En una de sus alocuciones televisivas, Hugo Chávez nuevamente
afirmaría: “Cuando salí (de la Academia Militar de Venezuela) cuatro años
después ya era subteniente bolivariano y revolucionario, aquí yo me hice
bolivariano, aquí comencé a sentir la pasión bolivariana y ya salí con un
pensamiento al menos pre-revolucionario”.
Santiago Giantomasi * / Para Con Nuestra América
Desde Argentina
"Yo
considero que la Academia Militar de Venezuela es la Cuna de la Revolución
Bolivariana. Podría ser también de la Resurrección Bolivariana. Yo diría que en
términos filosóficos la esencia de Simón Bolívar no se ha perdido a lo largo
del proceso de consolidación de la Escuela Militar, desde que se fundó el 3 de
septiembre de 1810.
Desde
mi perspectiva, el destino de la Academia Militar es el destino de Venezuela,
son inseparables, la historia de Bolívar es la historia de Venezuela, es la
historia de América y ella cuenta la historia de la Academia Militar".
Jacinto Pérez Arcay

Varios son los hitos
que se podrían indicar como relevantes para comprender el impulso
integracionista latinoamericano que se consolidó en la primera década del siglo
XXI en la región. En este proceso, la República Bolivariana de Venezuela tuvo
un rol fundamental en tanto promotor de algunos organismos supranacionales como
el ALBA, CELAC y UNASUR, pero también cumpliendo un rol primordial en el
reforzamiento de otros ya existentes como el Mercosur, dando lugar de esta
manera a la consolidación de una arquitectura regional con un nivel de
integración sin precedentes en la historia de América Latina y,
particularmente, de Sudamérica. Sin embargo, es necesario profundizar en los
estudios que expliquen las causas por las cuales Venezuela devino en uno de los
puntos neurálgicos de irradiación de ese movimiento integracionista, y para
esto es necesario indagar en su historia. De esta manera, la idea de buscar
parte de la genealogía del proceso regional en un país como Venezuela remite a
las motivaciones culturales, económicas, políticas y sociales que perseguía el
elenco gubernamental que accede al gobierno venezolano por vía democrática en
1999. Por esta razón, no se puede soslayar el hecho de que varios cargos de
relevancia en el Estado hayan sido ocupados por militares, por ejemplo, el
principal de ellos, el cargo de presidente de la Nación, por parte de Hugo
Rafael Chávez Frías. En este sentido, abundantes son los estudios acerca de la
influencia de diversas agrupaciones políticas venezolanas sobre la propia
biografía de muchos de esos militares, pero escasas han sido las
investigaciones específicas sobre la formación de los mismos en el ámbito
castrense. Actualmente, analizar en profundidad también este aspecto se torna
una tarea ineludible para comprender, de manera holística, los antecedentes que
dieron lugar al proceso integracionista latinoamericano de principios del siglo
XXI.