sábado, 11 de octubre de 2025

Trump, el acosador

 El gobierno de Estados Unidos, comandado por Donald Trump, despliega su poderío militar en el Caribe, se jacta de ello y se burla de la organización popular preparatoria que provocan sus bravuconadas en Venezuela. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Su excusa para este despliegue es que combate el narcotráfico, y para ello bombardea y pulveriza lanchas que dice proceden de Venezuela, pero nadie puede probar ni que hayan salido de ese país, ni que trasportaran droga. 
 
Aunque podría detenerlas, confiscar el cargamento, agarrar presos a los tripulantes, conseguir información que, seguramente, sería valiosa para alcanzar el objetivo que dice perseguir, no lo hace.

Lo menos que se puede decir de todo esto es que es sospechoso, y nadie sabe a ciencia cierta hacia dónde va esta actitud belicosa, prepotente y provocadora. Lo que sí se puede afirmar sin ambages, es que lo que hace Estados Unidos debería ser penado por mantener esta actitud confrontativa que alarma e interrumpe la vida normal de los países a los que acosa.

El camino al tercer milenio

 Siempre será bueno recordar que no estamos solos ni en el tiempo ni en el espacio en la tarea de contribuir a la creación de las luces que el mundo demanda.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Tras las épocas de fe vienen las de crítica. Tras las de síntesis caprichosa, las de análisis escrupuloso. Mientras más confiada fue la fe, más desconfiado es el análisis. Mientras mayor fue el abandono de la razón, con más atrevimiento y energía luego se emplea. De nada nos vengamos nunca tan completamente como de nosotros mismos.”

José Martí[1]


Treinta y dos años hace de que Eric Hobsbawm (Alejandría, Egipto, 1917; Londres, 2012) publicara su Historia del Siglo XX, 1914-1991, un libro de peculiar actualidad. [2] Quizás se deba ello a que el autor supo distinguir con claridad entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico del siglo al que dedicó su obra. Esta, en efecto, no tiene como objeto lo que fue del año 1900 al 1999, sino el tiempo transcurrido entre el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, y la desintegración de la Unión Soviética en 1991. A ese periodo lo llama el siglo XX corto, en el que culmina por un lado la primera fase del proceso de creación del moderno sistema mundial a partir del siglo XVIII, y se constituyeron las bases de lo que llegó a ser la fase culminante del desarrollo de ese sistema hasta llegar a la crisis existencial en la que hoy se encuentra.

Guatemala, necesidad de un frente amplio por la democracia

 Pese a sus logros, las expectativas que despertó el gobierno de Arévalo se han estado desvaneciendo. Hoy existe un peligro real de que el Pacto de Corruptos vuelva a ocupar el poder ejecutivo a través de cualquiera de las cartas que ha barajado en el pasado o de alguna que de manera intempestiva aparezca.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En la Guatemala de los últimos quince años, contrariamente a lo que se pensó cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de 1996 se ha ido degradando la democracia y con ello paulatinamente instaurando un nuevo orden autoritario. No se trata de la restauración de la dictadura militar de carácter terrorista que el país padeció desde que fue derrocado el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz en 1954. Lo que observamos fue la gradual instauración de un orden establecido por una alianza de funcionarios venales de los gobiernos de turno, el crimen organizado y la ultraderecha de tintes neofascistas. 

Argentina: El show debe continuar y... continúa

 El show debe continuar y... continúa. Como en el Movistar Arena rodeado de sus fans y cantando a todo pulmón y a los saltos, de espaldas del pueblo que lo eligió para gobernar. Un pueblo sumido en la pobreza y las miserias…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Argentina es un país extraño para los de afuera y mucho más para los de adentro. Día a día, semana a semana, los hechos se van superando de manera ascendente. No bien este fin de semana el presidente defiende a José Luis Spert y el mismo Spert, llora ante las cámaras sin aceptar haber recibido dinero del narcotráfico. Luego, casi inmediatamente, Spert renuncia a su candidatura y Fred Machado, el empresario que habría financiado la campaña de Spert en 2019 es extraditado a Estados Unidos, en un trámite aceleradísimo de la justicia. Seguidamente, el presidente Javier Milei, sale en un programa de televisión diciendo que todo eso es fruto de una campaña sucia del kirchnerismo que se opone a la política maravillosa que él ha llevado adelante desde que asumió en 2023. No solo eso, retomó la campaña y volvió con un show en el Movistar Arena de Villa Crespo donde se presentó como un verdadero rockstar. 

“Es la política, estúpido”

 El salvataje económico que Trump ofrece a la Argentina no es una acción de mercado. Es un acto político puro. Es la “mano visible de la Estado” abofeteando a la “mano invisible del mercado”.

Álvaro García Linera/ Página12

Es conocida la consigna demoledora con la que Clinton derrotó a Bush en las elecciones norteamericanas de 1992: “Es la economía, estúpido”. En ella se resumía la importancia de los factores económicos de la población por encima de cualquier otro criterio, a la hora de evaluar su bienestar y preferencias políticas.
 
En general, el enunciado contenía una verdad incontrastable respecto a que el éxito, la estabilidad y durabilidad de un régimen de gobierno se juega primordialmente en la capacidad que tiene para mejorar ascendentemente los ingresos económicos de la mayoría de las familias y, sobre esa base, luego, ampliar reconocimientos identitarios, justicia ambiental, orgullo nacional, equidad, etcétera. Las victorias electorales de Clinton de 1992, o la derrota de Biden el 2024, de Fernández el 2023 o Arce el 2025, confirman esa regla.

Trabajadores e indígenas: raíces de la resistencia

 La historia del movimiento de los trabajadores, así como del indígena, como reacción a la dominación impuesta sobre la sociedad, puede remontarse a la época colonial, pero toma relevancia especial en América Latina al establecerse los Estados nacionales una vez concluidos los procesos de independencia.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las primeras organizaciones “obreras” estaban identificadas con los gremios de origen colonial. En la época republicana no existían propiamente 
proletarios como los asalariados surgidos en Europa a raíz de la primera revolución industrial porque el capitalismo latinoamericano no despegó sino en el siglo XX, exceptuando los grandes países de la región: Argentina, Brasil y México, aunque en otros países medianos aparecieron núcleos reducidos. En el resto de las naciones predominaron los campesinos y en varios Estados centroamericanos (México, Guatemala) así como entre los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú) la mayoritaria población campesina era indígena.

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

 Tras leer un reciente artículo del ex presidente de Rusia Dmitri Medvédev, me quedé pensando en una frase ahí expuesta: “Trump ha vuelto a entrar en una realidad alternativa…”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Al Guerrillero Heroico, Comandante Ernesto Che Guevara, en el 58vo.aniversario de su paso a la inmortalidad


Con la singular ironía que le ha caracterizado en los últimos años y que ha sacado de quicio al presidente estadounidense más de una vez, el actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia le aconsejó a Trump que, para analizar a Rusia "lo principal es cambiar radicalmente de perspectiva sobre diversos temas con más frecuencia. Y todo irá bien. Esta es la esencia de una administración pública exitosa a través de las redes sociales”.

El neoimperialismo en el contexto del mundo multilateral y policéntrico

 La geometría del imperialismo, parafraseando un título de un antiguo texto de Giovanni Arrigi, se ha complejizado, extendido e intensificado en el mundo actual.

Adrián Sotelo Valencia / Rebelion

¡La ONU es irrelevante: debe reestructurarse y establecerse en algún territorio neutral del Sur global!


El multilateralismo, en las relaciones capitalistas internacionales, es la versión antagónica del unilateralismo que ejerció el viejo imperialismo norteamericano después de la segunda posguerra, cuando afirmó su supremacía económica, geopolítica y militar en el mundo occidental, incluyendo los países dependientes y subdesarrollados de lo que hoy se conoce como el sur Global.

La sentencia contra Netanyahu

El genocidio perpetrado por Israel en Gaza no da tregua, pero se incrementan la indignación y el repudio mundial en su contra.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Se conmemoró la semana pasada el segundo aniversario de la brutal arremetida de Israel contra Gaza, en medio de enormes movilizaciones de respaldo a su pueblo en varias ciudades del mundo, incluida Bogotá.
 

Las cifras del genocidio son aterradoras. De los más de 67.000 víctimas mortales reconocidas, 20.000 niños/as y 10.470 mujeres jóvenes. Se sabe que entre los escombros hay muchas más. Solo durante los últimos meses fueron asesinadas 2.500 personas cuando buscaban comida.   

Palestina es humanidad

El ejemplo palestino es el símbolo del siglo XXI que, poco a poco, va prendiendo la mecha de rebeldía, organización, conciencia, crítica, solidaridad, internacionalismo, lucha de clases, revolución y de unidad de los pueblos ante la atrocidad y el genocidio.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La historia de Palestina es de humanidad y resistencia, un hecho que el sionismo israelí y el imperialismo estadounidense junto a las naciones europeas cómplices de sus mandatos han querido negar. Palestina es humanidad, su resistencia es ejemplo de dignidad y persistencia por defender su derecho a existir, y eso no se puede borrar con bombas ni con la ocupación ilegal del territorio palestino que realiza el ejército israelí.

La mancha humana

Todos descendemos de un tiempo nómada y somos extranjeros en la mayor parte del mundo, cuando franqueamos la línea imaginaria de unas fronteras que existen únicamente en el atlas de las fantasías consensuadas.

Irene Vallejo / Página12

Las familias se despliegan como mapamundis. En la madeja de tu memoria heredada se trenzan recuerdos de mestizaje: quienes buscaron mejor suerte en América –Brasil, Argentina, Cuba–; quienes emigraron a Suiza o Alemania en los años sesenta para huir de la pobreza; quienes se casaron aquí o allá con extranjeros. Tu madre imagina, con la prueba de sus ojos negros y un antiguo censo, el origen morisco del apellido Moreu; otros parientes dicen proceder de Francia. Tu padre evocaba historias remotas de antepasados sefardíes, nunca supiste si fábula o verdad. Invadidas o invasoras, refugiadas, emigrantes, exiliadas: somos criaturas de la diáspora.

Carta de un hombre común

Una larga y muy rica conversación con la reconocida poetisa argentina Nechi Dorado motivó este texto. Fue ella quien, tajante, en ese intercambio observó que el trabajo hogareño, por cierto no remunerado pero indispensable para el funcionamiento del sistema, y en la gran mayoría de los casos hecho por las mujeres, embrutece al colectivo femenino, que es quien, casi resignadamente, lo realiza a diario. Así lo afirmó, de ahí su cita en el epígrafe.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El trabajo hogareño embrutece a las mujeres.
Nechi Dorado

Rutinas agotadoras, necesarias sin dudas, pero nada creativas, el esclavismo hogareño al que las somete, todo ello condena a las mujeres a un estado de mansedumbre acrítico y falta de desarrollo personal total. Después de paridos los hijos, el mismo deseo sexual se va extinguiendo, y lo único que va quedando es la telenovela barata o el chisme con las vecinas. Hay que reinventar todo esto: la familia, las relaciones interpersonales; la sociedad, en definitiva. La actual cultura machista-patriarcal, funcional al capitalismo, torna muy difícil ese cambio. ¡Pero es imprescindible cambiar! Producto de esa charla surgió este escrito.

Por qué es importante la clase trabajadora

 Un espectro acecha a Occidente: el espectro de una clase trabajadora a la que se le ha cerrado el acceso a la política. A lo largo de decenas de años, seducidas por los cantos de sirena de la «tercera vía» de Bill Clinton, Tony Blair y Gerhard Schröder, las fuerzas de centroizquierda abandonaron el lenguaje de la lucha de clases.

Yanis Varoufakis / Rebelion

Pero en su prisa por convertirse en respetables y demostrar que eran gestores más eficientes y justos del capitalismo, dejaron de hablar de explotación y optaron por ignorar el antagonismo inherente —incluso la violencia— de la relación entre el capital y el trabajo. Eliminaron por completo del discurso político las palabras, los gestos, la forma de ser y las aspiraciones de los trabajadores. Y luego denigraron a sus antiguos electores calificándolos de «deplorables».

Del bosque arrasado a la mesa europea

 Los bosques amazónicos desaparecen aceleradamente. Son tierras arrasadas por la agricultura extensiva y la gran producción pecuaria, generalmente para beneficio de grandes monopolios exportadores.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Un gran porcentaje de la deforestación mundial está ligado a la producción agropecuaria. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una reconocida organización ecologista no gubernamental, este proceso desencadena consecuencias desastrosas: erosión de la biodiversidad, destrucción del suelo, contaminación del agua, disminución de los polinizadores, cambio climático, inseguridad alimentaria, insatisfacción de los agricultores y enfermedades de los consumidores (https://www.wwf.fr/agir-au-quotidien/alimentation).

martes, 7 de octubre de 2025

Exigimos el cese del hostigamiento del gobierno de Donald Trump a Venezuela

 La Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) expresa su preocupación ante la creciente agresividad exhibida por el gobierno de Estados Unidos en el último mes ante la República Bolivariana de Venezuela. 
 
Esta escalada, de carácter militar, viene a sumarse a la serie de medidas, contrarias al derecho internacional, que ha tendido un cerco económico y político a ese país y tiene en estado crítico su economía.
 
Según noticias recientes, el gobierno de Donald Trump se prepara para escalar próximamente la agresión en curso, haciendo uso del potencial militar que tiene desplegado en el Caribe, aunque nada de lo hecho hasta ahora por la flota militar, pareciera indicar que se está luchando contra el tráfico de estupefacientes, todo lo contrario, se han atacado los más elementales derechos comerciales y la vida humana.

La AUNA-Costa Rica, consciente del peligro que esto significa, exige a los Estados Unidos apegarse a las normas y reglas de la sana convivencia entre las naciones y abstenerse del uso de la fuerza contra Venezuela.
 
Asimismo, hace un llamado para que en América Latina se haga un frente común, tanto de gobiernos como de los pueblos, para protestar por esta actitud de prepotencia imperialista, y para solidarizarse con el pueblo de Venezuela.
 
Costa Rica, 7 de octubre de 2025.

sábado, 4 de octubre de 2025

Lo que hace Trump con el ejército en Estados Unidos ya lo conocemos en América Latina

Donald Trump y su secretario de Guerra -como se llama ahora la otrora secretaría de Defensa- organizaron una reunión con los altos mandos del ejército de Estados Unidos y cada uno les lanzó un speech que ha de haber dejado atónito a más de uno, aunque no lo reflejaran en su rostro o sus gestos por órdenes previas de sus superiores.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Los discursos estuvieron plagados de exabruptos fascistoides que buscan ordenar a la institución en función de los intereses de la fracción de la oligarquía norteamericana actualmente en el poder. No solo lo que ahí se dijo, sino el mismo hecho de llamar a un acto en el que estarían reunidos en un solo lugar los más altos mandos del ejército, constituyó un hecho inédito que, desde antes que se realizará, provocó protestas de exfuncionarios de defensa del más alto nivel: un atentado con una artefacto de precisión -de los que tanto alardea el mismo Estados Unidos como una posibilidad en el cerco militar que tiende alrededor de Venezuela- habría descabezado a la institución armada más fuerte del planeta.

Para el siglo que nos toca

 Para Russia Time, la transición de la hegemonía unipolar a la multipolaridad “es un cambio cualitativo de entorno, no un orden nuevo”, y en esta coyuntura “la estabilidad interna y la capacidad de las autoridades para garantizar el desarrollo seguro de su Estado son ahora una prioridad en todas partes, algo incomparablemente más importante que las ambiciones externas.”

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


“el éxito de los pronosticadores de los últimos treinta o cuarenta años, con independencia de sus aptitudes profesionales como profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los gobiernos y los institutos de investigación económica siguen confiando en ellos, o aparentan hacerlo.”

Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX[1]


Russia Time
 divulga un artículo en el que aborda el estado de incertidumbre que caracteriza hoy al sistema mundial con un título singular: “El viejo orden se derrumbó y su legado es un mundo donde nadie aspira a ganar.”[2] Allí se cita al analista Fiódor Lukiánov – editor de Russia in Global Affairs y presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia-, para quien “el colapso del orden liberal no ha desatado el previsible caos revolucionario, sino una insólita estabilidad donde nadie se atreve a cambiar el sistema radicalmente.”

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global *

 Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En primer lugar me parece necesario decir que en el mundo de hoy ningún hecho está aislado del otro. En esa medida, analizar los fenómenos que ocurren de forma aislada no permite tener una visión holística del asunto. La conflictividad mundial que se manifiesta en diferentes latitudes y longitudes del planeta y en todos los continentes es expresión de una crisis general de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos y en última instancia, es una crisis del capitalismo como modelo económico social que no ha podido resolver los grandes problemas de la humanidad. Esta crisis se diferencia de las anteriores en que no es de carácter cíclica sino que manifiesta elementos de índole estructural y que en su desarrollo dialéctico, avizora un cambio de época y de sistema. 

Tlatelolco y la contrahistoria

 Se cumplieron 57 años de la Matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, y su significado y transcendencia siguen siendo tema de análisis. A pesar de que año con año se realizan actividades, manifestaciones y se publican diversas opiniones, e incluso se revelan nuevos datos, aún pesa sobre esos hechos un manto de impunidad que cubre lo acontecido.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La escritura de la historia (en México y el mundo) suele tener sello e intención de quien se erige vencedor, las versiones de lo acontecido están estructuradas para reforzar ese posicionamiento, los vencedores escriben para sí mismos y para extender su hegemonía ideológica al resto de la población. Esto ocurre con toda la historia oficial; versión de arriba impuesta a los de abajo. El 68 tiene encima ese manto impune de la historia del vencedor que nubla la comprensión de lo acontecido. 

Colombia: #PetroLíderMundial

El discurso de Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU apunta a discutir y resolver asuntos cruciales para la humanidad.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Durante los últimos años, a partir de la pandemia, se han incrementado los estragos de la globalización neoliberal: crisis climática; proliferación de conflictos bélicos; endurecimiento de políticas migratorias; restricción del gasto público. Registramos un mundo cada vez más excluyente, con una creciente concentración de la riqueza y el poder.

Ecuador: Constituciones de la época democrática

El proceso que condujo a las constituciones de 1979, 1998 y 2008 refleja la pugna permanente entre dos proyectos: uno que defiende un Estado fuerte, redistributivo y garante de derechos, y otro que privilegia el mercado y los intereses empresariales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En Ecuador el actual gobernante Daniel Noboa finalmente consiguió que la Corte Constitucional avale su convocatoria a Asamblea Constituyente, que el Consejo Nacional Electoral ha puesto en marcha y culminará con referéndum y consulta popular posiblemente el 16 de noviembre/2025 
(https://t.ly/sVX9R). El propósito es terminar con la Constitución de 2008 y aprobar una nueva Constitución. Es un objetivo que empresarios y derechas políticas del país han buscado desde que se aprobó esa Carta.

Argentina: A pesar de todo... ¡Seguimos en campaña!

 La campaña electoral sigue como si nada, aunque estos días el cuestionado candidato José Luis Espert admitió haber recibido los 200 mil dólares que partió de la estructura empresarial vinculada a Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Derrotado en las elecciones de la provincia de Buenos Aires por casi un 14%, arrastrándose ante el presidente Donald Trump por un préstamo de 20 mil millones de dólares para poder zafar de las obligaciones contraídas ante el FMI, con manifestaciones callejeras por el deterioro causado a la mayor parte de población - como los ancianos que reprime todos los miércoles frente al Congreso de la Nación, los médicos del Hospital Garrahan y los profesores y estudiantes de las universidades públicas del país -, con la justicia nacional y de EE. UU. pisándole los talones a su primer diputado José Luis Espert por recibir dinero del narcotráfico, el presidente Javier Milei sigue en campaña rumbo a octubre como si nada hubiera pasado. Atrás quedaron las denuncias de coimas de su hermana Karina, el discurso projudío dado en la Asamblea anual de Naciones Unidas y los millones de enemigos ganados por su cerrada defensa del gobierno imperial norteamericano, con cara de piedra recurre a sus habitual perorata: el problema son los kirchneristas que quieren volver al pasado.

Intensifican guerra contra los pueblos

 Estamos ante un conjunto de guerras contra los pueblos, guerras civiles, de despojo, para liquidar cualquier resistencia, para desplazar comunidades con el objetivo de despejar territorios para acelerar la acumulación de riqueza.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La ofensiva de las clases dominantes y de sus gobiernos es cada vez más violenta y peligrosa para la sobrevivencia de los pueblos. En los últimos tiempos hemos visto cómo los poderosos ya no disimulan, ni pretenden esconder la creciente militarización del mundo. En Estados Unidos, Trump envía soldados a la ciudad de Portland para acallar protestas; en Ecuador, los militares reprimen marchas pacíficas y asesinan indígenas; en Chiapas, militares y finqueros atacan bases zapatistas y destruyen sus cultivos e instalaciones “en común”. 

Neoemperadores

 La hegemonía liberal está finalizando. La misma ocupaba un lugar central en la articulación entre el Capitalismo y la Democracia.

Jorge Alemán / Página12

En los nuevos emperadores las apariencias democráticas y la racionalidad económica correspondiente van perdiendo su importancia. Se acabó la mano invisible y las ficciones de felicidad sostenidas en el Mercado. De allí el horror de algunos liberales de derechas frente a las ultraderechas tanto en América Latina como en Europa. Son pocos ejemplos circunstanciales pero testimonian del declive del Liberalismo, tanto en su agenda cultural como en su racionalidad económica.

Trump, el tigre y el oso

 La reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas brindó elementos para evaluar el posicionamiento actual de los Estados Unidos y su deriva. Donald Trump (expresa de forma incontinente la deriva supremacista, resultado del doble fracaso del neoliberalismo, impuesto con arrogancia durante el último medio siglo.

Jorge Elbaum* Página 12

El brutalismo trumpista exhibe el malestar de una elite corporativa que se niega a aceptar la transición hacia una multipolaridad que privilegia las regulaciones de índole política por sobre las lógicas tecno-financieras, de carácter oligopólico. Las amenazas militares contra Venezuela, el chantaje económico brindado a Javier Milei, los castigos arancelarios, el macartismo, la xenofobia y el desprecio de organismos multilaterales, como la ONU, exponen el intento desesperado por salvaguardar un espacio de prerrogativas unilaterales, contrapuestas a las soberanías nacionales y a los dictados del derecho internacional.

Estado de Israel: de víctimas a victimarios. ¿Por qué se transformó en genocida?

 Hoy día el Estado de Israel lleva a cabo una política de terrorismo y agresión pavorosa. Nada, absolutamente nada lo puede justificar, y las tropelías que comete contra el pueblo palestino -ahora ampliadas a una gran zona que toca todo el Medio Oriente- son tan atroces como las que sufrieran los judíos en los campos de exterminio de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hoy el Estado de Israel es una delegación del poder estadounidense -secundado también, en alguna medida, por la Unión Europea- en una zona particularmente rica en petróleo (un tercio de la producción mundial proviene de Medio Oriente y el Golfo Pérsico, y en la región se encuentras las reservas más grandes del planeta, junto con las de Venezuela), riqueza que Occidente -o mejor dicho: sus enormes multinacionales (
ExxonMobil, Chevron, Halliburton -Estados Unidos-, Shell -Gran Bretaña y Holanda-, British Petroleum -Gran Bretaña-TotalEnergies -Francia-) no quieren perder por nada del mundo. Esto explica que Israel sea una potencia militar, el único país de la región con armamento nuclear, no declarado oficialmente pero tampoco nunca negado (alrededor de 90 bombas atómicas, o quizá más), listo para defender esos intereses empresariales. El sionismo gobernante en el país no defiende la “tierra prometida”; defiende los intereses capitalistas occidentales. El lobby judío de Estados Unidos -su principal sostén- no tiene intereses religiosos; solo tiene olor a dólar

La doble moral tóxica europea

La ética no tiene lugar cuando se trata de grandes negocios. A pesar de promesas contrarias, la Unión Europea continúa a exportar a gran escala pesticidas cuyo uso es prohibido en su propio territorio.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En 2024 salieron de la Unión Europea (UE) 122.000 toneladas de plaguicidas no autorizados en su suelo, en contradicción directa con los compromisos asumidos en 2020 por la propia Comisión Europea -ejecutivo comunitario- que había decidido poner fin a la exportación de productos químicos no autorizados en la propia Unión.

sábado, 27 de septiembre de 2025

La asamblea de la ONU: termómetro de la época que vivimos

 La resolución de este nudo epocal en el que nos encontramos no será a corto plazo ni saldremos indemnes de él. Es una crisis de época dentro de otra, más amplia, compleja y contradictoria, que es civilizatoria.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La Asamblea General de la ONU, que ha tenido lugar en estos días, es un espejo en el que se refleja el mundo en el que vivimos. Se evidencia, por una parte, que el período que se abrió después de la Segunda Guerra Mundial, de la cual ella misma es un resultado, se agotó. El mismo secretario general, Antonio Guterres, lo dejó claro en su discurso: la ONU nació para tratar de prevenir la enorme destrucción y mortandad que había dejado la conflagración mundial, y fue un reflejo del balance de fuerzas al que se había llegado, y hasta el menos avisado se da cuenta hoy en día que ese balance de fuerzas está en un franco proceso de modificación que no encuentra expresión en el máximo órgano del organismo, el Consejo de Seguridad.

Ochenta años ha…

 El sistema mundial así organizado a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial se encuentra en una relación de creciente contradicción con el funcionamiento del sistema Tierra. De no ser encarada en su dimensión socioambiental, esa contradicción podría desembocar en una crisis mayor.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“prever es el deber de los verdaderos estadistas: dejar de prever es un delito público: y un delito mayor no obrar, por incapacidad o por miedo, en acuerdo con lo que se prevé.”

José Martí, 1887[1]


Ha tenido lugar en Nueva York la 80ª Asamblea General de la Naciones Unidas. En su discurso inaugural, António Guterres, Secretario General saliente de la organización “instó a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes ante los conflictos, la crisis climática y los desafíos tecnológicos, advirtiendo sobre el riesgo de un mundo dominado por la impunidad y la desigualdad.” Ante esa situación, dijo, “es el momento de elegir”, pues el mundo ha ingresado “en una era de perturbaciones descontroladas y sufrimiento humano implacable”. [2]

Octogenarios

 A miles de kilómetros de la ciudad de Nueva York, esta semana se ha viralizado un video de un niño descalzo cargando a su hermana en la franja de Gaza por kilómetros en busca de sus padres. Una de las tantas víctimas de estas atrocidades que discuten en la Asamblea de la ONU, quienes jamás las sufrirán, como es el caso de los presidentes Trump y Milei.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Estos veinticinco años del nuevo siglo suman ochenta años de grandes acontecimientos mundiales y locales que arrancan en 1945. Más precisamente, desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y los mecanismos surgidos en esos momentos para impedir otra catástrofe planetaria como la que se había vivido luego de la victoria de los Aliados, con un costo de decenas de millones de vidas humanas como jamás había sucedido. Pensar en la creación de una organización ecuménica que fomentara el diálogo entre todos los países independientes, fue una esperanza que generó la creación de la Organización de las Naciones Unidas el 30 de agosto de ese año, donde la Asamblea General fuera el organismo soberano, celebrando a partir de entonces una reunión anual como sucede en estos días. 

Chomsky, el político

 En el polifacético y volátil panorama de la política mundial actual hay un hecho que no ha sido destacado ni dentro ni fuera de su país, pero que reviste gran importancia y cuya trascendencia podría ser capital en un futuro no lejano en los derroteros que recorra la política mundial. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Me refiero al (re)surgimiento de la izquierda en la política doméstica de los Estados Unidos. Considerada y con sobrada  razón como, no sólo la gran potencia occidental del mundo luego de la II Guerra Mundial, y el país donde mejor y más sólidamente se ha realizado en la historia universal el sueño o utopía del capitalismo en su versión más ortodoxa, como es la de tradición calvinista anglosajona, puede parecer paradójico, por no decir insólito y contradictorio, el hecho de que se esté dando una corriente de características “revolucionarias” en el seno mismo, no sólo de la sociedad civil yanqui, sino en las organizaciones y partidos políticos y que ya tienen una no desdeñable representación en las dos cámaras del Capitolio. Al hablar de “revolucionario” implico su doble condición de antimperialista y de anticapitalista, es decir, militante; lo cual implica definir la acción política como un compromiso” revolucionario“ tal como se entiende en nuestro continente, a saber, como una lucha frontal dondequiera que el activista  o militante se encuentre. 

Ayotzinapa, once años

 Ayotzinapa clama como cada año y cada día por la verdad y la justicia. Ya son once años de un crimen que ha marcado a generaciones y que, si queremos un México más justo, debe ser resuelto ya sin temor y con la firmeza de que al final siempre la verdad saldrá a la luz.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Once años se han cumplido y la desaparición forzada, los asesinatos y el crimen de Estado contra los 43 normalistas de Ayotzinapa sigue a la espera de la justicia, quizás como una forma de burlar el lento caminar de la tortuga cuyo símbolo se alza en las entrañas de la Normal Rural. Once años escritos con letras, pues cada una de ellas es como la estaca que se hunde más y deja huella en un sistema de justicia putrefacto hasta la médula y que prefiere amparar a criminales como José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, Guerrero, condenado a 92 años por secuestro, o liberar de toda culpa a militares, comandantes, policías y demás agentes partícipes de la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, en los atroces hechos contra los jóvenes estudiantes, antes que aclarar el crimen y establecer la verdad.

El Canal de Panamá, los tratados, la neutralidad y el Memorando Hegseth – Ábrego

El presidente Mulino y su gobierno le han permitido a Estados Unidos restablecer su presencia militar en Panamá mediante la firma de un Memorando de Entendimiento, firmado el 9 de abril de 2025, por el ministro de seguridad panameño Frank Ábrego y el secretario de defensa de ese país Peter Hegseth.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Donald Trump miente, y él sabe que miente, cuando afirma que el Canal de Panamá está controlado por China. Miente, al igual que cuando acusa al gobierno de Venezuela de exportar drogas a Estados Unidos. Trump miente también al catalogar a Cuba de estado colaborador con el “terrorismo” para justificar el endurecimiento del bloqueo económico contra la isla. Trump no es el primer mentiroso en llegar al poder en Estados Unidos, pero es uno de los más descarados.

Ecuador bajo “crisis constitucional”

 Por sobre la “crisis constitucional”, Ecuador vive una radical confrontación entre clases sociales, en la cual una élite en el poder tiene en claro los intereses a defender, la necesidad de controlar todo el Estado y la cultura social a través de los grandes medios de comunicación, así como la imposición de su dominio político.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Finalmente se despejó el sentido real de los acontecimientos. El viernes 19 Daniel Noboa, mediante decreto 148, convocó a una Asamblea Constituyente sin pasar por el procedimiento de revisión jurídica obligatoria por parte de la Corte Constitucional (CC), como lo establece la Constitución de 2008. El gobernante, quien ha llevado un largo camino de confrontación con la CC por no avalar una serie de leyes (
https://t.ly/3nAJw), naturalmente tiene partidarios que respaldan su comportamiento y que se expresan sobre todo a través de los grandes medios de comunicación y las redes sociales. Pero esa decisión despertó inmediatas reacciones y cuestionamientos jurídicos (https://t.ly/fc9fI), con señalamientos sobre el “rompimiento grave del orden democrático en el país” e incluso de “dictadura” (https://t.ly/b5XQY). Ante las demandas contra el decreto la CC debió tomar una decisión urgente: “suspensión provisional de sus efectos” (https://t.ly/fwgoc).