sábado, 12 de julio de 2025

Censurar libros

 En Guatemala, esta semana, el Ejército de ese país censuró en la Feria Internacional del Libro la presentación del libro del coronel Edgar Rubio titulado “Guatemala: narcoestado y oligarquía”.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Estamos en un tiempo en el que se entroniza el oscurantismo. Así como aquel general que en la España fascista sacaba el revólver cuando oía la palabra cultura, los autoritarismos conservadores, que cada vez hay más hoy en el mundo, reaccionan visceralmente contra la cultura y la academia. 
 
En la Argentina de Javier Milei, el gobierno tiene a las universidades y los centros científicos y de investigación  como uno de sus mayores enemigos. Les reduce el presupuesto hasta dejarlos al borde de la inanición, y hace escarnio de ellos con su estilo vulgar, tal si fueran una pústula que hay que extirpar por el bien de la sociedad.

Los migrantes: sujetos políticos emergentes

 Su condición de sujeto político emergente se la otorga su cualidad de compartir e intercambiar agendas que les dan identidad colectiva, como respuestas a los desafíos promovidos por las estructuras de poder en las naciones de llegada.

Jaime Delgado Rojas, AUNA-Costa Rica

Los migrantes se han constituido en un sujeto político emergente: cuentan con demandas propias que dan contenido a sus movilizaciones las que, como en las cadenas de dominó, se mimetizan en otros espacios nacionales, acompañadas por cuadros profesionales diversos y con redes transnacionales de solidaridad. A su paso van marcando sentidos de identidad con dimensiones cosmopolitas por lo múltiple y diverso de las naciones que los vieron nacer.

Bolivia, en víspera del suicidio progresista

 Los resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La situación electoral de Bolivia nos indica que no importan los grandes resultados que los proyectos progresistas hayan acumulado durante sus años de gestión: la satisfacción popular y la aparente politización pueden desmoronarse con dos o tres años de crisis económica. Esto es lo que he advertido en mi reciente viaje a Bolivia y durante mi estadía en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Sucre.  El 17 de agosto del presente año terminará un ciclo de aproximadamente veinte años en Bolivia. Ese ciclo que comenzó con la guerra del agua en Cochabamba (2002), la guerra del gas en el entonces suburbio capitalino de El Alto (2003) y que culminaría con la apoteósica victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005 cuando obtuvo en la primera vuelta el 53% de los votos. Este 17 de agosto el partido histórico de la revolución democrática plurinacional no solamente será derrotado, sino su votación será ínfima según las últimas encuestas que he consultado pues obtendrá entre 1.7 y 2% de los votos y por tanto perderá su registro como partido. Ese día los dos candidatos punteros de la derecha boliviana, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga estarán habilitados para pasar a la segunda vuelta electoral. 

Nota sobre Gramsci para el estudio de la obra martiana

 Asumir la obra martiana en su doble dimensión de estructura y proceso facilita conocer a un tiempo la forja de una visión del mundo dotada de una ética acorde a su estructura, y el ejercicio de esa ética en un quehacer político sostenido por la necesidad de luchar por el equilibrio del mundo.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá [1]

En la búsqueda del vínculo entre la actualidad de lo pensado y la vigencia del pensar de Martí – esto es, de la obra martiana como elemento activo de nuestra cultura - conviene tener en cuenta lo advertido por Antonio Gramsci sobre los riesgos de aquel “heroico furor” que  “se adueña de toda la personalidad” de quien aborda la vida y la obra de un autor apasionante, hasta que finalmente “se impone un equilibrio crítico y se estudia con profundidad, sin rendirse enseguida al atractivo del sistema o del autor estudiados”.[2]

No más agresiones a la Revolución Cubana

Todas estas medidas, y otras contenidas en el memorándum, deben ser denunciadas y combatidas con la solidaridad proletaria internacional, así como por la demanda de gobiernos progresistas y/o de izquierda, junto a los sectores revolucionarios que apoyamos a la Revolución Cubana. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pasado 30 de junio, Donald Trump firmó una nueva serie de agresiones económicas y políticas contra la Revolución Cubana, e hizo púbicas sus intenciones de incrementar las actividades contrarrevolucionarias, todo mediante el “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional-5”, cuyos puntos, según se indica, deberán aplicarse en un marco de 30 días. Las medidas no son nuevas, el imperialismo busca asfixiar más a la economía cubana, ahora, incrementando el bloqueo económico contra la industria del turismo que, como se sabe, es una de las principales fuentes de ingreso en la isla. 

Colombia: Del golpe avisado a la nueva confrontación con EE. UU.

 Las evidencias del intento de destituir a Petro y el reclamo de su gobierno generaron una aguda crisis diplomática, cuyos resultados son inciertos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

A un ritmo bastante acelerado, en poco más de una semana, la polarización política del país se hizo todavía más intensa.
 
Dos graves acontecimientos ocupan la atención pública, en Colombia y la región. Primero, la concreción del empeño de la ultraderecha de impedir a como dé lugar que Petro termine su mandato. Segundo, el nuevo enfrentamiento político y diplomático entre Colombia y EE. UU, al parecer más grave que los anteriores.

Ecuador, 9 de julio: centenario de la Revolución Juliana

 Este 9 de julio se conmemoró en Ecuador el centenario de la Revolución Juliana iniciada por la “Liga Militar” de los jóvenes oficiales del ejército, guiados por ideas patrióticas y con orientaciones populares.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El ciclo del julianismo se ubica entre 1925-1931 y comprende la primera Junta provisional (6 meses), la segunda Junta (3 meses) y el gobierno de Isidro Ayora (1926-1931), todos originados en los nombramientos que hicieron los militares, ya que, si bien ejecutaron el golpe de Estado contra los gobiernos de la plutocracia, no tomaron directamente el poder. A esos tres gobiernos y con el fin de estudiar sus condiciones históricas, así como sus alcances y límites, he dedicado tres libros y numerosos artículos, que pueden seguirlos en “Historia y Presente”: 
www.historiaypresente.com/libros/

Argentina: ¡Milagro!¡Milagro!

 Cada semana hay un milagro nuevo en la Argentina mileica. El credo mutante del presidente, o mejor dicho, el mutante de credos que es el presidente, origina milagros, transmuta pesos en dólares, en momentos en que la moneda norteamericana hace agua y J. P. Morgan le suelta las manos al plan económico de Luis Toto Caputo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

No es chiste, el sábado el presidente Javier Milei y su hermana Karina asistieron a la inauguración del templo Portal del Cielo en la norteña provincia del Chaco. Un portentoso edificio capaz de albergar a 15 mil feligreses evangélicos.
 
El constructor o dueño del templo, en el sentido literal, es el pastor Jorge Ledesma, a quien, los 100 mil pesos que tenía en una caja de seguridad en un banco, se le transformaron en 100 mil dólares. Milagro que ahora, dada la difusión por la visibilidad que le dio el presidente Milei, es investigado por la Justicia. 

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

Mientras Estados Unidos diseña guerras, planifica invasiones, decide sanciones e implementa aranceles contra todo el mundo, China silenciosamente avanza en su diplomacia de paz. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Al mismo tiempo que Washington retóricamente vomita su plan de destrucción planetaria que ejecuta maquiavélicamente suponiendo que de esa manera va a poder mantener su hegemonía global, Beijing, sin hacer mucho ruido, construye una dinámica de paz y cooperación a fin de hacer de la Tierra un espacio vivible para todos sus habitantes. 

El horizonte estratégico ya no está en las izquierdas

 La izquierda se parece cada vez más a los grandes medios que tanto critica. Grandes entusiasmos en gigantescos titulares, que consiguen efectos tan inmediatos como poco duraderos. Pasado el efecto, no se preguntan qué pasó con aquellas ilusiones que consiguieron emocionar a sus seguidores.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Cada cierto tiempo, las izquierdas se entusiasman con la última novedad mediática que promete tiempos felices, aunque luego ese fervor se desvanece sin consecuencias, ya que rara vez se mira atrás para evaluar resultados. Estos días los nombres del socialista Zohran Mamdani, como posible alcalde de Nueva York, y Jeanette Jara, como candidata presidencial del progresismo chileno, son motivo de regocijo y esperanza. 

¿Qué hacer? ¿Cómo lograr el socialismo en la actualidad?

El mundo ha cambiado mucho a partir de las políticas neoliberales; el campo popular ha sido “domesticado”, y la izquierda -o buena parte de ella, las guerrillas desmovilizadas, por ejemplo- que antes atacaba a la democracia representativa, ahora la busca, o incluso la defiende. Sin dudas, desde la caída del Muro de Berlín no está nada claro cómo llegar al socialismo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Como se dijo socarronamente: hay quien cree que es más fácil que termine el planeta a que termine el capitalismo. Sin dudas, este modo de producción ha crecido de una manera increíble, y el poder tecnológico alcanzado empalidece a todos los estadios de desarrollo anteriores en la historia. En la actualidad su capacidad para mantenerse vivo como modelo es infinitamente superior a cualquier momento anterior en la larga marcha de la humanidad. Nunca antes como hoy una construcción social había desarrollado tantos antídotos ante el cambio como el capitalismo. Su productividad y eficiencia se amplió en forma descomunal no solo en el ámbito de las cosas materiales sino -quizá especialmente- en los mecanismos psicológico-culturales para manejar grandes masas poblaciones, motivarlas a consumir y silenciarlas en la protesta.

Pesticidas letales, víctimas infantiles

El impacto nocivo de los pesticidas no perdona Norte ni Sur geográficos; tampoco adultos y sobre todo niños. Venenos legales, muchas veces letales, los pesticidas constituyen la punta de lanza del agro moderno.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Doscientos seis niños y niñas de 6 a 13 años de edad en tres comunas agrícolas del sureño Cantón (provincia o estado) de Valais, Suiza, estuvieron altamente expuestos a pesticidas. Así lo certifica un estudio del Instituto Suizo de Medicina Tropical y Salud Pública (Swiss TPH) que las autoridades cantonales acaban de publicar.

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (I)

Lo que está ocurriendo hoy con las supuestas promesas de las semillas y cultivos transgénicos, ya había ocurrido antes cuando se promocionaba a la llamada Revolución Verde, como la solución del hambre y la pobreza en todo el mundo, a través de la introducción de semillas mejoradas, mecanización agrícola, uso de plaguicidas químicos y riego mecanizado.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hace miles de años que el ser humano comenzó a domesticar las plantas y animales que conocemos, seleccionando solamente para la siembra y reproducción, las que presentaban las características que mejor se ajustaban a sus necesidades. Es decir que, desde los inicios mismos de la agricultura, el ser humano puso en práctica de forma empírica métodos de selección y mejoramiento en los vegetales y animales. Fue precisamente en esa rica experiencia milenaria que se basó, en el caso de las plantas, el desarrollo del mejoramiento vegetal tradicional que conocemos, para cruzar plantas relacionadas o emparentadas y así consolidar caracteres deseados. Algo muy distinto a lo que ocurre hoy con la ingeniería genética o las tecnologías transgénicas, donde el rasgo que se quiere introducir o insertar en el genoma de un organismo vivo, se identifica y se toma de cualquier otro, ya sea vegetal, animal o de algún microorganismo.

sábado, 5 de julio de 2025

La implosión de Costa Rica

 La Costa Rica que existe hoy tiene poco que ver con lo que fue en la segunda mitad del siglo XX. Quienes pudieron presenciar al país que resultó de las reformas que se llevaron por iniciativa y apoyo de los socialcristianos, los comunistas y la Iglesia Católica en los años cuarenta, que luego fueron mantenidas y complementadas por la socialdemocracia a partir de los años cincuenta, pueden ver hoy el derrumbe de ese modelo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Ese hundimiento se inició en la década de los ochenta y no ha cesado hasta nuestros días, al punto que en el lugar en donde alguna vez se levantó el Estado de bienestar que fue su resultado, solo quedan edificaciones precarias con riesgo de colapso en cualquier momento, y sobre sus restos hay una pelea de aves de rapiña que tratan de arrebatarse, para beneficio propio, lo que vaya quedando. 

Marx y los Estados Unidos de América

 El hecho de que el “marxismo” sea una teoría que luce proscrita en los Estados Unidos y que el “comunismo” inspire reacciones vitales de todo tipo en la historia contemporánea del país, ha impedido comprender lo que Karl Marx (1818-1883) significó para su sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre 1852-1862 Marx escribió como 500 artículos para el 
New York Tribune, uno de los periódicos de mayor circulación en el siglo XIX, entre los cuales también constan numerosos artículos de Friedrich Engels (https://t.ly/c-ROU). En esa década Marx estuvo dedicado a investigar a fondo el capitalismo (aún no escribía “El Capital”) y a estudiar una serie de acontecimientos europeos. Por eso, en el periódico se concentró en opinar sobre la situación en Francia después del golpe de Estado de Luis Bonaparte (1851), las luchas nacionales en Italia y Alemania, el papel del Imperio Austrohúngaro, la guerra de Crimea (1853-1856), la expansión neocolonial del imperialismo británico en la India y China (e Irlanda), al que denunció permanentemente. Desde su interés económico analizó la crisis de 1857, el papel de la banca y la especulación financiera, así como las dinámicas del mercado mundial.

Cuba-Estados Unidos: El déjà vu del militarismo en Florida

Un déjà vu. Eso es lo que estamos viviendo. Más de 20 años después de que Estados Unidos invadiera Irak bajo falsos pretextos, asistimos a la misma opereta belicista en el sur de Florida, desde donde se vuelve a maniobrar para empujar a Washington hacia un nuevo capítulo de agresión militar contra Cuba. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Durante la primavera de 2003, mientras los misiles caían sobre Bagdad, el sector ultra de la emigración cubana salió a las calles de Miami con una consigna perturbadora: “Irak ahora; Cuba después”. La manifestación, celebrada en la Calle 8, no fue un acto aislado ni una expresión marginal. Representó una presión concreta hacia el gobierno de George W. Bush para extender su cruzada militar a la isla caribeña, bajo las mismas mentiras justificativas de la “liberación”, el “terrorismo” y las “armas de destrucción masiva” que ya habían sido empleadas para iniciar la invasión a Irak. 

¿Qué está pasando en Panamá? Un año de intolerancia, prepotencia e incertidumbre

Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Si se mantiene este Gobierno con las mismas prácticas de su primer año de gestión, tendremos cuatro años más de intolerancia, prepotencia e incertidumbre.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El Gobierno del presidente José Raúl Mulino, tocó fibras muy sensibles, su jefatura se caracteriza por mucho sobresalto, a tal punto que, nos encontramos ante la peor crisis después de treinta y cinco años de “democracia representativa”. Iniciemos brevemente sobre la trayectoria política del presidente Mulino. Fue vicecanciller y canciller en el primer gobierno después de la invasión estadounidense a Panamá en 1989, con el presidente Guillermo Endara, quienes tomarán el poder en instalaciones militares estadounidenses en el antiguo enclave colonial, luego fue ministro de Gobierno y Justicia y posteriormente de Seguridad del presidente Ricardo Martinelli. En este periodo se protagonizó uno de los episodios más violentos precisamente contra manifestantes en Bocas del Toro y San Félix. 

Chile: cuando el trabajo vuelve al centro de la política

 La victoria de Jeannette Jara reordena el mapa político dentro del oficialismo. Por primera vez en muchos años, una figura con trayectoria sindical, con discurso de clase y con resultados concretos en mano, se pone al frente del espacio progresista.

Leonel Poblete Codutti / Página12

En las primarias presidenciales del oficialismo chileno, realizadas este domingo,
 Jeannette Jara, exministra de Trabajo y dirigente con arraigo sindical, se impuso con más del 60 por ciento de los votos válidos. Detrás quedaron Carolina Tohá (28%), del socialismo democrático ligado a la vieja Concertación; Gonzalo Winter, del Frente Amplio (9%); y Jaime Mulet, representante del regionalismo (2,7%). Aunque fue una elección voluntaria con baja participación, el resultado tiene un peso político claro: ganó una agenda de clase, centrada en el trabajo, los salarios y la seguridad social.

Argentina: Excremento, excremento

 Semana a semana, desde nuestro humilde punto de vista, intentamos dar un breve pantallazo de lo que ocurre en nuestro querido país, donde millones de personas están padeciendo hambre y los rigores de un invierno como pocos, donde unos pocos, poquísimos viven muy, pero muy bien y son arropados por un gobierno que protege a los ricos y poderosos. Algo inmundo, tan inmundo como el título de esta columna.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Parecería haberse generalizado la construcción de un momento apocalíptico de la humanidad, cuyos principales líderes exhiben un vocabulario limitado y soez, un desprecio por sus opositores y una extrema perversidad hacia los menos favorecidos. Una etapa negra del neoliberalismo y las ultraderechas occidentales que parece coincidir con las consecuencias de un mundo agotado por el desarrollo del capitalismo predador, que no es exagerado hablar que estamos inmersos en una pesada atmósfera que huele a excremento. Basta ver las millones de hectáreas de plástico que flotan en los mares hasta los casquetes polares, a cuya contaminación no escapa ninguna especie planetaria. 

El liderazgo carismático latinoamericano

 Perón, Getulio Vargas o Cárdenas o, ahora, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia o López Obrador en México, han surgido precisamente en momentos de transición de un ciclo de acumulación económica y legitimación política, a otro nuevo.

Álvaro García Linera/ Página12


Fue Weber quien ubicó al carisma como una de las formas de constitución de la autoridad y legitimidad gubernamental. A diferencia de los tipos tradicionales (linaje) y racional-legales (burocráticas) el liderazgo carismático es el reconocimiento colectivo de cualidades excepcionales de una persona que la hacen depositaria irrestricta de la fe y la esperanza de una expansiva comunidad de seguidores.

“La ONU no vale nada, no vale medio”*

Los acontecimientos de los últimos años signados por una unipolaridad cerrada entre 2001 hasta 2008 y la transición hacia una situación de balance de poder ante la debilidad económica y financiera de Estados Unidos desde esa fecha, dan cuenta de una ONU inoperante y plegada a la voluntad de los Estados canallas. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

(*Para los lectores no venezolanos, el “medio es una antigua moneda venezolana que valía un cuarto de bolívar, es decir, 0.25 céntimos de bolívar).
 
Es muy probable que los leales lectores de esta columna pensaban que esta semana iba a escribir acerca de las repercusiones de la agresión de Israel y Estados Unidos sobre Irán. Yo también creí que era necesario hacerlo pero después de leer el brillante artículo de Fernando Esteche en PIA Global bajo el título “Reflexiones apuradas sobre el alto el fuego en la guerra contra Irán, no tengo nada que decir, no le agregaría ni le quitaría una coma. Además de felicitar a Fernando, quisiera recomendar su lectura  en https://noticiaspia.com/reflexiones-apuradas-sobre-el-alto-el-fuego-en-la-guerra-contra-iran/

Bases militares de Inglaterra: vestigios coloniales en pleno siglo XXI

 El punto central en la geopolítica del poder británico se centra en el Atlántico Sur y en su proyección hacia la Antártida: las Islas Malvinasrepresentan hoy un valor estratégico inigualable para la supervivencia de un modelo imperial totalmente caduco. 

Daniel Kersffeld / Página12

¿Se abre la posibilidad de que Inglaterra pueda aceptar el diálogo en torno a la soberanía en Malvinas? La reciente decisión del Reino Unido de devolver a Mauricio la soberanía de las Islas Chagos, en el océano Indico, y las actuales conversaciones con España y la Unión Europea sobre Gibraltar, ampliaron el debate sobre el papel actual de las bases militares que, como antiguos vestigios coloniales, se encuentran extendidas por todo el planeta. 

La OTAN frente a la reconfiguración global

 La Cumbre de la OTAN que finalizó en días pasados en La Haya disimuló sus grietas internas al aceptar las exigencias de la administración estadounidense.

Jorge Elbaum / Cubadebate

La Organización del Atlántico Norte (OTAN) fue creada en 1949 para contener a la Unión Soviética. La globalización neoliberal triunfante reconvirtió su misión, en la década del ´90, en policía global. Una de sus tareas prioritarias, desde hace casi cuatro décadas, consistió en debilitar e intentar fragmentar a la Federación Rusa. Dicho objetivo se vio desafiado por la determinación soberana de Moscú de limitar su radio de influencia en Ucrania. La Operación Militar Especial dispuesta por Vladimir Putin resintió los consensos internos dentro de la OTAN al fragmentar y disociar los objetivos estratégicos de muchos de sus socios. La cumbre realizada en La Haya durante la última semana (foto) reunió a los 32 integrantes de esa organización militar con el objetivo central de elevar su gasto desde el 2 por ciento del Producto Bruto Interno actual, al 5 por ciento en 2035. Eso supone un monto aproximado de unos 800 mil millones de dólares anuales.

Donald Trump Premio Nobel de la Paz: ¿nos siguen agarrando de tontos?

 ¿Hasta cuándo soportaremos la andanada de mentiras y manipulaciones? Se habla de paz -la palabra más manoseada de la historia- mientras se enaltece la guerra.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Así como los gobiernos de los Estados Unidos y Gran Bretaña necesitan las empresas petroleras para garantizar el combustible necesario para su capacidad de guerra global, las compañías petroleras necesitan de sus gobiernos y su poder militar para asegurar el control de yacimientos de petróleo en todo el mundo y las rutas de transporte.

James Paul, Informe del Global Policy Forum


Se dice, acertadamente, que en la guerra la primera víctima es la verdad. Esto se hizo evidente, una vez más, con la guerra de Irán e Israel, ahora oficialmente terminada. ¿Por qué esta nueva guerra? Ambos bandos cantaron victoria. ¿Quién la ganó? ¿A quién benefició? En definitiva: ¿quién miente aquí?

Partamos por ver el comportamiento histórico del Estado de Israel. No siempre fue esa máquina de masacrar población de la región mediooriental que es hoy día. En un primer momento, luego de su creación en 1948, no jugó el papel que actualmente se le conoce, como perro guardián de los intereses capitalistas occidentales. Por el contrario, trató de mantener una política de neutralidad entre los bloques de poder de entonces. Aunque ello duró poco; para comienzos de los 50 comienza a alinearse con una de las potencias que libraban la Guerra Fría: los Estados Unidos, y la doctrina de la neutralidad es desechada. 

Víctimas de hoy y de mañana

 En un clima mundial de conflictos armados que se multiplican sin cesar, las víctimas civiles tienen nombre de mujer, de niños y niñas, así como de militantes de derechos humanos y periodistas.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En 2024 en todo el mundo, cada 12 minutos murió un civil en un conflicto armado, lo que representó un aumento del 40% de casos con respecto al año precedente. Los registros de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) contabilizan más de 48 mil asesinatos de civiles en el marco de conflictos bélicos. De los cuales 21.480 fueron mujeres y 16.690, niñas y niños (80% y 70% respectivamente, en Gaza) (
https://news.un.org/es/story/2025/06/1539581).

sábado, 28 de junio de 2025

Populismo chavista

 Hasta no hace mucho tiempo, el peor insulto que la derecha le podía enrostrar a un gobierno ya no digamos de izquierda, sino solamente progresista o nacionalista, era comunista o castrista.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

No había que haber hecho una revolución como la cubana -con armas en la mano-, haber resistido los embates de todo tipo de los Estados Unidos como ellos, para merecer la rabia y los insultos. Bastaba con que se impulsara una tímida reforma que hiciera justicia al pueblo trabajador en el sistema de salud, la jornada laboral o el salario; se impulsara algún límite a las compañías transnacionales norteamericanas o se estipulara la importancia de algún recurso natural para que los guardianes locales de los intereses del capital saltaran, y catalogaran al gobierno que se atrevía de comunista. Y siempre, atrás de esas reformas, por pequeñas que fueran, estaba la mano peluda de Fidel Castro o sus “agentes locales”.

Nuevas derechas: máscaras que ocultan al demonio

 Las nuevas derechas no solo buscan gobernar sino también imponer un sentido común autoritario, apelando al discurso y a la violencia simbólica e institucional. Para ello han generado una narrativa donde el enemigo es todo lo que huela a izquierda, progresismo o derechos sociales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En un artículo de 1986 titulado “El viraje conservador: señas y contraseñas” (
https://t.ly/LQx3p), el reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) ya advertía sobre el ascenso de una “nueva derecha”, que buscaba sepultar toda memoria revolucionaria, desmontar el Estado de bienestar y reinstaurar la hegemonía capitalista bajo nuevas estrategias ideológicas y culturales. La “novedad” no residía en su programa económico —profundamente neoliberal y antipopular—, sino en su agresiva dimensión simbólica, racista y anticomunista, revestida de “modernidad democrática”.

Contra Cuba, obsesión fétida, arbitraria y despótica

En medio de la locura imperial que invade a los gringos, que sueltan bombas por todas partes, nos preocupa muchísimo que la respuesta a la pregunta de ¿Qué más van a implementar? sea el bombardeo sobre la isla valerosa y solidaria.

Tatiana Coll / LA JORNADA


En el puerto de La Habana está un barco con toneladas de arroz, fondeado y esperando a descargar. Tal vez no llegue a descargar, porque para hacerlo debe recibir una señal de la central comercial que lo contrató, de que ha recibido en pago 60 mil dólares. Para que los 60 mil dólares lleguen a esa central, que puede estar en cualquier parte del mundo porque es muy difícil conseguir barcos que acepten trasladar mercancía a Cuba, La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadunidenses de vigilancia de las transacciones cubanas. Si los 60 mil dólares logran dicha hazaña y llegan a la cuenta de la empresa, el barco descargará el arroz; si no, dará media vuelta y se irá. 

China debe brindar una ayuda más sustancial a Cuba

Asfixiada por un estado de sitio económico desde hace más de seis décadas, Cuba atraviesa una situación de extrema gravedad. China, socio estratégico y aliado histórico de la isla, está en condiciones de brindarle un apoyo más contundente para ayudarla a afrontar los desafíos actuales.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Reunión

Una relación antigua, basada en la solidaridad
 
Las relaciones entre Cuba y China son excelentes. Ya en 1960, La Habana fue la primera capital americana en reconocer a la República Popular China, estableciendo vínculos diplomáticos a pesar de las presiones ejercidas por Estados Unidos. Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, Fidel Castro defendió la integración de la China popular en las Naciones Unidas, objetivo alcanzado en 1971.

Bocas del Toro, el eslabón más débil del capitalismo panameño

 El presidente José Raúl Mulino y su ministro de seguridad, Frank Ábrego, han desatado su furia sobre la población de la provincia de Bocas del Toro y en particular sobre el distrito de Changuinola.

Olmedo Beluche / Telesur

Practicando el peor terrorismo de Estado como cualquier dictadura, cortaron las comunicaciones telefónicas y el internet, mientras lanzaron una dura represión utilizando inclusive armas letales, según se ve en las pocas imágenes que han podido salir de la provincia. El hecho es que, además del bloqueo de las carreteras, imposibles de abrir por los antimotines, se produjeron en los últimos días saqueos de instalaciones públicas y privadas que han servido de excusa para lanzar una dura represión.

Colombia: Lecciones de un triunfo histórico del gobierno

 La aprobación definitiva de la reforma laboral la semana pasada en Colombia representa un triunfo para la clase trabajadora y le devuelve derechos y dignidad.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada, en medio de la enorme tensión y polarización política y de múltiples dificultades para el gobierno, se alcanzaron dos resultados bastante favorables y significativos para el gobierno del cambio.
 
El primero fue la aprobación definitiva de una reforma laboral progresista. El segundo, la decisión de la Corte Constitucional de pedirle al Congreso que revise un vicio de forma en la aprobación de la reforma pensional, sin objetar su contenido.

Argentina: Como turco en la neblina

 Luego de la masiva e inconmensurable convocatoria del pasado 18 de junio, algo que a muchos les recordó el 17 de octubre de 1945, el gobierno libertario anda más perdido que “turco en la neblina”. Su pésima y cruel gestión le cae encima y hasta sus aliados ante la respuesta popular, le sueltan la mano.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Según datos presentados esta semana por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG, “El 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4% de la riqueza del país. El 10% más rico concentra el 59% de la riqueza. El 1% más rico concentra el 25% de la riqueza.” Un nivel pocas veces alcanzado de deterioro y miseria generado por políticas económicas en nuestro país, similar a los gobiernos conservadores del siglo XIX y principios del XX, bajo el modelo agroexportador liderado por la Inglaterra de la reina Victoria. Consecuencia de la destrucción progresiva del Estado y una desindustrialización feroz, que ha generado el mayor desempleo de décadas y arrastrado al hambre a millones, a un año y medio de gobierno de Javier Milei. Algo horroroso y despiadado. 

Por qué no paramos de hacer guerras

 La pregunta que quiero plantear es inquietante y muy realista: ¿qué paz es posible dentro de la condición humana tal como se presenta hoy día? ¿Podemos soñar con un reino de paz? Según estamos estructurados como personas, como comunidades, como sociedades, ¿qué tipo de paz? Rechazamos la afirmación: si quieres la paz, prepara la guerra.

Leonardo Boff / AMERINDIA

En estos momentos estamos viviendo tiempos dramáticos con guerras de gran letalidad en Ucrania, en Congo, terribles en la Franja de Gaza con un genocidio a cielo abierto, ante la indiferencia de aquellas naciones que nos legaron los derechos humanos, la idea de democracia y el ser humano como fin y nunca como medio. Particularmente trágica es la guerra entre Israel e Irán que, si no es contenida, podría generalizarse en una guerra total, con el riesgo de poner fin a la biosfera y a nuestra existencia en este planeta.

Guerras divinas

 El comandante en jefe concluyó su breve anuncio a la nación la noche del sábado [21 de junio] cuando informó sobre la misión de bombardeo de objetivos dentro de Irán así: “Y sólo quiero dar las gracias a todos, y, en particular, a Dios. Sólo quiero decir: te amamos, Dios, y amamos a nuestros grandes militares… Dios bendiga a Medio Oriente. Dios bendiga a Israel y Dios bendiga a América”.

David Brooks / LA JORNADA

No hay registro de una sola guerra estadounidense que no sea bendecida por su Dios. Aparentemente todas las guerras estadounidenses son divinas. Y, obviamente, es un Dios cristiano (el comandante en jefe sigue vendiendo su Biblia cristiana por 59.99 dólares). Todos los comandantes en jefe invocaron a Dios en sus guerras y obligan a todos a rendirle tributo en cada ocasión bélica oficial.

¡Es la geopolítica, estúpido!

 El 21 de junio la guerra infinita del Estado imperial, EU, dio un nuevo giro. Al sucumbir a las presiones del Estado profundo (deep state) y ordenar atacar de manera artera e ilegal tres sedes nucleares pacíficas de Irán, el presidente Donald Trump escaló la guerra de agresión iniciada, con su consentimiento, por el subimperialismo israelí en Medio Oriente.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Como había adelantado el canciller alemán, Friedrich Merz, un ex halcón y CEO de BlackRock, el régimen expansionista de Benjamin Netanyahu hace el “trabajo sucio” (drecksarbeit) “para todos nosotros”. Y ahora, asesorado por el director de la CIA, John Ratcliffe, y el comandante general del Comando Central (CENTCOM) del Pentágono, Michael Kurilla –vehículos del Mossad y del complejo militar-industrial de Israel, y financiados, como él, por el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC), que se describe como un “lobby pro israelí” ante el Congreso y la Casa Blanca–, usando como distractor el señuelo “nuclear” iraní, Trump repite el esquema de George W. Bush en su ataque a Irak, en 2003. 

Crear dos, tres, muchas arcas

 El mundo que conocimos está llegando a su fin. Antes de que otro pueda nacer, estaremos atravesando un caos sistémico que durará décadas. Sólo la organización colectiva puede alumbrar ese futuro.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En las guerras del capitalismo la cuestión central son los bienes materiales, no las personas. Los gobiernos y los medios mencionan en detalle, con abundante material gráfico y audiovisual, la destrucción de edificios, de instalaciones militares y centrales nucleares, el éxito o el fracaso de las incursiones aéreas y el lanzamiento de misiles, pero dejan de lado los dolores de los seres humanos, a los que ya ni siquiera los consideran “daños colaterales”. 

Los BRICS+: ¿una alternativa?

 ¿Qué posición tomar ante los BRICS+? ¿Beneficio de la duda? Tal vez es muy prematuro para decidir con total seguridad. Dado el mundo actual, ¿verlos como “lo menos malo” que nos puede pasar como pueblo llano?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Tras la caída de la Unión Soviética y el consecuente enfriamiento de los ideales socialistas, más los largos años de infames políticas neoliberales que empobrecieron y debilitaron categóricamente a los ya empobrecidos históricos, el campo popular hoy se muestra muy golpeado. No puede decirse que eso sea una derrota estratégica, que las luchas de clases salieron de la historia y que el sistema capitalista se erige triunfal sin contradicciones que le hagan sombras. Muy por el contrario, sus insalvables contradicciones -las irreconciliables luchas de clases- continúan siendo su motor dinamizador. Eso, y no puede ser de otra manera, ahí está al rojo vivo. “¡Por supuesto que hay lucha de clases! Pero por suerte yo pertenezco a la clase que va ganando esa guerra”, dijo el multimillonario financista Warren Buffett. 

sábado, 21 de junio de 2025

La rabiosa agresividad de los “defensores” de las democracia

 En este momento de la historia, en la que hay un reordenamiento del poder mundial, surgen  conflictos sumamente virulentos entre los grupos en pugna. Eclosionan en sitios en donde ya existía una fragilidad previa, un equilibrio precario o una contención endeble.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Son múltiples y en todas partes del mundo, pero no todos alcanzan atención mediática. En África, por ejemplo, existen conflictos en Somalia, Sudán del Sur, República Centroafricana, Burkina Faso, Níger, Mali, Nigeria, Etiopía y República Democrática del Congo. Abarcan desde guerras civiles hasta conflictos étnicos y religiosos. Estos conflictos se concentran principalmente en África Subsahariana y están vinculados a la presencia de recursos naturales, la pobreza, la vulnerabilidad estatal y tensiones étnicas y religiosas. Mucha gente que trata de escapar de estas condiciones es la que, desesperada, migra hacia Europa o, incluso, cruza el Atlántico y luego hace el largo recorrido hacia Estados Unidos atravesando Centroamérica luego de cruzar el Tapón del Darién. En Asia persiste la tensión en la península de Corea y entre India y Pakistán.