Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

De Bolívar a Chávez. 200 años después, el enemigo es el mismo

 El originario pensamiento ecléctico de Hugo Chávez y su acelerada evolución política e ideológica lo condujo de sostener preceptos nacionalistas, patrióticos y bolivarianos, a claras ideas antiimperialistas e incluso socialistas. Acorde a ello, su reflexión y su práctica también fue progresando en cuanto a su mirada sobre la Doctrina Monroe y sus efectos en Venezuela y América Latina y el Caribe. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, en la ciudad de Berlín, convocada por Francia y Gran Bretaña y organizada por el canciller de Alemania, Otto Von Bismarck, se reunieron las principales potencias mundiales a fin de organizar el reparto de África. Algunos años después, en mayo de 1916 a través del Acuerdo Sykes-Picot Gran Bretaña y Francia hicieron lo propio en el Asia Occidental y el norte de África.

sábado, 11 de marzo de 2023

Venezuela diez años sin Chávez

 Diez años han transcurrido desde el 5 de marzo de 2013, cuando después de dos años de penosa enfermedad, se anunció la muerte del comandante Hugo Chávez Frías. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El deceso significó un duro golpe para la América Latina progresista, en tanto que Chávez se transformó no solamente en un carismático líder de Venezuela, sino al igual que Fidel Castro un referente para la izquierda latinoamericana y aun del mundo. Para Venezuela también significó un descomunal desafío, porque implicó afianzar a la revolución bolivariana con la ausencia de un líder cuyo carisma agregaba masivas voluntades de apoyo al proyecto antiimperialista de vocación socialista que él inspiró.

sábado, 9 de marzo de 2019

Chávez y la Revolución como acto creativo

Este año se cumple un aniversario más del paso a la inmortalidad del líder bolivariano, y en ese brillante legado reside la fórmula para combatir a estos sectores dominantes, que son los mismos de siempre. Que en el fondo no han cambiado nada. Ni sus intereses de clase ni sus objetivos. Los pueblos tampoco. Pero primero hay que superar las contradicciones que nos limitan para así abocarnos de lleno a la tarea de reprogramar la máquina hacia un único tiempo posible: el futuro.

Maximiliano Pedranzini* / Correo del Orinoco (Venezuela)


“Una revolución es el acto creativo colectivo por excelencia”, sentenció, en una entrevista, el historiador argentino Miguel Mazzeo allá por la primavera de 2013, nueve meses después de la partida del comandante Hugo Chávez. Una estación, sin duda, más que propicia para acuñar esta máxima, como un decreto de la historia que todos los pueblos inexorablemente tienen que acatar. Un imperativo categórico que en las turbulencias del presente se pierde para retrotraernos a lo peor, a lo más aciago. A tiempos reaccionarios que pensamos que jamás íbamos a volver. Pero volvimos. Como si en cada país de Nuestramérica hubiera bajo sus cimientos una máquina del tiempo que nos llevara al pasado, pero yendo hacia adelante, como un extraño fenómeno que viola todas las leyes de la física. Así nos sentimos muchos cuando vimos caer a nuestros países en la vieja fosa del neoliberalismo, con un lavado de cara que ha conquistado la adhesión de muchos.

sábado, 19 de enero de 2019

Academia Militar de Venezuela, cuna de la Revolución Bolivariana: la formación de Hugo Rafael Chávez Frías en “La Casa de los Sueños Azules”. 1971-1975

En una de sus alocuciones televisivas, Hugo Chávez nuevamente afirmaría: “Cuando salí (de la Academia Militar de Venezuela) cuatro años después ya era subteniente bolivariano y revolucionario, aquí yo me hice bolivariano, aquí comencé a sentir la pasión bolivariana y ya salí con un pensamiento al menos pre-revolucionario”.

Santiago Giantomasi * / Para Con Nuestra América
Desde Argentina

"Yo considero que la Academia Militar de Venezuela es la Cuna de la Revolución Bolivariana. Podría ser también de la Resurrección Bolivariana. Yo diría que en términos filosóficos la esencia de Simón Bolívar no se ha perdido a lo largo del proceso de consolidación de la Escuela Militar, desde que se fundó el 3 de septiembre de 1810.
Desde mi perspectiva, el destino de la Academia Militar es el destino de Venezuela, son inseparables, la historia de Bolívar es la historia de Venezuela, es la historia de América y ella cuenta la historia de la Academia Militar".
Jacinto Pérez Arcay

Varios son los hitos que se podrían indicar como relevantes para comprender el impulso integracionista latinoamericano que se consolidó en la primera década del siglo XXI en la región. En este proceso, la República Bolivariana de Venezuela tuvo un rol fundamental en tanto promotor de algunos organismos supranacionales como el ALBA, CELAC y UNASUR, pero también cumpliendo un rol primordial en el reforzamiento de otros ya existentes como el Mercosur, dando lugar de esta manera a la consolidación de una arquitectura regional con un nivel de integración sin precedentes en la historia de América Latina y, particularmente, de Sudamérica. Sin embargo, es necesario profundizar en los estudios que expliquen las causas por las cuales Venezuela devino en uno de los puntos neurálgicos de irradiación de ese movimiento integracionista, y para esto es necesario indagar en su historia. De esta manera, la idea de buscar parte de la genealogía del proceso regional en un país como Venezuela remite a las motivaciones culturales, económicas, políticas y sociales que perseguía el elenco gubernamental que accede al gobierno venezolano por vía democrática en 1999. Por esta razón, no se puede soslayar el hecho de que varios cargos de relevancia en el Estado hayan sido ocupados por militares, por ejemplo, el principal de ellos, el cargo de presidente de la Nación, por parte de Hugo Rafael Chávez Frías. En este sentido, abundantes son los estudios acerca de la influencia de diversas agrupaciones políticas venezolanas sobre la propia biografía de muchos de esos militares, pero escasas han sido las investigaciones específicas sobre la formación de los mismos en el ámbito castrense. Actualmente, analizar en profundidad también este aspecto se torna una tarea ineludible para comprender, de manera holística, los antecedentes que dieron lugar al proceso integracionista latinoamericano de principios del siglo XXI.

sábado, 8 de diciembre de 2018

20 años atrás, Chávez vencía al bipartidismo: empezaba la revolución y el sueño nuestroamericano

Venezuela y quizá América Latina, la región más desigual del mundo, no son los mismos después de Hugo Chávez, que arrojó sobre el pensamiento latinoamericano la percepción de que las urgentes transformaciones estructurales, ya no solo eran necesarias e imprescindibles, sino también perfectamente posibles.

Aram Aharonian / Rebelion


Hace 20 años, el domingo 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías logró, de la mano del Movimiento V República (MVR) una contundente victoria sobre los partidos tradicionales unidos y a su candidato Henrique Salas Römer, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en cuatro décadas (56,2%), sucediendo al conservador Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela.

sábado, 10 de marzo de 2018

Menos mal que existen…

Uno de los principales aportes del expresidente Chávez fue su extraordinaria capacidad para articular un proyecto nacional y regional alternativo, sustentado en las ideas de unidad e integración latinoamericana y caribeña como utopía movilizadora de nuestros pasos en el siglo XXI.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Hugo Chávez Frías (1954-2013)
Se ha cumplido un lustro de la muerte del compañero Hugo Chávez Frías, ocurrida el 5 de marzo de 2013 luego de una larga batalla contra el cáncer. Algunos prefieren recordar esta fecha como el aniversario de la siembra del comandante, y seguramente merece ser reconocido así, pues el legado de figuras como la del expresidente venezolano trascienden los días de su existencia terrenal y su proyectan hacia el futuro, hacia la historia. La fuerza de su liderazgo y su valía como estratega político se van dimensionando con el paso de los años, especialmente en este tiempo de restauración neoliberal, de golpes de estado de nuevo cuño y de renovadas amenazas imperialistas. En ese contexto, su ausencia es cada vez más notoria en una América Latina que asiste a un peligroso retroceso político y a la destrucción sistemática de muchos de los logros de la generación del bicentenario, de la que Chávez fue precursor.

El legado de Chávez

En misión de homenaje al eterno comandante bolivariano,  su visión que nos superó a todos, que tuvo  que llevarse con él a su tumba  y que hoy  nos vuelve como un auto-reproche nuestro  por no haber sabido diferenciar lo principal de lo secundario (cuestión elemental de la política revolucionaria) creo que es lo que debe destacarse  como bandera en lo más alto del monumento a  su legado.

Mariano Ciafardini / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

En el quinto aniversario de su fallecimiento  parece imposible decir algo del Comandante Hugo Chávez  que no sea repetir lo que ha sido dicho ya,  miles de veces y en formas magistrales por tantos  y tantos  que lo conocieron profundamente , y que estuvieron incluso desde sus primeros momentos revolucionarios junto a él, en particular su amigo y mentor Fidel Castro Ruz, cuya compañía viviente desgraciadamente también  hemos perdido.

sábado, 22 de abril de 2017

Chávez en tres tiempos: crónica de un gigante

La primera vez que vi a Hugo Chávez no estaba consciente que estaba frente a quien tiempo después sería El Gigante de América. Mi consuelo  es que  tal vez  él tampoco lo sabía.

Judith González Rivero* / Especial para Con Nuestra América
Desde Maturin, Venezuela

De lo que si estaba segura es que tras esa época oscura y nihilista que marcó a Latinoamérica y otras naciones del llamado tercer mundo, estábamos ante un hombre que encarnaba la utopía, el hombre que  le devolvía la fe y la esperanza al pueblo.  

Era el año 1999, estaba en mis inicios como reportera de prensa y él en los suyos como jefe de Estado. Desde esa fecha y hasta el 2010 se efectuaron decenas de actividades presidenciales en el estado Monagas, en las que realizamos  coberturas periodísticas, en una primera etapa desde medios comerciales  y más adelante desde prensa oficial. De estas, obligados por razones de síntesis, nos detendremos en tres tiempos que consideramos claves en quien ascendió como figura universal,  guiado por un  infinito amor al prójimo.

sábado, 11 de marzo de 2017

A cuatro años de la muerte de Chávez, un minuto de reflexión

A cuatro años de la muerte de Hugo Chávez, y al observar lo que está sucediendo en nuestra región y en el mundo, nos asalta una profunda inquietud por el futuro inmediato, ante una serie de fenómenos que están desestabilizando a países y continentes enteros.

Aram Aharonian / Rebelion

Las viejas formas democráticas y republicanas no son asediadas por revoluciones marxistas sino por “populismos derechistas” de corte ultranacionalista, que pone en riesgo todo el proyecto globalizador y las formas democráticas occidentales que parecían consolidar una “nueva lógica del capital” en este siglo.

Llegó el momento para una profunda y dura reflexión, partiendo de que no se puede construir una democracia sólida en Nuestra América sin la alfabetización política de la población ni la organización de las bases populares; sin reformas estructurales, constitucionales, que cambien la estructura electoral, que terminen con una justicia corrupta y al servicio de los poderes fácticos, y sin la democratización de la comunicación para que se acabe el monopolio de los medios de comunicación, un factor decisivo en la disputa político-ideológica.

sábado, 22 de marzo de 2014

Documental: “Mi amigo Hugo”, de Oliver Stone

TeleSur

El documental "Mi amigo Hugo" dura aproximadamente 50 minutos y es una recopilación de testimonios de familiares, amigos, intelectuales y políticos sobre el comandante Hugo Chávez, precursor del actual proceso de integración latinoamericano y caribeño.

)

sábado, 8 de marzo de 2014

Hugo Chávez en el ajedrez latinoamericano

Chávez fue un vendaval que tomó desprevenidos a propios y extraños, que despertó odios y amores arrasadores, que sorprendió porque permitió que se concretaran, por primera vez en nuestra historia, viejos sueños de unión, de colaboración, de dignidad tantas veces postergados.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Se conmemora, en una Venezuela asediada, el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez, mientras en El Salvador el FMLN se apresta para ganar las elecciones del próximo domingo; hay problemas para la Alianza País en Ecuador, en donde ha habido elecciones para alcaldes; está próxima la asunción del segundo gobierno de Michele Bachellet en Chile, que llega apoyada (de forma nada complaciente) por un espectro de fuerzas políticas más amplio que la antigua Concertación.

Es decir, toda una serie de acontecimientos políticos que se suceden en menos de diez días en una América Latina vibrante en la que no se da ni se pide tregua. Entre ellos y a partir de ellos, se abren trabajosamente paso las tendencias dominantes, las que vienen caracterizando la dinámica política de la región en los últimos quince años, las que permitieron que se perfilara una luz de esperanza en el territorio dominado por las devastadoras políticas neoliberales que nos han asolado desde los años ochenta.

La insurrección de 1992 en Venezuela: una mirada desde Guatemala

La insurrección de 1992 es, sin duda, un hecho histórico cuyas consecuencias aún se gestan en Venezuela y en América Latina, en la búsqueda por lograr la justicia plena, la dignidad y la soberanía de nuestros pueblos, por lograr la verdadera independencia de Nuestra América en palabras de José Martí y por construir la Patria Grande que soñó con lucidez Simón Bolívar.

Mario Sosa / Especial para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Sin duda alguna, el alzamiento militar encabezado por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, un 4 de febrero de 1992, constituye un hecho trascendente. Trascendente porque quiebra el proceso venezolano y lo enrumba en una dirección radicalmente distinta a aquella por la cual venía transcurriendo desde la firma del Pacto del Punto Fijo (1958). Ese pacto, consistente en el acuerdo de los partidos políticos del régimen: Acción Democrática (AD, socialdemócrata), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI, democratacristiano) y Unidad Republicana Democrática (URD, centro izquierda), cerró el proceso político al imponer un marco constitucional y de derecho bajo su control, a partir del cual co-gobernarían con base en un “programa de gobierno mínimo común” que no era otra cosa que la aplicación de las políticas gestadas desde la oligarquía local, la embajada estadounidense y los organismos financieros internacionales, y que se tradujo en la aplicación del saqueo y el expolio emanadas de  las políticas de ajuste estructural y neoliberales.

sábado, 17 de agosto de 2013

Quien abre camino

Hugo Chávez fue y es el abrecaminos, aquel que en medio de la oscuridad de la incertidumbre prende la tea y tiene la corajuda audacia y el liderazgo moral, intelectual y personal de ponerse en marcha cuando aún nadie se atreve y nos abre camino al andar. Lo que venga después corre por nuestra cuenta.

Nils Castro / ALAI

Chávez somos todos
Poco después de salir de prisión Hugo Chávez estuvo en Panamá. Acompañado de un pequeño grupo de profesores de la Universidad Central de Venezuela, fue en busca del eco de Omar Torrijos. Los visité en el hotel Soloy y en la penumbra de la salita sus ojos reflejaban la escasa luz como un haz de lagunas. Sin que nada lo pidiera, casi toda esa charla de caribeños fluyó en voz sosegada, como esperando que de pronto el General pudiera intervenir en la conversación. Pero como al día siguiente yo me iba del país –me designaron embajador en México– esa tarde había que hablarlo todo de una sola sentada.

Entender la naturaleza de este recuerdo exige situarse en época. Aquello sucedió a finales del 1994: aún no se había asentado la polvareda del derrumbe de la Unión Soviética, el neoliberalismo había llegaba a su apogeo y en Venezuela la democracia de Punto Fijo se había agotado y traicionaba sus pasadas expectativas. Por eso dos años antes el visitante la había retado.

sábado, 6 de abril de 2013

Chávez: el límite y la fuerza

Sin la menor duda, el fenómeno social, político y cultural que ahora denominamos chavismo transformó a Venezuela. Además, afecta los modos de pensar la política en gran parte de América Latina. Los simpatizantes y detractores del Presidente Chávez no coinciden en cómo será el futuro de su país, pero todos saben que Venezuela ya nunca volverá a ser la del pasado.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

¿Dónde fue el punto de quiebre? Hasta el levantamiento popular del Caracazo de 1989 Venezuela vivió ‑‑para próximos y extraños‑‑ la ficción de la democracia restringida que, tras la caída del dictador Pérez Jiménez, se pactó en la localidad de Punto Fijo en 1958. Mediante ese acuerdo las cúpulas o “cogollos” de dos partidos tradicionales ‑‑COPEI y Acción Democrática‑‑ se turnaron en el gobierno nacional, marginando a los demás sectores.

Eso originó la llamada IV República. Años de relativa estabilidad política, periódicamente legitimada por elecciones de sabor populista, en las que la mayor parte de la población  no participaba. Muchos dejaban de hacerlo porque no se les documentaba para votar y otros muchos se abstenían porque tales comicios solo repetían más de lo mismo. Mientras, Venezuela contrajo serias malformaciones estructurales: se hundió en el rentismo petrolero y el parasitismo económico; la agricultura hizo crisis y el campo se despobló; la incipiente industria decayó; la cultura del trabajo se degradó; la inflación creció hasta cifras que duplican las actuales.

La Patria Grande de Chávez

Mujeres y hombres, hoy levantan la bandera de Bolívar, la bandera de Hugo Chávez para decir el camino está marcada en contra de las opresiones y el imperio. La Patria Grande en la que quepamos todos se está construyendo, ni un paso atrás, todos adelante.

Rubén Herrera Herrera[1] / Especial para Con Nuestra América
Desde el Occidente, Guatemala, 18 de febrero de 2013

Agradecemos el envío de este texto a nuestro colaborador Mario Sosa.

La Patria Grande: bandera de lucha de Chávez.
De adolescente me embebía leyendo las luchas por la independencia del Sur de América. Los personajes se adentraban en mis ojos, mis oídos, mi boca; los tenía a flor de piel. Con una imaginación vertiginosa vivía las batallas de José Artigas, José de San Martín, Antonio José de Sucre; de todos estos libertadores emergía la imagen, los combates y la capacidad de dirección de Simón Bolívar.

Soñaba despierto acompañando la travesía de Los Andes, de un ejército con hambre pero con sed de libertad. Se posesionaba de mis días la imagen de Manuela Sáenz acompañando los aciertos y las pérdidas del Libertador.

sábado, 16 de marzo de 2013

Chávez, hombre universal

Mi pluma se detuvo con su respiración. Los dedos no atinaban a golpear las teclas, las palabras no brotaban, el tiempo parecía suspendido en su infinito, no por esperada la noticia, fue menos duro el mazazo que golpeó lo más entrañable del sentimiento y nos hizo sentir el dolor como sólo los revolucionarios sabemos sentirlo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El estupor dio paso a la conciencia, al intento de atisbar una explicación, a tratar de imaginar el futuro en su ausencia y de verdad resulta difícil, muy difícil. Del sentimiento humano del hermano que no estará, al vacío político que deja y del dolor por su alejamiento a la deformación profesional de pensar las relaciones internacionales y la política exterior desde la distancia que ha tomado para que sean otros los que la ejecuten, me he visto conminado a expresar mi sentimiento acerca del Hugo Chávez, hombre universal que se nos fue.

Pero no quiero hablar en esta ocasión del estadista, que fue reverenciado por 54 delegaciones gubernamentales y por 32 jefes de Estado que estuvieron presentes en sus honras fúnebres, sino por los millones de ciudadanos y ciudadanas del mundo que en todos los rincones del planeta se sintieron conmovidos al sentirse protagonistas de la obra del comandante Chávez. Los ejemplos brotan por centenas, referiremos algunos que recuerdan significativos momentos vividos.

Chávez, legado y posteridad

Ha desaparecido un liderazgo difícilmente repetible. Su legado es una Venezuela que ha empezado a caminar por los rumbos del posneoliberalismo. Que ha abatido la pobreza y recuperado independencia.  Ese legado también lo constituyen los efectos que tuvo su visión de las relaciones internacionales y la globalización y los impactos de ésta  en el planteamiento de la integración latinoamericana.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Indudablemente  la esperada muerte de Hugo Chávez  ha sido un acontecimiento de repercusiones  continentales sino es que de impacto mundial. Fue impresionante ver en la transmisión de los funerales por CNN a un Raúl Castro apesadumbrado y a un Rafael Correa devastado. También lo fue presenciar cómo lloraban  los presidentes Lukashenko de Bielorrusia y Ahmadineyad de Bielorrusia e Irán. Lágrimas que ciertamente rompían  el protocolo acostumbrado en los funerales de Estado. El pesar fue evidentemente compartido por Evo Morales,  presidente de Bolivia. Los casos citados  pueden ser explicables por la afinidad ideológica o el antiimperialismo compartido por los presidentes antes mencionados. Sin embargo, la conmoción embargó más allá de las formalidades a tres presidentes latinoamericanos que tienen una ideología  diametralmente opuesta a la que tuvo el desaparecido presidente venezolano: Otto Pérez Molina de Guatemala, Sebastián Piñera de Chile y Juan Manuel  Santos de Colombia. Éstos elogiaron las virtudes del desaparecido líder venezolano pero fueron más  allá de los formalismos acostumbrados en estas ocasiones. Los tres expresaron de manera sincera sus condolencias a pesar de que externaron sus diferencias con el jefe de la revolución bolivariana.

¡Chávez vive!

Chávez finalmente consiguió burlarse de la muerte. Sigue viviendo en su pueblo y en todos los pueblos de Nuestra América.

Carlos Rivera Lugo / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

¡Chávez somos todos! ¡Chávez soy yo! Así proclamaba la oleada roja de miles y miles, millones y millones de seguidores por toda Venezuela de su querido presidente Hugo Rafael Chávez Frías, candidato a otra bien merecida reelección en septiembre y octubre pasados.  Aún convaleciendo de ese maldito y tiránico cáncer que agresivamente le iba subvirtiendo su ya mítica fuerza física, el histórico líder bolivariano libró lo que se temía sería su última campaña, con la colaboración decisiva de su vicepresidente ejecutivo y canciller, Nicolás Maduro, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. 

Revalidó así por quinta vez como presidente de los venezolanos con más de ocho millones de votos.  Su nueva victoria se sumaría a las obtenidas en las contiendas presidenciales de 1998, 2000 y 2006, así como el referendo ratificatorio de su mandato en el 2004.  Con la victoria mayoritaria de los candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela en las elecciones regionales de 2012, sumarían a quince las contiendas electorales ganadas por el chavismo, como popularmente se tiende a identificar la histórica fuerza política y social que motorizó y transformó su país. Sólo sufrió una pírrica derrota, en el referendo sobre reforma electoral del 2007, más por errores propios que por aciertos de la oposición, como él mismo reconoció con la mayor humildad.

El Profeta llamado Chávez

Lejos de adivinar el futuro o ser el agorero de reyes, gobernantes o infaustos religiosos, el profeta de finales del siglo XX e inicios del XXI se unió a la constelación de voces revolucionarias que lo precedieron y sucederán. Anunció un nuevo orden de relaciones sociales, comerciales, políticas, religiosas, económicas, de producción.

José Toledo / Especial para Con Nuestra América

Unidad, unidad y más unidad.
¡Esa debe ser nuestra divisa!
Hugo Chávez Frías

Su profecía se transformó en conciencia y está en soberanía. Profetas y profetizas vivieron inquietos en medio de la inequidad y el desorden moral de la injusticia. Al mismo estilo de Amos, el profeta de Tecoa (Cerca de Belén), del Antiguo Testamento bíblico, quien asumió el quehacer profético como el acto mismo del anuncio de nuevos tiempos a partir de la denuncia de las iniquidades sociales que retardan el nacimiento de un nuevo ser, un nuevo orden de cosas. Al igual que los profetas, que fueron odiados por las altas cúpulas socio económico de su tiempo, el Comandante Chávez (El Profeta) asumió su compromiso desde el anuncio y denuncia, como método histórico de presencia política. Su agenda fue inundada de esperanza e integridad, de soberanía socialista y pedagógicamente humana.

sábado, 9 de marzo de 2013

Chávez: la “condición subjetiva” que buscaba el Che

Uno de los legados fundamentales de Chávez fue mostrar que con la unión se puede ir lejos, hacer grandes cosas, cambiar el mundo. Ojalá que ese legado florezca en el futuro en Venezuela.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

En la década de 1960, sistematizando su experiencia en la guerra revolucionaria cubana de la década anterior, el Che Guevara desarrolló la Teoría del Foco, que hizo carrera en América Latina durante los siguientes 20 años. Según ella, las condiciones objetivas para un cambio revolucionario estaban dadas en América Latina por la situación de explotación y pobreza en la que vivía el pueblo. Faltaban, sin embargo, las condiciones subjetivas, es decir, no solo la conciencia de la necesidad del cambio sino, también, la voluntad de llevarlo a cabo.