sábado, 20 de julio de 2024

Las elecciones en los Estados Unidos

 Las elecciones en los Estados Unidos son un verdadero espectáculo. En ese país, lo que no es show queda relegado a un segundo plano porque no llama la atención y, por ende, decaen sus posibilidades de monetización. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En el país del capitalismo por excelencia, no hay nada que escape al business, incluidas las elecciones presidenciales. Quién va adelante en la carrera por la Casa Blanca se mide por la cantidad de millones que entran a las arcas de los contendientes, y para ello no solo hay que hacer propuestas de corte programático, sino saber venderse. Hacer show es parte importante de esa venta.

Imperio: atentado y decadencia

 El atentado deja a Trump como un nuevo “héroe” al sobrevivir, la utilización de esa imagen podría darle mayor fuerza a su campaña y despertar aún más su discurso violento y de odio, ante un Biden que no suelta sus aspiraciones de continuar en el poder, sin importar lo vergonzoso que hoy resulta su situación física.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El reciente atentado contra Donald Trump mientras emitida su discurso en un mitin de la campaña presidencial, en Pensilvania, ha generado polémica y preocupación al interior de los Estados Unidos, pues el contexto no es el mejor para la hegemonía del ya decadente Imperio aunque, como se ha dicho, lo decadente no le resta lo peligroso y que aún falte para el final ya pronosticado por varios analistas como Immanuel Wallerstein, autor del análisis del Sistema Mundo.

Trump, Biden, las elecciones y las relaciones con Cuba

 Hay muchas razones por las cuales Donald Trump y el liderazgo del partido republicano pueden sentirse sumamente optimistas sobre sus posibilidades de imponerse amplia y contundentemente en las elecciones generales de este año.

Carlos Alzugaray / www.jovencuba.com

El presidente Biden, principal contrincante de Trump en la porfía por ganar estos comicios, fracasó estrepitosamente en su objetivo de tener una participación razonablemente eficaz en el primer debate de la campaña, el pasado 27 de junio. No sólo naufragó su intento de borrar la fuerte percepción de que se encuentra en un avanzado estado de senilidad que le impedirá gobernar efectivamente, sino que fortaleció la presunción de que debe retirarse y abrirle el paso a un candidato más joven y con más energía que pueda ganarle a Trump y dirigir el partido demócrata a vencer en una de las elecciones más consecuentes de los últimos años. Como era de esperar se están levantando cada vez más voces que demandan se haga a un lado, entre ellas la de la prestigiosa e influyente Junta Editorial del New York Times.

Trump, alentado por el peligroso nacionalismo cristiano

 En Estados Unidos, los expertos en derechas y religión hablan de nacionalismo cristiano. Nosotros también le podríamos denominar nacionalismo evangélico. Es una ideología de la derecha subalterna. Desmesuradamente influyente entre los creyentes conservadores. Se basa en la idea de que Dios mandata que Estados Unidos es el nuevo país elegido.

Bernardo Barranco V. / LA JORNADA (México)

El atentado al aspirante presidencial Donald Trump beneficia su posicionamiento para asumir un segundo mandato. Malas noticias para México. Detestables augurios para el progresismo social latinoamericano. Trump representa el odioso supremacismo blanco, se puede presentar como una ideología política o una religión. La supremacía de la raza blanca es un conjunto de dogmas que se sustentan como superiores a todas las otras razas y etnias. Sin embargo, hay que decirlo, los protestantes evangélicos blancos representan sólo 14 por ciento del país y constituyen un tercio de la base del Partido Republicano.

El mundo según TikTok

 La plataforma TikTok, satanizada en Estados Unidos por su origen chino y sometida a escrutinio y amenazas de cierre por la administración del ex presidente Trump y el presidente Biden, es ahora fundamental para llegar a los votantes, especialmente a los jóvenes, antes de noviembre.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

La derechización de la sociedad contemporánea no sale de la nada. Hay múltiples variables que modelan este proceso, pero una forzosa apunta a los nuevos medios sociales que instalan a marcha forzada la sociedad del espectáculo. Basta con mirar lo ocurrido en esas plataformas tras el atentado contra Trump en Pensilvania. El tiro en la oreja al candidato republicano ha reforzado la percepción de los especialistas acerca de TikTok como la principal plataforma de las próximas elecciones en Estados Unidos.

Impuestos: los enemigos de la riqueza

 Los neoliberales, los anarco-capitalistas, los empresarios que se ven representados por esas ideologías y los gobiernos surgidos bajo sus consignas, desconocen la historia económica y social del capitalismo y de América Latina. En consecuencia, hoy son sus “enemigos” el Estado, los impuestos, los derechos laborales y ambientales, los movimientos sociales, las reivindicaciones populares.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Desde que la primera Revolución Industrial (mediados siglo XVIII) instauró el capitalismo en Inglaterra y otros países europeos, los empresarios acumularon riquezas escandalosas y poder político, porque los Estados no intervenían en la economía, no existían leyes laborales y tampoco impuestos directos. Frente a ellos contrastaba la explotación a los trabajadores y la miserable vida que llevaban con sus familias. Bajo esas condiciones surgieron la creciente
 lucha de clases y las teorías anticapitalistas. Gracias a la conciencia generada se avanzó en la necesaria intervención del Estado, los derechos a los trabajadores y el cobro de impuestos. Solo así mejoraron las condiciones de vida, trabajo y el progreso general. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX la pobreza era una realidad todavía vigente.

FMI y el proteccionismo económico

 No dejan de sorprender las piruetas ideológicas que está ensayando el FMI. Acostumbrada a pontificar durante décadas sobre unas leyes de mercado escritas incorruptiblemente en roca, hoy, con una dosis de cinismo y asombrosa flexibilidad teórica, coquetea con planteamientos anteriormente excomulgados del léxico económico mainstream.

Álvaro García Linera/ Página12

Déficit fiscal cero, contracción del gasto público, reducción del endeudamiento, supresión de subvenciones, apertura comercial, privatizaciones de empresas públicas y desregulación del mercado laboral eran unos preceptos “universales” distribuidos bajo el formato copy-page a cuanto país del mundo solicite crédito externo. Podía ser Bolivia, Ecuador, Rusia, Polonia, Nigeria, Chile, Grecia o cualquier otra nación en apuros, había un único camino para abrazar la prosperidad occidental. Para problemas e historias distintas, se tenía el mismo inevitable y sagrado destino: el libre mercado que premiaría a los triunfadores y entregaría a la caridad a los perdedores.

Argentina: Punto de inflexión

 El último medio siglo, los argentinos hemos vivido puntos de inflexión cuyo fondo ha sido cada vez más profundo, situación no experimentada por millones de jóvenes ilusionados con las propuestas libertarias.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

En matemática, el punto de inflexión de una función, es un punto donde los valores de una función continua en x pasan de un tipo de concavidad a otra. En la vida de las personas o de las comunidades pueden ser eventos clave que modifican trayectorias vitales y cuyo origen radica en diversas situaciones o acontecimientos ocurridos durante la formación.

Caminar en paz con la Tierra

 La defensa y la protección de los territorios resulta fundamental para convivir en Paz. La destrucción de la Naturaleza afecta las bases mismas de la existencia y exacerba los conflictos sociales.

Alberto Acosta y Enrique Viale / Rebelion

“No hay un camino para la paz, la paz es el camino” -Gandhi
 
Aceptemos, sin rodeos, que la Humanidad se encuentra en una encrucijada. Si seguimos por la misma senda, en el mejor de los casos, apenas una parte de sus miembros podrá sobrevivir el colapso ecológico. Aceptar ese destino nos resulta intolerable. Requerimos un golpe de timón, con transiciones que permitan, simultáneamente, paliar los impactos del colapso, que nos agobia, mientras apuntalamos, construimos y reconstruimos otras formas de vida acotadas a los ciclos ecológicos en clave de justicia social y de democracia radical.

La Revolución Francesa y los mitos de la independencia hispanoamericana

 La conmemoración de la Toma de la Bastilla, uno de los acontecimientos que conformaron lo que se conoce como Revolución Francesa, debe servirnos para reflexionar sobre su influencia en lo que posteriormente sería la revolución hispanoamericana, llamada Independencia.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Sí, la independencia hispanoamericana fue una revolución política, es decir, consistió en la transformación revolucionaria del gobierno y del estado, pero no por voluntad, sino a pesar del querer de algunos de sus actores sociales. El proceso revolucionario de la independencia ha sido encubierto por una serie de mitos.

¿Hasta cuándo el deporte profesional?

 En el marco del capitalismo todo, absolutamente todo, es mercancía. El deporte también entró largamente en esa lógica.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La Organización Mundial de la Salud -OMS- indica que “La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20% a un 30% superior a las que son suficientemente activas.” En ese sentido promueve la práctica del ejercicio físico, pues ello trae aparejada una serie de beneficios innegables, que califica así:

sábado, 13 de julio de 2024

América Latina: lecciones francesas

 Tal vez sea llover sobre mojado, o repetir algo que de tanto decirlo se ha vuelto a estás alturas una perogrullada, pero los franceses acaban de dejar patente que cuando la izquierda logra ponerse de acuerdo, puede tener grandes logros.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Apremiados por los avances de la derecha, que emulaba los que han tenido lugar en otros países de Europa y más allá -incluyéndonos a nosotros- pusieron manos a la obra, y en tiempo récord sacaron un programa común, de acuerdos mínimos, con el que pudieron presentar un frente común que destronó la ambiciones hegemónicas de la derecha, relegándola hasta un lugar en la que, por lo menos por el momento, ha quedado neutralizada.

Autócratas y Populistas

 La calificación despectiva de populista endilgada, como epíteto, a gobiernos que invocan las necesidades y expectativas de la gente, se ha venido usando indiscriminadamente desplazando el sustantivo demagogia y su calificativo.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica


Quieren que seas pobre, y te diré la razón: para que, reconociéndoles por tus bienhechores estés dispuesto, a la menor instigación, a lanzarte como un perro furioso sobre cualquiera de sus enemigos.

Aristófanes, Las avispas (422 a C)


En Nuestra América la práctica política que se denominó populista dista mucho, por los análisis sobre los que se construyó, del uso que se le ha dado actualmente. Esa práctica, analizada en diversos estudios de sociología y política, ha sido teorizada por politólogo argentino Ernesto Laclau en “La razón populista” (FCE,2005). Se trata, para Laclau, de “
la construcción de una identidad popular que articula una serie de demandas insatisfechas mediante la identificación de una elite que se opone a los designios del pueblo”. Esta definición conlleva dos elementos sustanciales de la dinámica política, pueblo y élite, y presume la construcción de una utopía popular agitada contra las arrogancias de la clase política tradicional. En los diversos estudios que la refieren eran emblemáticos Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón y Getulio Vargas de los tres países pioneros en el desarrollo del capitalismo “hacia adentro”.

Francia: la ultraderecha y su amenaza siempre latente

 A partir de la elección del 7 de julio algo quedó claro. La ultraderecha no se resignará y no sólo busca llegar al gobierno: también construye poder. Y eso la convierte en una amenaza latente a la supervivencia de la democracia, claro está, no únicamente en Francia.   

Daniel Kersffeld / Página12

Hasta hace pocos años, la extrema derecha era considerada como una verdad negada y, en cierta manera, escondida en los sótanos del sistema político francés. Ahora fue derrotada electoralmente por una coalición amplia de izquierdas y de centro. Pero este traspié no significa su debilitamiento: en poco tiempo posiblemente se recomponga y vuelva a disputar el poder. Al fin y al cabo, y desde hace más de un siglo, la ultraderecha forma parte del paisaje político de una Francia convulsionada.

Francia: un durísimo revés para la ultraderecha

 Más allá del resultado positivo en las elecciones de Francia y también en Inglaterra, el asedio de la ultraderecha en Europa y el mundo entero no para.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

“El pueblo francés ha rechazado claramente el peor escenario posible”, señaló Jean Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa (FI) y del Nuevo Frente Popular (NFP), tras conocerse los resultados electorales. Cientos de personas se congregaron en las calles de París a celebrar la derrota del neofascismo. Se escucharon dos himnos emblemáticos de las revoluciones francesas, la Marsellesa y la Internacional.

"Libertad económica": la utopía perversa

 El neoliberalismo y el libertarianismo anarco-capitalista, se han convertido en ideologías que, en pleno siglo XXI, frenan las posibilidades del desarrollo económico e impiden todo propósito de bienestar humano en América Latina.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Los análisis de tipo económico que predominan en el ambiente público por la influencia decisiva que han alcanzado los medios de comunicación conectados con los intereses de las élites empresariales latinoamericanas, se caracterizan por desligar los datos de las condiciones históricas y sociales de la región. No es un fenómeno nuevo. La CEPAL (1948) lo advirtió desde sus primeros estudios que, además, insistieron en la necesidad de distinguir la teoría económica proveniente de los países centrales y que se asume como de validez universal, frente a la que requieren las realidades de esta parte del mundo, que no se ajustan a las concepciones extranjeras y que, por lo tanto, exigen crear conceptos y teorías propias.

Libertad, bondad, prosperidad, según José Martí

 José Martí, sin duda alguna, está en el centro del debate ideológico y cultural contemporáneo. Es cada vez más frecuente encontrar el interés por legitimar criterios sobre temas muy diferentes entre sí, acudiendo a las citas de su pensamiento desde los ángulos más diversos.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate

Una de las frases más usadas, descontextualizadas y tergiversadas es la siguiente: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.”
 
Hay quien entiende que su afán de sabiduría y libertad, aquí expresado, se dirige sólo a la intención de garantizar un ser próspero que, a su vez, sea bueno, y por extensión, dichoso.

Educación y sociedad en nuestra América

 Sin duda el tema de la educación es un punto central en el desarrollo cultural, político y económico de los distintos países de nuestra América y de diversos organismos multilaterales del orbe.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

En tal sentido con el propósito de analizar dicho aspecto nos reunimos distintos académicos (pedagogos, psicólogos, historiadores, sociólogos y latinoamericanistas entre otros) de Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, en la ciudad de Antigua Guatemala, entre el 8 y 10 de julio de 2024. Ahí en ese cónclave, nos reunimos en el Segundo Coloquio Internacional “Educación y sociedad en América Latina y el Caribe”, auspiciado por el Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IIE/USCG).

Argentina: La In dependencia según La Libertad Avanza

 Este martes 9 de julio se han celebrado doscientos ocho años de la Independencia argentina entre gallos y medianoche. En la Ciudad de Tucumán, sede de la histórica Casa donde se celebró el Congreso que, con la presencia de 33 diputados provinciales, en aquellos lejanos días, declararon la Independencia de España. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Con ese caro motivo, el presidente Javier Milei, convocó a los gobernadores para firmar los Pactos de Mayo. Pacto de Mayo, que se firmaría el 25 de mayo, Día de la Patria, y que terminó siendo firmado el Día de la Independencia, más precisamente, pasados los primeros minutos de ese día por expresa decisión presidencial; lo que es una muestra más de las incongruencias de un gobierno incongruente, como incongruente ha sido el desfile militar convocado para la patriótica celebración del Día de la Independencia, cuando nos encuentra más dependientes que nunca, rendido a los pies del imperio norteamericano.

La elitización de las izquierdas

 Un sentimiento de superioridad contradice lo que fueron los valores de las izquierdas en el siglo pasado y contrasta con el compromiso que mantuvieron los universitarios de izquierda durante mucho tiempo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Las izquierdas surgieron dos siglos atrás como representación de las clases oprimidas en lucha contra el sistema capitalista. En las diversas vertientes de esta corriente, desde las inspiradas en Marx hasta las seguidores de Bakunin o de Jesucristo, no se trataba de enmendar el sistema, sino de superarlo, en la convicción de que los parches no podían poner fin a los sufrimientos de las personas oprimidas, sino estirarlos hasta la eternidad.

El desprecio por el otro: los nuevos fascismos

 Hoy día, encontramos un crecimiento de este pensamiento que desprecia al otro distinto, supuestamente inferior, quizá “primitivo”. Y de ahí a “inquietante” o “misterioso”, por tanto “potencialmente peligroso”, un paso.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si alguien te da una bofetada en una mejilla, ofrécele también la otra mejilla. Si alguien te exige el abrigo, ofrécele también la camisa. Dale a cualquiera que te pida; y cuando te quiten las cosas, no trates de recuperarlas”, puede leerse en Lucas 6:29-30, en el libro sagrado de la tradición católica. El Occidente cristiano, regido en buena medida por este texto fundamental, la Biblia, pareciera apelar a una bondad sin límites para con el otro. Según esa cosmovisión, el otro, el semejante, es uno más, un igual con el que debo tener una relación empática, camaraderil, amándolo sin condiciones. Ese otro, más allá de las diferencias posibles que pueblan las relaciones interpersonales (unos agreden, otros no; algunos evidencian carencias, a otros le sobran pertenencias, etc.) es alguien que nos acompaña en nuestro viaje por la vida, y el texto bíblico invita al amor fraterno, a la hermandad sin límites ni condicionamientos para con mi congénere. Sucede, sin embargo, que más allá de proclamarse esa relación como piedra angular de nuestra ética occidental y cristiana -hoy capitalista-, la realidad nos confronta con algo exactamente contrario: el otro puede ser mi esclavo. Y, en realidad, lo es. 

La OTAN contra el sur global

 La OTAN celebró su 75 aniversario con el objetivo de impedir que el orden global continúe su transformación y se consolide un modelo multilateral alternativo, con centro económico en el sudeste asiático y geopolítico en el denominado Sur Global. 

Jorge Elbaum/ Página12

La Alianza Atlántica busca blindar el unilateralismo y el derecho de Occidente a instituir bloqueos y sanciones a quienes no se someten a sus prerrogativas geopolíticas. En 1949, una docena de países se asoció para enfrentarse al Pacto de Varsovia y especialmente a la Unión Soviética. El comunismo dejó de existir en Europa Oriental en la década de los´90 del siglo pasado y, sin embargo, la OTAN no disminuyó su presencia. Por el contrario, la incrementó. Al inicio del presente siglo el propio Vladimir Putin solicitó el ingreso de la Federación Rusa a la OTAN. La respuesta fue negativa. A esa altura, todos los actores dedujeron que el enemigo a ser desintegrado era el gigante euroasiático. Hoy son 32 los socios de la alianza militar occidental. 

Palestina y el genocidio impune

 Se cumplieron nueve meses del recrudecimiento del genocidio que comete el sionismo israelí contra el pueblo y la nación de Palestina, y reitero la palabra recrudecimiento, pues este etnocidio descarado data de siete décadas atrás, y lo que ahora presenciamos es una fase mayor de la deshumanizada política del Gobierno de Israel, que sumido en sus propias contradicciones exacerba su brutalidad. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Hoy Israel, a pesar de tener uno de los considerados Ejércitos mejor preparados y contar con armamento de vanguardia, depende casi en absoluto de los millones que le otorga el imperialismo estadounidense para sus acciones bélicas. La debilidad del Ejército israelí quedó manifiesta el 7 de octubre del pasado año, cuando Hamas atacó y evidenció las carencias defensivas, dejando el orgullo herido y cuya “venganza” continúa hasta ahora. Una parte de la población de Israel concibe la debilidad de su Ejército a la hora de defenderse, algo que ha generado, entre otras reacciones, la eliminación de la exención militar de los judíos ultraortodoxos, que estuvo en vigor desde 1948, siendo ahora reclutados para las acciones militares. Además, este sentir sobre el Ejército ha agudizado la división política en el Gobierno de Benjamín Netanyahu, quien ya ha cambiado a altos mandos militares y se encuentra enfrentado con sectores políticos que junto a un elevando porcentaje de la población pide su cese del Gobierno. 

¿Existe un sistema democrático en Irán?

 La democracia en Irán como en cualquier país del mundo no es absoluta ni infalible, es un proceso en construcción permanente, pero ha establecido preceptos inamovibles. En el reciente acto electoral, fue elegido un candidato de la oposición al gobierno sin que la sociedad tuviera que sufrir traumas por ello.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Se suele suponer que el concepto de democracia tiene carácter universal a partir del prototipo occidental que tuvo sus prolegómenos en Atenas hace alrededor de 25 siglos atrás, y que adquirió características modernas tras el triunfo de la revolución francesa en 1789. Unos años antes, la independencia de Estados Unidos había conducido a que en 1787 se elaborara, y en 1789 se pusiera en vigor, la Constitución  de ese país.  

sábado, 6 de julio de 2024

¡Qué gran daño las disputas en Bolivia!

 Bolivia ha sido uno de los referentes más importantes de las transformaciones de orden nacional-popular en América Latina de los últimos veinte años.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Estuvo presente en primera fila cuando en Brasil Lula, en Ecuador Rafael Correa, en Venezuela Hugo Chávez, en Argentina los Kirchner, en Paraguay Fernando Lugo y en Uruguay José Mujica, emprendían una batería de reformas como nunca antes habían tenido lugar mancomunadamente en Nuestra América.

Bolivia hoy: riqueza minera y fantasmas del pasado

 No hay bases para sostener que era un “autogolpe” de Arce o un “golpe” de Morales. Sin embargo, la pugna por el liderazgo político del proceso boliviano al interior del MAS es un riesgo histórico para mantener el camino de los cambios ya conquistados, porque son poderosas y hábiles las fuerzas que desean liquidarlo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

El
 Estado Plurinacional de Bolivia, con 1.098.581 Km2 y unos 12 millones de habitantes, es cuatro veces más grande que Ecuador, que tiene alrededor de 18 millones/hab. Ambos con milenarias culturas aborígenes, fueron integrados al Tahuantinsuyo Inca, cuyo imperio tuvo inicio en el lago Titicaca. En la segunda década del siglo XVI los españoles sometieron a los indígenas y en Bolivia se estableció un régimen colonial con eje en la producción de plata, saqueada del Cerro Rico de Potosí, región abastecida por las telas de los obrajes de la Audiencia de Quito, hasta las reformas borbónicas del siglo XVIII que, ante el declive minero, fomentaron la servidumbre cuasi esclava de los indígenas bolivianos, tanto como de los Andes quiteños. Durante este último siglo colonial se produjeron en Quito varias sublevaciones indígenas y en Bolivia las que encabezaron (1779 a 1781) Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari, de enorme repercusión en Sudamérica.

Los que saben querer, según José Martí. Ayer y hoy.

 La Edad de Oro, de José Martí, pronto cumplirá 135 años. Luego de una centuria, conserva el esplendor de los días aurorales y sigue marcando el destino de generaciones.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate

Ello se explica porque no estamos solo en presencia de una mera publicación de entretenimiento para niños y jóvenes. Es un enorme proyecto cultural de contenido emancipatorio, consagrado a preparar para el siglo XX, entonces perfilado en el horizonte como futuro mejor, a los infantes de 1889. Ellos serían los llamados a conducir el destino del continente como ciudadanos de bien, orgullosos de su condición nuestramericana, a enfrentar con inteligencia y tenacidad los riesgos y tareas de su tiempo.

Costa Rica: ¿crisis o tragedia?

 La crisis que hoy vive Costa Rica proviene de la obsolescencia del modelo de nación, como lo prueba la decadencia (¿irreversible?) del partido que hegemonizó la vida política del país durante toda la segunda mitad del siglo pasado, Liberación Nacional. Se ha creado con ello un vacío de poder…

Arnoldo Mora Rodríguez/ Para Con Nuestra América

Bien hacen los que, en gesto patriótico, desenmascaran a quienes, desde el poder,  atropellan las instituciones democráticas que sustentan nuestro Estado de Derecho. Los apoyo de corazón. Pero esto no basta. La tragedia que Costa Rica, estupefacta,  está viviendo ante los desmanes del actual residente de Zapote – el apelativo  honroso de “presidente” de  una nación democrática, le queda muy pero muy grande a este  improvisado que hoy (des)gobierna a nuestra querida Patria - debe ser analizada a la luz de nuestra historia. Eso da para escribir un libro entero; aquí tan sólo pretendo esbozar sus grandes líneas.

México y Guatemala en 1954

 Es pertinente evocar que una parte de la historia de lucha del pueblo guatemalteco se escribió en México y es una deuda pendiente reconstruir con amplias miras sus ramificaciones.

Jaime Ortega / LA JORNADA

En noviembre de 1982 se realizó en Guerrero el primer Congreso Nacional de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, que fue un punto de convergencia de sectores de la sociedad mexicana. Aunque extendido el soporte en partidos y sindicatos a los pueblos centroamericanos entonces en lucha, el vínculo con Guatemala destacaba por su longevidad, pues diversos actores habían vivido con intensidad el año del golpe de Estado perpetrado en 1954. Desde antes de los trágicos hechos que llevaron a la caída del gobierno, en México se agitaba la urgencia de mirar hacia la frontera.

Resistencias ante mineras en Mesoamérica

 Desde el norte de México hasta Panamá, y más allá, todos los territorios están en disputa, entre los pueblos que defienden la convivencia armónica con la naturaleza y las prácticas depredadoras de las voraces trasnacionales mineras.

Manuel Pérez Rocha L. / LA JORNADA

El pasado 28 de junio concluyó con un foro público, en San Salvador, el noveno encuentro regional de la Alianza Centroamericana frente a la Minería (acafremin.org/es/): Por la vida y la salud de la región y contra el extractivismo y la criminalización. El foro también fue organizado por la Unión Ecológica Salvadoreña (UNES) y por la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador, la agrupación que logró en 2017 la ley que prohíbe la minería metálica en ese país.

Argentina: 50 años de la muerte de Perón

Este lunes 1° de julio se cumplieron 50 años de la muerte del tres veces presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón.


Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El recordado acontecimiento que conmovió al país y al mundo allá por 1974 es una epifanía en tiempos en que gobierna el presidente más fellinesco de la política nacional, quizás sin ánimo de equivocarme, uno de los monstruos de las películas de otro director y guionista italiano memorable, Dino Rissi. Un presidente autodenominado anarco libertario empeñado en justamente, destruir la justicia social, doctrina que nace y se desarrolla de la mano de Juan Domingo Perón o, Perón a secas, apellido que ha intentado borrar la oligarquía de todos los tiempos de diversas manera: arrojando toneladas de bombas sobre la Plaza de Mayo, fusilando a los generales Tanco y Valle y otros compañeros; proscribiendo y persiguiendo al movimiento en el largo exilio de Perón; o posteriormente a su muerte, masacrando a la sociedad argentina en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.

El blanco del ataque de Milei no es Lula, sino la integración regional

 El vínculo entre el mandatario argentino Javier Milei y el presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva está roto. Nunca pautaron un encuentro, ni siquiera conversaron por teléfono, y las primeras definiciones del presidente brasileño sobre el libertario argentino expusieron una crisis diplomática latente y un pedido de disculpas por haber dicho “muchas tonterías”.

Aram Aharonian / www.estrategia.la

Ante la inminencia de la Cumbre del Mercosur, que se llevará a cabo el próximo 8 de julio en Asunción, Milei finalmente decidió no dar la cara, no asistir al encuentro. Uno de los motivos de su ausencia, según argumentó, fue el cruce que tuvo con Lula, a quien llamó corrupto y comunista..»¿Qué le dije? ¿Corrupto? ¿Acaso no fue preso por corrupto? ¿Y qué le dije? ¿Comunista? ¿Acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada, aún cuando sea verdad?», había dicho Milei en una entrevista en La Nación+.

La ultraderecha contra la Agenda 2030

 La última cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Asunción del Paraguay será recordada, entre otros motivos, por el retroceso político marcado por la delegación argentina, enrolada ahora en las filas de la ultraderecha internacional, y luego de liderar por décadas en asuntos de derechos humanos y en posiciones progresistas.    

Daniel Kersffeld / Página12

El 18 de junio, en una reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA en el que se trató una iniciativa sobre Haití y un proyecto sobre “enfoque multidimensional” en materia de seguridad, existió un aviso de lo que ocurriría pocos días más tarde en la asamblea del organismo continental. 

¿Por qué se sorprenden por los avances de la ultra derecha? (II y final)

 El capitalismo impidió que se pudiera exterminar de raíz el fascismo, le dio fuerza y oxígeno, lo dejó crecer y expandirse. Ahora. cuando aquellos que lo soportaron, están a punto de ser desplazados del poder, no deberían quejarse, sino asumir el desastre que crearon…aunque parece que es un poco tarde.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

(Fe de errata. En la primera parte de este artículo, publicado la semana pasada, cometí un error que fue oportunamente detectado y señalado por un acucioso lector y amigo. En referencia a Kurt Kiesinger, dije que fue canciller Federal de Alemania entre  1967 y 1971. En realidad  debe decir que lo fue entre 1966 y 1969. Gracias a Luis Vignolo por la observación. Pido disculpas a todas y todos por el error).
 
Dando continuidad al tema, es importante mencionar a algunos importantes jerarcas nazis y sus familiares que se insertaron en la lógica imperial de preeminencia occidental en el mundo que se construyó tras finalizar la guerra. Al respecto, una profunda y pormenorizada investigación fue realizada por el periodista y escritor holandés David de Jong y publicada en 2022 en un libro titulado “Multimillonarios nazis. La oscura historia de las dinastías más ricas de Alemania”.