sábado, 5 de octubre de 2013

El ciclo electoral que se aproxima

Nos acercamos, muy posiblemente, a una reconfiguración parcial del panorama político de América Latina, que podría arrojar luces sobre tendencias que podrían ir cristalizando en los próximos años.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costa Rica

En Argentina, el kirchnerismo enfrentará
una nueva prueba electoral en octubre.
Después de varios años en los que fuerzas nacional-progresistas han podido asumir la gestión gubernamental en varios países de América Latina, se aproxima un nuevo ciclo de elecciones. Éste tiene distintas connotaciones en función de cada uno de los países pero, en términos generales, constituye un momento importante que posibilitará hacer un balance del nivel de fortaleza que tienen tales proyectos.

Dos procesos se aproximan a elecciones que casi tienen un carácter plebiscitario aunque no hayan sido convocadas con esos fines: Argentina y Venezuela.

Las mujeres en el reino de la desigualdad

Desgraciadamente, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo en América Latina, que constituye toda una conquista en términos de las luchas históricas por sus derechos, por su autonomía y por la redefinición de los roles y las relaciones de género en sociedades sometidas –culturalmente- por un poderoso sustrato patriarcal y machista, adquiere también el carácter de nuevas formas de explotación y opresión.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

"Borrasca en azul", de Oswaldo Guayasamín.
Frías e implacables, las estadísticas incluidas en varios informes regionales siguen demostrando las severas problemáticas que atentan contra el desarrollo humano, la justicia social y la democracia en Centroamérica. Sobre esto ha reparado El País de España, en una publicación que desnuda la realidad de la concentración de la riqueza en el Istmo, una región en la cual la mitad de su población –casi 21 millones de habitantes- vive en condición de pobreza, con importantes cuadros de hambre y subnutrición. En su nota, el corresponsal del diario español detalla que “un pequeño grupo de 1.025 millonarios centroamericanos—que equivale al 0.041% de la población regional- acumula fortunas por 137.000 millones de dólares, mientras la producción global en la región fue de 172.800 millones en 2012. Son 1.025 personas que se codean con los más ricos de América Latina y que ya suponen el 14.3% de los multimillonarios latinoamericanos” (El País, 29-09-2013). En ese reino de la desigualdad, son las mujeres quienes llevan la peor parte.

Guatemala: La condena de Héctor Bol de la Cruz

La justicia ha alcanzado después de 29 años a dos de los tantos matarifes de la dictadura militar guatemalteca: Héctor Bol de la Cruz y Jorge Alberto Gómez. Enhorabuena que esto haya sido así.

Carlos Figueroa Ibarra /  Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Una vez más el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo presidido por la jueza Yassmin Barrios ha sido noticia  en Guatemala y  en el exterior. El viernes 20 de septiembre de 2013,  el referido tribunal condenó a 40 años de prisión al ex Director de la Policía Nacional, coronel Héctor Bol de la Cruz  y al comandante del Cuarto Cuerpo de  dicha policía, Jorge Alberto Gómez,  por la  desaparición forzada el 18 de febrero de 1984 del estudiante y sindicalista Fernando García. Debido a la relación conyugal que Fernando tuvo con Nineth Montenegro, su caso  ha sido de gran impacto. Nineth Montenegro jugó un papel histórico al  encabezar  el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y resistir las presiones y extremos peligros a los que se vieron sometidos ella y sus compañeros en los primeros años de funcionamiento de dicha organización.  ¿Quién no recuerda a Nineth y a las mujeres y hombres  que valientemente la acompañaron al  enfrentarse a la dictadura encabezada por el general Humberto Mejía Víctores?

La libre expresión en Guatemala y el mundo

Es momento de detener la criminalización de que han sido objeto comunicadores y líderes en resistencia a las políticas de opresión y agresión provenientes del gobierno, de empresas privadas locales y extranjeras, así como de consorcios y corporaciones transnacionales mono y oligopólicas que a diario atentan contra la vida humana y la naturaleza.

Centro PEN Guatemala

En un sinnúmero de países a nivel mundial, se han creado asociaciones y organizaciones con el propósito de defender los derechos humanos y en particular, el derecho a la libre expresión de comunicadores, periodistas, escritores, artistas y afines, quienes en el ejercicio de su profesión han sido víctimas de agresiones y amenazas directas o veladas al ejercer su derecho de expresar sus ideas, convicciones o al denunciar públicamente actos anómalos o ilegales.

En Guatemala existen entidades que dedican sus esfuerzos a hacer visibles estos hechos mediante denuncias y exigencias públicas a las autoridades competentes y responsables de velar por el respeto a la libre emisión del pensamiento. Aún así, todo ello no ha sido suficiente.

Identidad nacional y deporte

La  identidad nacional ha entrado en un período en el cual tiene que comenzar a compartir su espacio con otros aspectos, los cuales configuran características que al comenzar este siglo unen o diferencian a los seres humanos y que, en ciertos casos, pasan a ser más importantes que la propia identificación a partir de la  nación.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Uno de los temas en el que casi todos los analistas y fanáticos del futbol coinciden es el de catalogar al Barcelona Futbol Club como el mejor equipo de España en los últimos años, así  como uno de los mejores de Europa y del mundo. Existen grandes posibilidades que siga conservando las dos últimas categorías, pero está en grave riesgo que pueda continuar siendo el óptimo de España. Cualquier lector podría pensar que estas primeras líneas entrañan un error de análisis imperdonable, pero esa conclusión es la que se deduce al leer las declaraciones del presidente de la Generalitat  catalana, Artur Mas, quien  opina que "Cataluña siente afecto por España pero ya no confía en el Estado", razón por la cual se ha propuesto hacer una consulta soberanista en 2014, utilizando para ello todos los recursos legales a su alcance.

Ecuador y las petroleras

Las reacciones de la Chevron-Texaco contra Ecuador, con el propósito de desprestigiar al país y eludir un pago millonario a las poblaciones amazónicas, decidido por un fallo judicial, solo pueden merecer la unidad nacional contra una empresa que ha sido responsabilizada por daños ambientales impresionantes.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo

Eloy Alfaro fue el primer presidente ecuatoriano en celebrar un contrato con el ciudadano inglés Carlton Granville Dune para la explotación de minas o yacimientos de petróleo, asfalto y gas natural (1909). Ese contrato alarmaría en el presente, porque otorgaba a Granville condiciones absolutamente privilegiadas y “libres”, que contrastaban con las que aprovecharía el Estado, a favor de la instrucción pública y la beneficencia.     

Años más tarde, la primera Junta nacida de la Revolución Juliana realizó una concesión hidrocarburífera a Pedro S. Barreiro V., y otro arrendamiento de 2.800 hectáreas en Santa Elena, a favor de Luther Hill Kirby (1925). Pero la segunda Junta autorizó el traspaso de ese contrato a favor de The South America Gulf Oil, y suscribió el contrato con la Leonard Exploration Co. (1926), que recibió 25 mil kilómetros cuadrados en la región amazónica. En 1927, el presidente Isidro Ayora autorizó a la Sociedad Comercial Anglo Ecuatoriana para que transfiriera a la Anglo Ecuadorian Oilfields Lmtd. las minas de petróleo que poseía en Santa Elena y concretó el contrato con Anglo, a la que se le concedieron  405 hectáreas.

La CIA y la guerra (no tan secreta) contra Venezuela

Lo que más llama la atención es el total incumplimiento por Obama de su solemne promesa en la llamada Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, recién iniciado su mandato, de un nuevo comienzo en las relaciones con América Latina.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

La expulsión por el presidente Nicolás Maduro de la jefa de la misión diplomática de Estados Unidos en Venezuela, Kelly Keiderling Franz y dos de sus colaboradores evidencia el recrudecimiento del plan para derrocar a la revolución bolivariana. Maduro aseguró poseer pruebas del involucramiento de los estadunidenses en el sabotaje contra la economía nacional y el sector eléctrico.

Keiderlin no es la mansa paloma que están mostrando las pantallas de la mafia mediática. De eso nada. La damita es una oficial hecha y derecha de la CIA, cuyas poco diplomáticas actividades durante su paso por la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana quedaron al desnudo en el testimonio de Raúl Capote, el agente David de la seguridad del Estado cubana supuestamente reclutado por la funcionaria, con quien llegó a establecer una estrecha amistad.

¿Brasil en el eje del mal?

Las grandes crisis, como las marejadas, sacan a la superficie lo que permanecía oculto en los periodos de calma. Ante nuestros ojos está sucediendo algo similar en relación con la política exterior de Estados Unidos con la región sudamericana.

Raúl Zibechi / ALAI

Volver sobre el caso de espionaje sufrido por Brasil a manos de la NSA, develado por Edward Snowden, las causas y las reacciones que está provocando en el gobierno de Dilma Rousseff, puede contribuir a aclarar la coyuntura regional que atravesamos.

La columna del contrarrevolucionario cubano Carlos Alberto Montaner en el Miami Herald del pasado 25 de septiembre está dedicada a las opiniones de un supuesto ex embajador de Estados Unidos. Más allá de que las citas sean reales o inventadas (siempre es necesario desconfiar de un agente de la CIA acusado de actos de terrorismo contra Cuba), parecen reflejar lo que piensa por lo menos una parte del establishment estadunidense y explica algunas razones por las cuales Brasil fue espiado.

Uruguay a la vanguardia de América Latina

Uruguay, pequeño país de Sudamérica con tres millones de habitantes, ha sorprendido al mundo una vez más por dos leyes aprobadas en 2013: la del matrimonio de personas del mismo sexo y la de la regulación de la marihuana; si a estas dos le sumamos la ley de despenalización del aborto votada en 2012, no sería desacertado decir que el país se ha ubicado en la vanguardia de Occidente.

Felipe Arocena / Brecha Digital

Uruguay aprobó este año la ley de matrimonio igualitario
Según el artículo 1 de la ley de matrimonio igualitario, ahora en este país: “el matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de distinto o igual sexo”. En el mes de agosto de 2013, conforme a esta nueva norma, se realizó el primer casamiento entre dos hombres, al que siguieron otros, tanto entre hombres como entre mujeres. Además de Uruguay hay dos países sudamericanos con esta legislación: Brasil y Argentina (los tres son vecinos y con fronteras terrestres entre sí); solamente otros doce estados en el mundo aceptan oficialmente el matrimonio gay: Suecia, Noruega, Francia, España, Islandia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Portugal, Canadá y Sudáfrica (con amplia mayoría de Europa occidental); en México, Estados Unidos de América y en el Reino Unido este derecho existe solamente en algunos territorios. Si aceptamos, según la calificación de José Guilherme Merquior, que América Latina es el otro Occidente, parece que el matrimonio homosexual hasta ahora es una cuestión casi exclusivamente occidental, con seguridad debido a la secularización más pronunciada en esta región, su proceso de modernización y de expansión de derechos.

Revoluciones en democracia, democracias en revolución

Decía Maquiavelo que difícilmente será derrocado un Príncipe que arma a su pueblo, pues con tal gesto muestra que le tiene una confianza que será siempre correspondida. Las armas no son necesariamente fusiles y bayonetas. La educación, la justicia social, la organización, la participación política son las invencibles herramientas de la articulación de la voluntad popular.

Luis Britto García / www.avn.info.ve

1
Democracia: soberanía de la mayoría. Soberanía: poder máximo que no se somete a ningún otro. Contra estas definiciones la reacción ha tejido en todos los tiempos el infundio de que no es posible una revolución en democracia ni una democracia en revolución. Democracia sí, mientras no sea económica o social. Usted puede votar por el alcalde, pero no por el dueño del monopolio ni el magnate comunicacional. La mayoría puede decidir todo, salvo lo que la favorece. Si así lo hace, las fuerzas antidemocráticas ejercen la más brutal violencia en defensa de sus privilegios.

América Latina: La continuidad posneoliberal

Los gobiernos posneoliberales han logrado volverse hegemónicos en cada uno de nuestros países. De ahí su legitimidad y su capacidad de enfrentamiento de los problemas que tienen por delante, así como sus formas de renovación para seguir dando continuidad a sus programas de prioridad de las políticas sociales, de los procesos de integración regional y del rol del Estado como inductor del crecimiento económico.

Emir Sader / Página12

América Latina no podía funcionar. Fue creada por los colonizadores para no funcionar, para ser eternamente subalterna al mundo “civilizado”. Para entregarle sus materias primas y su fuerza de trabajo superexplotada y honrar a sus señores europeos. América Latina fue colonizada para ser colonia y sentirse colonizada y supeditarse a las metrópolis y al Imperio.

Aun más, cuando las alternativas parecían desaparecer, sólo le quedaría a América Latina imitar, de forma mecánica, el modelo único consagrado por el centro del capitalismo. Y así fue por un tiempo. América Latina fue el continente con más gobiernos neoliberales y el de sus modalidades más radicales.

El proceso de ocupación de América Latina en el siglo XXI

La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la vez mucho más precisas y mucho más abarcantes; sin embargo tiene en contra, evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y resistencia.

Ana Esther Ceceña / Rebelion

Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formas consensuales para imponer sus reglas del juego. Los acuerdos aprobados en la OMC, las reglas legitimadas del FMI, las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son algunas de las más destacadas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación. El imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua, de especie y muchas otras que ocurren en las prácticas relacionales en los micro y macroniveles.

Con el Papa Francisco, el Tercer Mundo en el Vaticano

Tal vez estas palabras de Francisco aclaren su manera de vivir y de ver la misión de la Iglesia: «Veo la Iglesia como un hospital de campaña después de una batalla. Es inútil ponerse a preguntar a un herido de gravedad si tiene el colesterol y la glucosa altos. Primero hay que curar las heridas, luego se puede hablar de lo demás».

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Son conocidas las muchas innovaciones que el Papa Francisco, el obispo de Roma como le gusta que le llamen, ha introducido en los hábitos papales y en el estilo de presidir la Iglesia, en la ternura, la comprensión, el diálogo y la compasión. No son pocos los que están perplejos, porque estaban acostumbrados al estilo clásico de los papas, olvidando que es un estilo heredado de los emperadores romanos paganos, desde el nombre de «Papa» a esa capa sobre los hombros ricamente adornada, la muceta, símbolo el poder imperial absoluto, rechazada rápidamente por Francisco.

sábado, 28 de septiembre de 2013

América Latina: los tratados de libre comercio y sus consecuencias

El modelo de desarrollo en el que encajan los tratados de libre comercio está haciendo aguas pero, en América Latina, los países “del Pacífico” siguen apostando no solo a mantenerlo sino a profundizarlo, prueba de ello es su premura por prolongar esa integración, siempre bajo la égida norteamericana, hacia el Asia.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En América Latina, la intención de establecer una zona de libre comercio continental, propuesta por los Estados Unidos de América en la administración de Bill Clinton, fue derrotada definitivamente en Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. Ni la nación que la proponía, que se precia de tener los mejores servicios de espionaje del mundo, se lo esperaba. Fue por eso que el entonces presidente norteamericano George Bush le dijo a su homólogo de aquel entonces, Néstor Kirchner: “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto”.

Esta zona de libre comercio, el ALCA, era una iniciativa con la que, en palabras del Secretario de Estado norteamericano Colin Powell, “héroe” de la primera guerra del Golfo Pérsico,  se garantizaría a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida[1].

Ignacio y Francisco en un mundo en transformación

El Papa Francisco parece haber optado de lleno por los riesgos de la transición, como optaron de lleno sus predecesores inmediatos por los de la resistencia al cambio. De esos riesgos, el mayor no consiste en que cambie el mundo: este es un proceso que ya está en marcha, más allá de cualquier voluntad individual. El riesgo mayor consiste en cambiar con el mundo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En Cerdeña, Italia, el Papa Francisco denunció las
injusticias y desigualdades del orden económico global.
La lectura de las declaraciones que viene haciendo el Papa Francisco sugiere un elemento de continuidad histórica entre su visión de la realidad contemporánea, y las de sus antecesores: Francisco de Asís, cuyo nombre adoptó, e Ignacio de Loyola, de quien es discípulo. En lo que hace a Francisco, ese vínculo tiene su expresión más visible en las continuas referencias del Papa a la pobreza –y su consecuencia social, la desigualdad- como un mal mayor de nuestro tiempo. En cuanto a Ignacio de Loyola, se trata sobre todo de los deberes y tareas de la propia Iglesia en un mundo en transformación, en el que esa desigualdad fomenta el enfrentamiento de los seres humanos entre sí.