sábado, 2 de septiembre de 2017

Argentina, entre ficción y realidad

El frío invierno austral se ha metido en los huesos de la población y sólo el calor de la esperanza para octubre, puede sacarla de la sórdida ficción en que está sumergida.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Hace dos semanas, a días de las PASO, se estrenó a nivel nacional el pretensioso y caro film La cordillera. Allí, el laureado actor Ricardo Darín encarna al presidente de Argentina que, recientemente electo, debe viajar a la Cumbre de mandatarios de la región a realizarse en Chile donde se analizará la posibilidad de concretar una alianza petrolera a nivel continental. El marco en el que transcurre la mayor parte de la película es en plena cordillera de Los Andes, en un resort cinco estrellas, alternando el blanco níveo con los azules oscuros que conforman un relato plagado de claroscuros. Las presiones y traiciones políticas alternan con las crueldades íntimas que muestran hasta dónde puede llegar un individuo para acceder al poder. En este caso es su torturada hija y el recurso de la hipnosis para sacar a la luz los traumas y conflictos con su padre. El mal debe ser conocido al menos dos veces devela como mensaje el oscuro protagonista. El presidente ficticio, es un hombre común que llega desde la humilde provincia de La Pampa que, hasta su nombre, Hernán Blanco, sirve como ingrediente maniqueo fundamental para direccionar su exitosa campaña hacia la presidencia: lo nuestro es blanco o negro. Una exhortación ineludible de la grieta que, desde los voceros del gobierno se intenta derrumbar, pero que sus robustos cimientos desmienten a cada instante.

Brasil: El PT recupera su vigor al compás de las caravanas de Lula

Quien intente analizar al PT separado de Lula, como si ello fuera posible, se quedará con una visión reductiva, internista, organizativa, y no política del partido. El PT es el partido de Lula, es el partido que ha protagonizado, liderado por Lula, los más importantes procesos de trasformación económica, social, política e ideológica de Brasil.

Emir Sader / LA JORNADA

Los medios brasileños hacen como si nada importante estuviera ocurriendo en el nordeste de Brasil. Habría solamente un viaje de Lula, que a veces es informado en medio de alguna chicana política. No reproducen ninguna foto de Lula rodeado por un mar de pueblo. Es como si el pueblo no existiera o fuera apenas una invención de Lula. Además de ser excluido del presupuesto, el pueblo brasileño es excluido de los medios. A falta de poder explicar por qué, a pesar de las incesantes acusaciones a Lula, su popularidad solo aumenta, prefieren ocultar el fenómeno mas importante del año en Brasil.

Brasil: un barco a la deriva

Quieren destruir a Lula como líder político y como persona. No lo conseguirán, porque la mentira, la deformación, la voluntad rabiosa y persecutoria de un juez justiciero, que juzga más por la rabia que por el derecho, jamás van a desfigurar a alguien que se transformó en un símbolo y en un arquetipo en Brasil y en el mundo. 

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La gravedad de nuestra crisis generalizada hace que nos sintamos como un barco a la deriva, a merced de los vientos y de las olas. El timonel, el presidente, está acusado de delitos, rodeado de marujos-piratas, en su mayoría (con nobles excepciones) igualmente corruptos o acusados de otros delitos. Es increíble que un presidente, detestado por el 90% de la población, sin ninguna credibilidad ni carisma, quiera gobernar un barco a la deriva.

La exportación del Plan Colombia al Triángulo Norte y la Triple Frontera

El llamado Plan Colombia, supuestamente de combate a las drogas, fue diseñado y dirigido por Estados Unidos, pero financiado por los impuestos colombianos: EEUU invirtió 10 mil millones de dólares, y Colombia 120 mil millones de dólares, y hoy amenaza con ser exportado para dirigir operaciones especiales en otras zonas de la región, con bandera sudamericana.

Álvaro Verzi Rangel / ALAI

El plan de la “inteligencia” estadounidense es que las Fuerzas Armadas colombianas suplanten a las de EEUU en el entrenamiento de Fuerzas de Operaciones Especiales, tanto para operar en México (en el marco de la Iniciativa Mérida), como en Paraguay, Honduras, El Salvador, Barhein, Yemen y en Afganistán y la Triple Frontera del Acuífero Guaraní.

Quizá, también, para ir creando una fuerza multinacional latinoamericana lista para intervenir en países que lleven adelante políticas soberanas, enfrentadas a las de Washington y el club de gobernantes neoliberales piloteados desde la Organización de Estados Americanos (OEA).

El imperio contraataca: la nueva Guerra Fría y América Latina

La ultraderecha viene entronizándose en la región con el apoyo de Estados Unidos. Basta mencionar a la Argentina de Macri, el Brasil de Temer, la Colombia de Santos  y el México de Peña Nieto.

Carlos Pérez Morales / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Años después del final de la Segunda Guerra Mundial comenzó una Guerra Fría, sin enfrentamientos militares armados, entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La guerra fue por lograr la hegemonía económica y política a nivel internacional. Cada grupo tenía sus seguidores: los países que aspiraban a tener un gobierno socialista y los que continuarían o establecerían regímenes capitalistas. Los países beligerantes durante la Guerra Fría se agruparon en un frente bipolar, los occidentales capitalistas con Estados Unidos a la cabeza y la OTAN como alianza militar, y los socialistas con la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia.

Filosofía(s) de la liberación y descolonización*

Las perspectivas descoloniales trascienden nuestras fronteras, en las periferias y en los centros del moderno sistema mundial resurgen líneas de investigaciones y propuestas que cuestionan el patrón de poder colonial.

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La(s) filosofía(s) de la liberación surgieron a finales de la década de los sesentas, en la confluencia con otros ámbitos del saber y el explícito compromiso con el Otro, el excluido por su condición de raza, clase y género; es decir, en la exterioridad de la Modernidad. Su itinerario es largo, no es una cuestión de moda, se trata de un pensamiento que tiene un corpus sólido y diverso que, en su interior, tiene distinciones, pero su telos analógico es la liberación. Cerutti-Guldberg diría que, de lo que se trata, es de pensar para la liberación en varios planos: ontológico, epistemológico y político. Tenemos que liberarnos de la dominación occidental que implementó una jerarquía en donde el sujeto, el conocimiento y la forma de regir los asuntos públicos distintos quedaron encubiertos; adicionalmente, dispuso de un discurso, el eurocentrismo, que universalizó esta unívoca forma de organizar la vida.

sábado, 26 de agosto de 2017

Guatemala: el presidente, ante el abismo, da un paso al frente

El señor don Jimmy Morales, presidente aún de Guatemala, está metido en un berenjenal. Cualquiera diría que, ante los pasos de animal grande que se le aproximan,  ha resuelto subirse a la cornisa del Palacio Presidencial y está dispuesto a suicidarse políticamente.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El Dr. Iván Velázquez y el presidente Jimmy Morales.
El actual presidente de Guatemala, Jimmy Morales, llegó al poder después de una grave crisis de corrupción en el aparato gubernamental. El anterior presidente, el general Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta Roxana Baldetti, tuvieron que renunciar por su implicación como cabecillas de  una red mafiosa conocida como La Línea, que se cebó en las aduanas para amasar una fortuna. El juicio en el que se les juzga aún está en curso, plagado de zancadillas, triquiñuelas y engaños propios de los abogados tramposos que se ocupan de defender a este tipo de delincuentes y a militares violadores de los derechos humanos en el país.

Unidos o devorados, desafío de nuestra época

Los gobiernos de la nueva derecha, que conspiran contra Venezuela, han comprobado que la locura que impera en la Casa Blanca puede conducirlos incluso a abrir las puertas de una agresión militar contra un país hermano de nuestra América.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Al cabo de casi dos décadas de experiencias políticas, sociales y culturales de cambio en nuestra región, con mayor o menor profundización, con más o menos obstáculos en cada caso,  los procesos políticos posneoliberales de nuestra América enfrentan su hora más difícil: no solo en aquellos países donde los gobiernos nacional-populares todavía ejercen el poder (Venezuela, Bolivia, Ecuador), sino también donde las fuerzas y partidos de izquierda asumen, una vez más, el reto de ser oposición y de reconstruirse para recuperar la iniciativa luego de las derrotas electorales y el shock de los golpes parlamentarios (Argentina, Brasil).  Sin temor a la autocrítica, conviene reconocer de una vez que lo que en su momento identificamos como un cambio de época impulsado por las izquierdas plurales y diversas de nuestra América, hoy se encuentra estancado, empantanado en una coyuntura sumamente adversa.

El imperialismo como tigre de papel

Por muchos errores de conducción política y económica que haya cometido la Revolución Bolivariana es imposible ignorar que la oposición venezolana está apuntalada por los intereses estadounidenses en la región.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En 1956 el movimiento comunista internacional veía con optimismo la situación mundial. La segunda guerra mundial había terminado con una derrota del fascismo y la Unión Soviética emergía como una potencia que convertía al mundo en bipolar. La expansión del ejército soviético había favorecido la instauración de regímenes prosoviéticos y ubicados en el campo del socialismo real. En 1949 triunfaba en China una revolución socialista y diversos movimientos  de liberación nacional surgían en Asia y África. En Vietnam los comunistas dirigían un movimiento de liberación nacional que terminó derrotando a los franceses en  Dien Bien Phu en 1954. En 1960 Nikita Jruschov predecía que en 1980 el PIB soviético superaría al estadounidense y la URSS estaría transitando del socialismo al comunismo. Las clases obreras de Europa Occidental estaban organizadas en poderosos sindicatos en el marco del Estado de Bienestar.

Venezuela: El efecto constituyente

En el marco legal, político e institucional que se acaba de crear en Venezuela con motivo del categórico pronunciamiento nacional a favor de la paz y en contra de la violencia, resulta inamisible el dualismo. O se actúa en el terreno de la violencia o se actúa en el terreno de la paz.

José Vicente Rangel / Cubadebate

1) Solo aquellos que se empeñan en rechazar la realidad, niegan la exitosa respuesta de los ciudadanos a la propuesta del presidente Nicolás Maduro –basada en lo dispuesto por la Constitución Bolivariana del 99–, respecto a la opción de una Asamblea Nacional Constituyente. Se empecinan en desconocer que, mayoritariamente, el país le dio su respaldo en comicios impecables como los del 30 de julio y que cometieron el gravísimo error político de no participar en ese evento cívico.

Si Venezuela cae, la humanidad cae

Por más que sus aliados intelectuales pretendan presentar a la oposición venezolana como los modernos luchadores por la libertad (como lo hicieron con la contra nicaragüense o con los talibanes que combatían en Afganistán a la Unión Soviética), esa oposición, que admira a Francisco Franco y a Augusto Pinochet, representa, lisa y llanamente, los intereses de Estados Unidos en Venezuela.

Luis Hernández Navarro / LA JORNADA

John Pilger es un reconocido reportero y documentalista australiano, que, entre otros muchos reconocimientos, recibió en dos ocasiones el premio Periodista del Año inglés y, en otras dos más, el UN Media Peace Prize. Entrevistado recientemente por Telesur dijo: “el mundo decente debe apoyar a Venezuela, ahora sometida a una propaganda virulenta que es la guerra a través de los medios de comunicación. Si Venezuela cae, la humanidad cae”.

La alerta del periodista australiano dista de ser desproporcionada. Lo que hoy está en juego en Venezuela es similar a la disyuntiva que la humanidad vivió durante la Guerra Civil española, o a la que América Latina sufrió como resultado del golpe de Estado en Chile en contra del presidente Salvador Allende. En el primer caso, el triunfo del franquismo abrió el paso a la expansión del nazismo y el fascismo en Europa. En el segundo, la dictadura militar de Augusto Pinochet fue el punto de inflexión para el establecimiento de variados gorilatos y la expansión salvaje del neoliberalismo en Latinoamérica.

Panamá: Los estudiantes universitarios rechazan visita del vicepresidente Pence

Al salir de su reunión con Pence, el presidente Varela dijo que Panamá se sumaba al Consenso del grupo de 11 cancilleres en Lima, que se pronunciaron en contra del gobierno bolivariano de Venezuela. La prioridad de EEUU y los once cancilleres es derrocar al presidente Nicolás Maduro de Venezuela.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela,
y el vicepresidente de EE.UU, Mike Pence.
La visita a Panamá del vicepresidente de EEUU, Mike Pence, dejó un saldo negativo y, más encima, desconcertó a los estamentos gubernamentales y empresariales del país. En primera instancia, las protestas populares contra el mensajero de Washington fueron reprimidas dejando dos estudiantes universitarios detenidos. En segundo lugar, el presidente Juan Carlos Varela se sintió obligado (sin razón) a realizar unas declaraciones ajenas a los intereses del país y en contra del resto de la región latinoamericana. Por último, Pence se percató que su gira fue un fracaso ante el frío recibimiento de sus propuestas bélicas contra Venezuela.

Argentina: Crónica de una evitable muerte anunciada

Un gobierno que no protege ni da garantías a sus ciudadanos, que legitima el fraude electoral y, en su afán de negocios y ganancias, arrasa con todo el progreso social existente, no solo desconoce la sabiduría popular del todo vuelve, sino que se arriesga a la forzada retribución con la misma moneda y los deje, como reza el tango, en pampa y la vía.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Noticiero de la Tv Pública Argentina, domingo 20 de agosto de 2017, 21,00 horas

Titular 1: Milagro Sala es autorizada a seguir en prisión domiciliaria, aunque la CIDH observa que la casa en donde se alojará, a 40 kilómetros de la Capital de Jujuy no está en condiciones, ha sido saqueada, devastada, arrasada, sin puertas ni ventanas y deberá ponerse en condiciones, trabajo que por lo menos demandará dos semanas.

Al respecto, su abogada, Elizabeth Gómez Alcorta había denunciado el nivel de hostigamiento sufrido por Milagro quien se iría de “Alto Sufridero (Comedero, el penal de mujeres) en donde estaba recluida para irse a una casa donde no tenía ni para lavarse las manos”.

Bolivia: Un Estado, una Nación y una Democracia: ¿Poscolonial o Anticolonial?

El presente texto que entregamos de manera exclusiva a las y lectores latinoamericanos constituye la presentación escrita para el libro “Bolivia Hoy: ¿Una democracia poscolonial o anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada, 1990-2016”. Ediciones Escaparte, Santiago de Chile, 2017.

Juan Carlos Gómez Leyton* / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

“…de vez en cuando la historia se revela inexorable y errática,
atemorizadora y fascinante”. Octavio Innani, 2003.

I.                                                                    

Uno de los procesos sociales, políticos e históricos más relevante e intensos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe lo constituyen, sin lugar a dudas, la construcción histórica, política y, tal vez, teórica de una nueva forma de Estado, de Nación y de Democracia en la región. Estas nuevas construcciones históricas, jurídicas y políticas se levantan como alternativas a las matrices eurocéntricas impuestas y heredadas durante los últimos dos siglos. Las formas que emergen han sido pensadas e imaginadas por las fuerzas sociales y políticas vinculadas a los sectores subalternos y populares que se identifican, de manera amplia y plural, con los movimientos, organizaciones sociales y políticas, partidos políticos progresistas y/o de izquierdas como, también, con el pensamiento social y político elaborado por los pueblos, organizaciones e intelectuales que participan del movimiento indígena originario latinoamericano.

Bolivia: lágrimas de cocodrilo por el TIPNIS

Bolivia ya sabe la oscura historia de la postergación de la carretera asfaltada del TIPNIS, que las verdaderas razones de la oposición son políticas y de intereses económicos. Toda carretera causa impactos ambientales y  en la amazonia seguro. Concuerdo con los que piensan que ese punto debe ser extremadamente cuidado.

Palmiro Soria Saucedo* / Para Con Nuestra América

Se sabe que los cocodrilos son despiadados depredadores en la cadena trófica. Los amazónicos sabemos que no lloran, solo segregan una sustancia acuosa para hidratar sus ojos cuando están cogiendo sol. Para significar un sentimiento fingido, con lágrimas simuladas, la sabiduría popular  acuñó la expresión  lágrimas de cocodrilo.
 
Escribir sobre el Territorio Indígena-Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)  en las circunstancias actuales de elevada crispación política no parece estimulante, las ideas son demandadas a tomar partido. El reduccionismo analítico de la confrontación quiere constreñir  el debate a una carretera, a sus beneficios o a sus perjuicios. Es obvio que desde la perspectiva académica, no se puede caer en la trampa de un falso debate.