sábado, 3 de julio de 2021

Cambios revolucionarios sin revoluciones

 Como puede constatarse fácilmente, el título de mi artículo parafrasea el del libro de Edelberto Torres Rivas, Revoluciones sin cambios revolucionarios, publicado en el 2011, pero le da un giro que, como dirían Carlos Marx y Eduardo Galeno, “lo pone de cabeza”. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


La idea de la que parto es esta: el siglo XX se va esfumando vertiginosamente en las primeras décadas del siglo XXI. No se trata de un cambio formal, de calendario, sino de que en el nuevo siglo XXI está ocurriendo un verdadero “trastorno”, o cambios radicales en varios órdenes de la vida sin que se haya producido una revolución en el sentido al que aludía Edelberto, como un cambio de estructuras que pretendiera revolucionar la sociedad “de arriba abajo”.

China en el centenario del Partido Comunista

 Más allá de la narrativa oficial, el hecho cierto es que China es hoy potencia emergente que le empieza a disputar en la economía y la política el liderazgo mundial a los Estados Unidos de América.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Indudablemente China es el fenómeno económico y geopolítico más importante del último medio siglo. A fines de los setenta, ese enorme país de 9.6 millones de kilómetros cuadrados actualmente con una población de 1,400 millones de personas, era un país colocado sin titubeos en el llamado tercer mundo. Hoy China es considerada país emergente y como tal forma parte de los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica). ¿País emergente?, ciertamente cada vez menos.

A cien años de la fundación del Partido Comunista de China

 Este 1° de julio se cumplieron cien años de la fundación del Partido Comunista de China. Bajo su conducción, el país ha pasado de ser atrasado, pobre y excluido a convertirse en una potencia económica, tecnológica y científica.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Durante la última década del siglo XIX y primera del XX, se introdujeron en China las primeras ideas políticas provenientes de Occidente, sin embargo, el pensamiento socialista tuvo una tardía aparición en el país. Parte importante de este hecho que contrasta con lo ocurrido en Europa o, incluso en el cercano Japón donde existía un partido socialista desde 1901 se debe a variadas razones, la más poderosa de las cuales era el profundo arraigo de una cultura y una filosofía milenaria propia que sirvió de freno a la “intrusión occidental”.

México: El necesario juicio a los ex presidentes

 El proletario y los sectores populares mexicanos podemos hacer uso de esta consulta para decirle a los ex presidentes, así como a los actuales y futuros gobernantes, que no queremos nunca más crímenes de Estado.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


El próximo primero de agosto se efectuará una Consulta Ciudadana para determinar la voluntad de enjuiciar o no a cinco ex presidentes de México, y aunque soy de la idea de que no es necesaria la Consulta, sino que lo que se requiere es un acto decidido del actual Gobierno Federal para iniciar un proceso legal por diversos delitos contra Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), Vicente Fox Quezada (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), sí creo importante y urgente la participación proletaria-popular para manifestar muy claramente que más allá de los usos políticos entre partidos y colores, el pueblo mexicano no olvida ni perdona los infinitos crímenes de lesa humanidad cometidos por los ex presidentes así como por muchos otros políticos. 

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel de Matamoros de la más alta seguridad (XXIX)

 Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”.

César Montes prosigue su relato acerca de las penurias de los presos en la cárcel de Matamoros. Expresa su convicción que la reclusión podrá minar paulatinamente su cuerpo  pero nunca su espíritu.

Nicaragua en la mira

 De nueva cuenta, la derecha latinoamericana en alianza con las políticas intervencionistas de Washington tiene puesta su mira en Nicaragua. Los afanes intervencionistas contra la patria del gran prócer nicaragüense, Augusto C. Sandino, se hace de nueva cuenta presentes con una gran coordinación internacional. 

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


En la historia de ese heroico pueblo, las políticas injerencistas han dejado una enorme huella a lo largo del tiempo. Recordemos que el espacio estratégico de ese país centroamericano por ser una vía natural para la construcción de un canal interoceánico lo han apetecido las grandes potencias imperialistas. Sin embargo, a pesar de todos los intereses foráneos que ha vivido Nicaragua, finalmente el pueblo del poeta Rubén Darío, siempre ha salido victorioso. 

Nicaragua sandinista, más digna y victoriosa que nunca

 Nicaragua vuelve a ser noticia. Pero no por ser uno de los países con la mayor reducción de la pobreza y la desigualdad social a nivel mundial desde 2007 (la pobreza a la mitad, la pobreza extrema a un tercio, y pasando de ser el cuarto país más desigual a ser el cuarto menos desigual en América Latina).

Carlos Fonseca Terán / Rebelion


Tampoco es noticia Nicaragua por ser el país con el mayor nivel de acceso al ejercicio directo de la propiedad sobre los medios de producción para la clase trabajadora en el hemisferio occidental (más del 50% del PIB y cerca del 80% de las unidades económicas); ni por ser uno de los países del mundo que más ha reducido el analfabetismo en ese mismo período de tiempo (del 35% al 3%); o por ser uno de los países con el mayor aumento en la inversión percápita en salud (de U$32 a U$70) y con la mayor reducción en la mortalidad infantil (de 29 a 11.4 por cada mil nacidos vivos).

Colombia: Resistencia y antimonumentos

 Se levantó el bloqueo de Puerto Resistencia con 750 hombres de Esmad y ejército, en lo que es un Estado de conmoción interior de facto, ordenado desde el Ubérrimo.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Desde Colombia


Dos meses después del estallido social, la indignación sigue viva. A pesar de la tregua en las movilizaciones, las ollas comunitarias continúan como centros de reuniones y cultura popular. Todavía llega la Fuerza Pública a los puntos de resistencia a reprimir, un ritual que se repite todas las noches desde el principio.

Argentina: Lo sagrado y lo profano

 En momentos duros lo simbólico se torna una necesidad de contención. Un inmenso abrazo que abarque a los millones de seres doloridos y acongojados, que deben sentir en sus corazones el aleteo de la esperanza.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El domingo 26 de junio pasado, en el Centro Cultural Kirchner CCK, se rindió homenaje a las víctimas del Coronavirus en el país. Del mismo participó el presidente Alberto Fernández, los 24 gobernadores de las provincias argentinas y la CABA, como también dignatarios de diversos credos religiosos, representantes de pueblos originarios y trabajadores esenciales.

Chile: Sobre constituciones e ilusiones

 Se ha argumentado que una nueva constitución es necesaria para combatir la desigualdad. Un propósito loable y un instrumento equivocado. Las desigualdades tienen su sede en la estructura social, no en las normas legales.

Manuel Barrera Romero / Para Con Nuestra América

Desde Santiago de Chile


Es curioso que políticos avezados tengan la "fe del carbonero" en un texto jurídico como una nueva constitución. No está demás recordarles que varios países democráticos no tienen constitución. Así sucede con Canadá, el Reino Unido, Nueva Zelandia e Israel. Tampoco Arabia Saudí la tiene, aunque por especiales razones. 

Trabajadores latinoamericanos y derechos laborales del siglo XXI

En América Latina, en medio de la pandemia del Coronavirus, se afirmaron sectores empresariales que están aprovechándose del trabajo a casa sin límites horarios y en cualquier momento, lo que merece demandar el derecho a la desconexión, que en Europa ya se implementa.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


En general, se reconocen cuatro revoluciones industriales (RI): la primera, a mediados del siglo XVIII (Inglaterra), con la que se inició el régimen capitalista, se basó en la máquina de vapor, aplicada especialmente a la producción textil, la minería, el transporte (ferrocarriles y vapores) y en parte la agricultura; la segunda, a fines del siglo XIX y comienzos del XX (EEUU y Europa), asociada al desarrollo del imperialismo, se basó en la electricidad y los derivados del petróleo, trasformó no solo las fábricas, sino toda la vida social, particularmente con automóviles, aviones, electrodomésticos, teléfonos, radio, periódicos impresos en rotativas y más tarde televisión.

¿Fracaso del neoliberalismo?

 La “progresividad” nunca ha sido el objetivo de la política económica en el orden capitalista. El objetivo histórico apunta a la producción de valor y plusvalor, de ganancia y acumulación.

Julio Gambina / ALAI


En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende trasmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo.

El mito de la derecha democrática

 Cuando gana la derecha, la izquierda admite el veredicto adverso de las urnas; cuando gana la izquierda, la derecha apela al chantaje, al fraude o al golpe militar o institucional, ratificando por enésima vez que la derecha no es ni será democrática.

Atilio Borón / Cubadebate


La derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será. Pese a que el veredicto de la historia es irrefutable el saber convencional de las ciencias sociales y la opinión establecida difunden sin cesar la errada concepción de que la derecha latinoamericana se ha reconciliado con la democracia; que ya cortó amarras con su génesis oligárquica, racista, patriarcal y colonial.

Latinoamérica: ¿Qué cambia tras la pandemia?

Un ejemplo concreto: la situación de niñez y adolescencia en Guatemala.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Latinoamérica constituye la reserva “natural” de la geopolítica imperial de la clase dirigente de Estados Unidos. Desde la tristemente célebre Doctrina Monroe, de 1823 (“América para los americanos” …, del Norte), la voracidad del capitalismo estadounidense hizo de esta región su obligado patio trasero. En absoluto está dispuesto a perder su hegemonía hemisférica; es por eso que los latinoamericanos -nuestra fuerza de trabajo y el consumo de sus productos- y los recursos naturales aquí existentes, constituyen su reaseguro, su resguardo.

sábado, 26 de junio de 2021

Costa Rica: se destapa la corrupción del modelo de desarrollo

 Costa Rica está estremecida en estos días por el destape del caso más grande de corrupción de su historia. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


Las dos más grandes compañías constructoras del país, MECO y H. Solís, han sido sindicadas de haber urdido una red de dádivas y favores a empleados públicos para acaparar la mayoría de las obras de construcción y mantenimiento de la red vial del país.

Las cifras de lo defraudado son astronómicas para un país pequeño como Costa Rica: en principio, alrededor de 78 mil millones de colones, es decir, aproximadamente 125 millones de dólares.