fuerzas Armadas de su país, las condujo a la victoria al enfrentar durante el siglo XX la invasión de 4 potencias superiores en armamento y tecnología: Japón, Francia, Estados Unidos y China.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El general Vo Nguyen Giáp.
El general Vo Nguyên Giáp nació en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh Vietnam, el 25 de agosto de 1911. Sus padres eran campesinos pobres de esa región central del país. Desde 1860 Francia se encontraba ocupando la península indochina cuyos pueblos habían desarrollado una resistencia espontánea, aunque mal armada y desorganizada que, sin embargo había logrado retrasar por treinta años la estabilización  del dominio europeo en la región.

En 1925 Ho Chi Minh junto a otros revolucionarios fundaron en el exilio en China, la Asociación de Jóvenes Revolucionarios. Giáp se incorporó en 1926 a la edad de 17 años  a la organización y a la lucha por la Independencia mientras estudiaba  en el instituto de enseñanza media. La actividad política de esos años era clandestina, Giáp fue detenido en 1930 y condenado a tres años de prisión, de los que solo cumplió algunos meses.