Mostrando entradas con la etiqueta Simón Bolívar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simón Bolívar. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2024

Ayacucho: “La más gloriosa batalla del Nuevo Mundo”

 Cuando el Libertador Simón Bolívar llegó al Perú el 1° de septiembre de 1823 se encontró un escenario muy complicado. Existían fuertes contradicciones entre José de la Riva-Agüero y el Marqués de Torre Tagle. El país tenía dos presidentes, dos gobiernos y dos Congresos. En Colombia, aunque la situación era mejor, también había dificultades que retrasaron la autorización a Bolívar para que pudiera marchar al Perú.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela
 
Bolívar lo sintetizó diciendo que: “Los Pizarro y Almagros pelearon; peleó La Serna con Pezuela; peleó Riva Agüero con el Congreso, Torre Tagle con Riva Agüero, y con su patria Torre Tagle; ahora, pues, Olañeta está peleando con La Serna y, por lo mismo, hemos tenido tiempo de rehacernos y de plantarnos en la palestra armados de los pies a la cabeza”.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Bolívar y la unidad de Nuestra América, en un nuevo aniversario de la Carta de Jamaica

 Este 6 de septiembre se conmemoró otro aniversario de la Carta de Jamaica1  uno de los documentos medulares de la historia de Nuestra América. Fue escrita por Simón Bolívar en esa isla caribeña, entonces colonia británica, donde se había refugiado ante el empuje de la reconquista española.

Sergio Guerra Vilaboy / Cubadebate

Estructurada en forma de misiva con el título de “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla”, que era en realidad el comerciante inglés Henry Cullen, expuso en ella su pensamiento independentista y de integración continental en plena madurez intelectual, cuando estaba en los preparativos para reiniciar la lucha emancipadora que lo conduciría a la liberación de buena parte de la América del Sur hace ahora 200 años.

sábado, 2 de diciembre de 2023

De Bolívar a Chávez. 200 años después, el enemigo es el mismo

 El originario pensamiento ecléctico de Hugo Chávez y su acelerada evolución política e ideológica lo condujo de sostener preceptos nacionalistas, patrióticos y bolivarianos, a claras ideas antiimperialistas e incluso socialistas. Acorde a ello, su reflexión y su práctica también fue progresando en cuanto a su mirada sobre la Doctrina Monroe y sus efectos en Venezuela y América Latina y el Caribe. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, en la ciudad de Berlín, convocada por Francia y Gran Bretaña y organizada por el canciller de Alemania, Otto Von Bismarck, se reunieron las principales potencias mundiales a fin de organizar el reparto de África. Algunos años después, en mayo de 1916 a través del Acuerdo Sykes-Picot Gran Bretaña y Francia hicieron lo propio en el Asia Occidental y el norte de África.

sábado, 29 de julio de 2023

Leyendo a Simón Bolívar en José Martí

 Este año en Cuba y en otros muchos países se vienen conmemorando desde el 28 de enero los 170 años de José Martí y desde el 24 de julio los 240 de Simón Bolívar. Ambos son, sin duda alguna, los padres mayores de nuestros pueblos, no solo porque el cubano intentó culminar la tarea libertadora del continente  iniciada por el venezolano, sino porque los dos trabajaron por igual para crear la unión de nuestros pueblos.

Pedro Pablo Rodríguez / Para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

Bolívar, El Libertador, dio el empuje que rompió el imperio colonial hispano en el sur; Martí, el Maestro y Apóstol, se empeñó en terminar con el colonialismo español en las Antillas para impedir el avance expansionista de Estados Unidos hacia el sur aprovechando a las islas como su base de acción. Ambos comprendieron que sus objetivos, de alcance continental y universal, requerían de la acción concertada de las nuevas repúblicas que se iban creando. Ambos comprendieron las raíces comunes de nuestra identidad: nuestros pueblos eran un “pequeño género humano para Bolívar; Martí fundamentó esa identidad en su concepto de Nuestra América: los dos comprendieron el sentido, la riqueza y la novedad de nuestras culturas mestizas y desecharon cualquier postura racista.

sábado, 13 de agosto de 2022

La espada de Bolívar como símbolo de los tiempos

 Gustavo Petro hizo traer la espada de Simón Bolívar al acto de toma de posesión de la presidencia de Colombia, un gesto que evoca simbólicamente las tareas que aún tenemos, doscientos años después, los latinoamericanos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Bolívar es una de las figuras señeras de la gesta anticolonialista de los pueblos del sur del mundo. La iniciamos nosotros en el siglo XIX en el hemisferio occidental y siguieron los pueblos africanos en el XX, pero ni de lejos ha concluido, estamos inmersos en él y el triunfo de Petro en Colombia es un paso en esa dirección, en otro momento histórico, con nuevas amenazas y condicionantes, pero con retos igual de grandes que entonces.

sábado, 25 de junio de 2022

El Congreso Anfictiónico de Panamá. La unidad latinoamericana, ¿Utopía bolivariana o posibilidad real?

 La aspiración bolivariana a la unidad y la libertad de nuestras naciones no pereció con el Libertador, ni mucho menos con el Congreso Anfictiónico, por el contrario, se ha mantenido firme y permanente entre nuestras clases populares y trabajadoras, entre los explotados del continente.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde México hasta Chile y Argentina. Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas. Simón Bolívar y el mariscal Antonio Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último bastión del realismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial.  

sábado, 31 de julio de 2021

Andrés Manuel López Obrador: un discurso memorable

 El discurso de AMLO tiene la ventaja de haber sido dicho en un momento especialmente escabroso de la historia mundial, cuando se ha evidenciado la necesidad global de mayor cooperación entre los pueblos, y la mezquindad de quienes se aprovechan de las circunstancias para llevar agua para su molino particular.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


No habría sido posible escoger una fecha y una situación más apropiada y simbólica que las que escogió AMLO para decir un discurso que, en nuestra opinión, marcará época. Con la presencia de representantes de toda América Latina en reunión de la CELAC, y en el aniversario del nacimiento de Simón Bolívar, su alocución giró en torno a una idea que expresa con claridad y énfasis en la frase final: “Mantengamos vivo el sueño de Bolívar”.

López Obrador, un estadista necesario para la América de este tiempo

 López Obrador hizo uso de su señera figura para poner en el tapete dos temas que expresan el ideario no resuelto de Bolívar. Por una parte, su afán por la unidad de la América al sur del río Bravo en contraposición a la doctrina Monroe y por otra, el rechazo a la expansión estadounidense que, entre otras cosas, significó la pérdida de la mitad del territorio de México.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


El 13 de septiembre de 1847, durante la guerra librada por México en contra de la intervención armada de Estados Unidos en su territorio, se desarrolló en el cerro de Chapultepec en las cercanías de Ciudad de México una desigual batalla. En dicha elevación había un castillo que fungía como sede del Colegio Militar. Seis jóvenes cadetes de entre 12 y 20 años, entre los 46 que decidieron quedarse a pesar de la orden de evacuación recibida de sus superiores, se inmolaron en defensa del honor y la dignidad de México. En este lugar, el país hace patente su respeto permanente a los “Niños Héroes de Chapultepec”.

sábado, 26 de junio de 2021

Los sueños del Libertador Simón Bolívar después de Carabobo

 Este 24 de junio, Venezuela conmemora el bicentenario de la batalla de Carabobo, en la que bajo conducción del Libertador Simón Bolívar los patriotas derrotaron al ejército realista al mando del general español Miguel de la Torre sellando de esa manera la independencia de Venezuela.

 Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Ya desde antes de la consumación de la victoria, Bolívar había reflexionado acerca de cómo dar continuidad a la guerra fuera del territorio venezolano. Tenía plena convicción de que mientras permaneciera un solo soldado español en América, no habría paz ni estabilidad para las nuevas repúblicas.

sábado, 28 de noviembre de 2020

A 200 años de los tratados de Trujillo y el encuentro entre Bolívar y Morillo en Santa Ana

 Hace 200 años en medio del fragor de la lucha por la independencia, el Libertador Simón Bolívar y el más importante jefe militar español para Nueva Granada y Venezuela, general Pablo Morillo comenzaron a hacer gestiones para iniciar un proceso de negociación que permitiera acordar un armisticio que detuviera el conflicto e iniciara un diálogo que llevara a una conclusión negociada del mismo. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


En el transcurso del intenso intercambio epistolar entre patriotas y realistas, iniciado en junio de ese año 1820, Bolívar agregó a la posibilidad del tratado de armisticio  propuesto por los españoles, otro que permitiera regularizar la guerra en caso que feneciera la suspensión de las acciones bélicas o se rompieran nuevamente las hostilidades por cualquier razón.

sábado, 12 de septiembre de 2020

La Carta de Jamaica y la unidad latinoamericana

 Hace doscientos años, el 6 de septiembre de 1815, el Libertador Simón Bolívar, ponía su rúbrica a uno de los documentos más importantes de la revolución independentista hispanoamericana, que ha pasado a la historia como la "Carta de Jamaica". Bajo la forma de una misiva, Bolívar realiza un análisis de situación de la Guerra de Independencia en todo el continente a ese momento, traza algunos esbozos programáticos y pronostica el curso de los acontecimientos de manera bastante certera.  

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


A pesar de sus pocas páginas, la "Carta de Jamaica" prueba la profunda erudición de su autor, no sólo respecto a la situación de la lucha en todas las regiones de Hispanoamérica, en un momento en que las comunicaciones eran lentas y difíciles, sino que muestra un profundo conocimiento de historia universal y propia, así como de la filosofía política ilustrada europea.  El documento también trasluce la hermosa prosa que caracteriza a toda la obra política, diplomática, jurídica del Libertador.

sábado, 16 de febrero de 2019

Angostura 1819: 200 años después el enemigo es el mismo

Como hace 200 años en Angostura, la ley se erigirá por encima de la barbarie y las instituciones deberán prevalecer ante la pretensión de imponer el caos imperial; el derecho se debe imponer a la fuerza y la paz a la guerra.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Escribo hoy, viernes 15 de febrero, en el día en que se conmemoran 200 años del inicio del Congreso de Angostura, magno evento que dio origen a las instituciones que formalizaron la creación de la República de Colombia. En una coyuntura muy difícil, Venezuela recordará la fecha por todo lo alto, rindiendo homenaje al fundador de la República y padre de la Patria, cuyo genio político sobrepasaba por mucho el talento militar que como única virtud nos quisieron mostrar -durante casi dos siglos- las oligarquías que se apoderaron del país y han escrito una falsa y acomodaticia historia que eleva sin razón a grandes prohombres surgidos de su seno, al mismo tiempo que menosprecian y subestiman el papel del pueblo como verdadero protagonista de la historia.

sábado, 22 de septiembre de 2018

En el bicentenario de la controversia entre el Libertador Simón Bolívar y el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine

Bolívar actuó como un avezado jefe de Estado en términos del manejo de la diplomacia, con honor, dignidad y firmeza, entendiendo la valía de establecer –en el contexto de su tiempo-  sólidas relaciones de amistad con Estados Unidos, sin dejar de salvaguardar los intereses soberanos de la naciente República.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Durante estos días se debería estar conmemorando el bicentenario del intercambio epistolar entre el Libertador Simón Bolívar y el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine. Además del anecdotario vinculado al hecho histórico y a la coyuntura en la que se produjo el intercambio, me parece que lo más resaltante es el manejo que Bolívar le da al debate, haciendo gala de gran erudición, profundo conocimiento del derecho internacional, la historia, la economía, la política y las artes militares. Es notorio que a través del tiempo se ha resaltado el papel del Libertador como jefe militar, estratega, y conductor de batallas que sellaron la independencia de Sudamérica del colonialismo español, pero poco conocemos de su capacidad de liderazgo político, de estadista y mucho menos su extraordinaria capacidad para lidiar con los hechos internacionales, su manejo de la administración del gobierno en esta área y las decisiones que tuvo que tomar en materia de política exterior. Es de mi opinión que algunas de los asuntos que están ocurriendo en la actualidad son explicables a la luz de las decisiones que Bolívar tomó en esos meses, por lo que es de mi opinión que este intercambio de misivas con Irvine es fundacional de la política exterior de Venezuela.

sábado, 3 de marzo de 2018

Marx, Bolívar y la independencia

Bolívar y la independencia constituyen un motivo de orgullo latinoamericano, precisamente por expresar la lucha histórica de la región contra el colonialismo, un paso emancipador en la era del capitalismo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

El historiador marxista británico Eric Hobsbawm (1917-2012) demostró los limitados conocimientos que tuvieron Marx y Engels sobre América Latina, así como la escasez de fuentes documentales a las que se enfrentaron. A Marx le interesó el estudio del capitalismo como modo de producción y, por tanto, era obvio que se concentrara en investigar a Europa, y particularmente Inglaterra, cuna de la revolución industrial.  De allí que sus referencias sobre América Latina, con sociedades precapitalistas y alejadas de sus estudios, frecuentemente tengan errores históricos, pero sobre todo conceptuales.

Además, Marx siempre estuvo marcado por la filosofía de G.W.F. Hegel (1770-1831), cuya concepción del Estado, como absoluto, lo condujo a apreciar como pueblos con historia aquellos que tenían Estado, y pueblos sin historia los que carecían de él como realización de la libertad del espíritu.

sábado, 29 de julio de 2017

Simón Bolívar: actualidad de su pensamiento

Conmemoramos un nuevo aniversario de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, quien nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Juan J. Paz y Miño C. / El Telégrafo

Durante sus veinte años de actividad revolucionaria, Bolívar desarrolló un complejo pensamiento. En la primera fase (1810-1819) reflejó el despertar hispanoamericano: condujo la “Campaña Admirable”, escribió la “Carta de Jamaica” (1815), promovió el Congreso de Angostura (1819), impulsó los triunfos en Apure, los Andes, Boyacá, Carabobo, Bomboná, Pichincha, Junín y Ayacucho. Sostuvo: “No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de los invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complicado”. Y advertía: “Yo deseo... ver formar en América la más grande nación del mundo”.

sábado, 22 de julio de 2017

Simón Bolívar y la naturaleza

Criado a la sombra tibia de la floresta tropical, entre samanes gigantescos y cacaos olorosos, ficus espléndidos y flamboyanes lujuriantes, Bolívar se sentía cautivado y sobrecogido, a la vez, por la imponente naturaleza tropandina, que asienta sus raíces en la selva húmeda y eleva las cúpulas de sus montañas hasta las altas regiones del páramo y la nieve.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo

En este mes de Bolívar queremos destacar uno de los rasgos del Libertador que lo aproximan con nuestro tiempo y es su amor por la naturaleza. Estimulado originalmente en él por ese sabio naturalista que fue su maestro Simón Rodríguez, se acentuaría más tarde gracias a su amistad con el joven botánico francés Aimé Bompland y el sabio prusiano Alejandro de Humboldt, a quienes conoció en París luego de que regresaran de su expedición científica a los países sudamericanos.

Al fin, para cuando regresó a América e inició su lucha por la independencia, Bolívar era más que un simple amante de la naturaleza, puesto que profesaba por ella ese culto fervoroso que el naturalismo europeo de su tiempo había creado y elevado casi a la categoría de nueva religión laica.

sábado, 6 de agosto de 2016

Simón Bolívar y nuestra América

Podemos pensar que en gran medida el ideario latinoamericanista sigue más que vigente que en pleno siglo XXI. La idea bolivariana tiene como alternativa seguir profundizando en el proyecto de integración regional.  

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde México, D.F.

El llamado sueño supremo de Simón Bolívar, se plasmó como proyecto de nuestra América, el 6 de septiembre de 1815 cuando el Gran Libertador escribió en su célebre “Carta de Jamaica” la idea de lo que es la aspiración central de nuestros irredentos pueblos latinoamericanos:

¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Bicentenario de la Carta de Jamaica

El ideario latinoamericanista que urge desarrollar en este siglo XXI, en el cual se han dado destacados pasos para llegar a ese permanente anhelo regional propuesto desde hace doscientos años, tiene como figura egregia al Gran Libertador, Simón Bolívar.

Adalberto Santana* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Con suma razón escribió el poeta mexicano Carlos Pellicer que “Simón Bolívar es el hombre más grande que ha nacido en el Nuevo Mundo”.  Sin duda Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre Ponte-Andrade y Blanco, mejor como el Gran Libertador  nació 24 de julio de 1783 en la colonial ciudad de Caracas. Su muerte aconteció 47 años después de su nacimiento, precisamente el 17 de diciembre de 1830 en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, muy cercana a la caribeña ciudad de Santa Martha, Colombia. Se puede afirmar con toda justicia que la presencia e imagen de Simón Bolívar, es sin lugar a dudas el personaje histórico latinoamericano más homenajeado en todo el mundo. Su nombre figura de manera destacada en todas las naciones latinoamericanas. Por ello se le ubica reiteradamente en todas nuestras naciones y ciudades latinoamericanas, pero también en diversos países del mundo.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Bicentenario de la Carta de Jamaica

A los latinoamericanos de hoy la Carta de Jamaica nos sorprende por su vigor intelectual, pero también nos señala algunas rutas conceptuales y metodológicas. La primera de ellas es que nos incita a pensar en nuestra América antes que en nuestras pequeñas patrias particulares. La segunda, que nos invita a mirar a América Latina como una sola nación.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

Hace dos siglos, emergiendo desde un mundo colonial todavía nebuloso, se levantó el pensamiento del primer sociólogo latinoamericano, quien captó la esencia de nuestro ser y fijó el más audaz y descarnado diagnóstico del mundo criollo americano, al decir: “No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar estos a los (nativos) del país, y que mantenernos en él contra la opinión de los invasores; así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado”.

sábado, 26 de julio de 2014

Bolívar en la revolución latinoamericana

El 24 de julio se recuerda un acontecimiento glorioso. El nacimiento, hace 231 años, del Libertador Simón Bolívar. Lo celebran cada vez, con mayor entusiasmo, los pueblos de América Latina que junto a los del Caribe luchan por construir la Patria Grande, sueño de este insigne precursor del antiimperialismo, como lo calificó Francisco Pluvidal, historiador cubano.

Laureano Vicuña Izquierdo / El Telégrafo (Ecuador)

Fue luchador incansable, héroe de cien batallas, visionario en la lucha contra el neocolonialismo de Europa y Norteamérica. Buscó, en el marco de las diferencias, la identidad común de nuestros pueblos. Para Bolívar, Hispanoamérica era unidad e impulsó su integración política; desde allí construyó la Gran Colombia, en procura de un mayor peso en la geopolítica mundial.

La unidad e identidad regional la planteaba como garantía frente a la amenaza creciente del poder de EE.UU., por ello en 1829 afirmó: “Los EE.UU. parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad”.