Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2024

Sionismo cristiano: el principal instrumento ideológico del neoliberalismo en América Latina

 Recién he vuelto de un corto viaje a Centroamérica. He regresado con la convicción reforzada de que el sionismo cristiano es el principal instrumento ideológico del gran capital en América Latina en esta época de neoliberalismo salvaje.

Jair de Souza / www.brasil247.com

Al recorrer nuevamente la zona central de San José, la capital de Costa Rica, pude presenciar escenas que nunca había visto en varios otros viajes de trabajo que había tenido la oportunidad de realizar a esa parte del mundo.
 
Esta ciudad centroamericana nos expone ahora casos de crueldad social muy similares a los con que nos deparamos al caminar por las calles de las grandes ciudades brasileñas, como São Paulo y Río de Janeiro, por ejemplo.

sábado, 17 de octubre de 2020

Breves reflexiones quasi teológicas

 Si las iglesias representan la estructura terrenal de la institucionalización de la esfera espiritual de los humanos, el fenómeno de su fortalecimiento como organizaciones mundanas en estas pasadas décadas nos abre preguntas no tanto teológicas sino, en todo caso, políticas y sociales.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala

"La religión es el opio del pueblo".

Carlos Marx

 

 

Si tomamos whisky con agua, nos emborrachamos; vodka con agua, también; y otro tanto ocurre con el cognac con agua, o el ron con agua. Por supuesto, también tequila con agua y aguardiente con agua. Conclusión obligada: el agua emborracha. Con esa misma lógica, entonces, podríamos decir: si los cristianos tienen dios, los judíos tienen dios, los musulmanes tienen dios, si los bosquimanos, los mayas, los hindúes y los japoneses tienen dios, conclusión obligada: dios existe.

sábado, 4 de abril de 2020

Actitud de las Iglesias ante el COVID-19

Ante la pandemia del Coronavirus (Covid-19), la Iglesia en Europa y América Latina, ¿cómo  ha procedido a levantar su voz? Veremos, como muestra breve, que  su actitud se pasea por múltiples posturas; observando su papel profético, liberador y pertinente, o al contrario, lejana, u ocupada al interior de sí misma o desinteresada. 

José A. Amesty R. / Para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Por ejemplo, la Alianza Evangélica Mundial WEA, ha convocado un Día Global de Oración y Ayuno, para el 29 de marzo. “Necesitamos Orar”, señalan. Ofrece en su página web una guía de Oración y Ayuno. Llama a todos los cristianos a “animarse mutuamente compartiendo historias de fe y esperanza mientras caminamos juntos por los problemas”.

El secretario general de la WEA, Ephraim Tendero, como muestra de solidaridad con España, país donde han fallecido muchas personas a causa del coronavirus, ha señalado: “Oro para que el Señor os proteja a vosotros y a vuestros seres queridos del virus, y para que Él utilice a la Alianza Evangélica Española para proveer cuidado espiritual y ayuda física a las personas en España”.

viernes, 6 de diciembre de 2019

El tsunami fundamentalista en América Latina

En tiempos de convulsión e incertidumbre el mensaje fundamentalista se convierte en un masaje terapéutico que le viene bien a un capitalismo estresado, pero muy mal a un continente latinoamericano que casi siempre cumple el papel del diván que soporta el peso del paciente y las consecuencias de sus arrebatos y “locuras”. 

Álvaro Vega Sánchez * / Para Con Nuestra América

En las décadas de 1970-1980 la primera ola del fundamentalismo religioso fue intempestiva y azotó en medio de los jalones bélicos de la guerra fría y el ensañamiento del poder militar contrainsurgente, atendiendo a  la política de Seguridad Nacional impulsada por los Estados Unidos para proteger sus intereses geopolíticos en la región.

Predomina, en este primer oleaje, el poder duro (hard power) del brazo militar represivo. Sin embargo, el aparato político-militar fue oxigenado religiosamente por el magisterio disciplinario de Juan Pablo II con el cardenal Ratzinger como su mano derecha, así como por el fundamentalismo evangélico liberal, el incipiente neopentecostalismo y algunas réplicas latinoamericanas del culto mediático -“Iglesia Electrónica”- y de los extravagantes tele-evangelistas norteamericanos.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Frei Betto: “Las izquierdas latinoamericanas debemos pensar por qué los más pobres ya no nos apoyan tanto”

De visita en Uruguay, Frei Betto conversó sobre las razones de la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro, que el 1º de enero asumirá como presidente de Brasil. Al mismo tiempo, habló sobre la “autocrítica” que tiene que hacer el Partido de los Trabajadores (PT) para reconstruirse en este contexto y cómo impacta en la política la influencia de las iglesias evangélicas.

Stephanie Demirdjian / ladiaria.com.uy

Frei Betto
La vida del fraile y teólogo brasileño Frei Betto está marcada por hitos de todos los colores y formas desde el día en que nació, hace 74 años, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Militó en la Juventud Estudiante Católica, trabajó como periodista, se unió a la orden de los domínicos, fue encarcelado y torturado por oponerse a la dictadura militar, estudió teología, filosofía y antropología, y fue asesor de varios gobiernos progresistas de América Latina, incluido el primer mandato del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

sábado, 4 de octubre de 2014

Las iglesias: más política que religión

Si las iglesias representan la estructura terrenal, la institucionalización de la esfera espiritual de los humanos, el fenómeno de su fortalecimiento como organizaciones mundanas en estas pasadas décadas nos abre preguntas no tanto teológicas sino, en todo caso, políticas y sociales.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si tomamos whisky con agua, nos emborrachamos; vodka con agua, también; y otro tanto ocurre con el cognac con agua, o el ron con agua. Conclusión: el agua emborracha.
           
Con esa misma lógica, entonces, podríamos decir que si los cristianos tienen dios, los judíos tienen dios, los musulmanes tienen dios, si los bosquimanos, los mayas, los hindúes y los japoneses tienen dios, conclusión obligada: dios existe.
           
Pero el problema que queremos tocar es mucho más que una inconsistencia semántica, una falacia argumental: dios ¿existe? He aquí una de las preguntas que más papel y tinta han hecho circular en la historia de la humanidad. Lo cierto, lo constatable empíricamente es que, si algo existe, son las religiones y las iglesias. Eso nos consta; lo otro es su presupuesto básico. Sólo si existen deidades puede haber una actitud de adoración y una institución que resguarda esa creencia. Como en tantas construcciones humanas, importa más el edificio que sus cimientos.