sábado, 19 de abril de 2025

El lacayo feliz

 Nayib Bukele, presidente de El Salvador, viajó esta semana a Estados Unidos y se le otorgó el privilegio -al que ningún otro presidente latinoamericano ha accedido en esta administración- de ser recibido en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Lo sentaron junto a Donald Trump, en el mismo sillón en que el estuvo Volodímir Zelensky, pero el escenario fue totalmente diferente. Si a este lo zarandearon y hasta su forma de vestir le cuestionaron, con el salvadoreño todo fue halagos, palmaditas en la espalda y sonrisas.
 
Recuérdese que, en su primer mandato, Trump ubicó a El Salvador entre los “agujeros de mierda” del mundo, y catalogó a los salvadoreños -que desde ese agujero partían hacia la “tierra de promisión” en el norte- como bandoleros y asesinos.

Ecuador: derrota electoral del progresismo

 El rumbo que ha tomado el país no deja dudas sobre la opción preferente por un régimen favorable a las élites del poder. Las condiciones históricas en que ese dominio se ha desenvuelto no llegaron a apreciarse en el conjunto de la sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las elecciones que se realizaron el domingo 13 de abril en Ecuador crearon múltiples expectativas en América Latina. Evidentemente los sectores progresistas de la región esperaban el triunfo de Luisa González, a quien las encuestas le anticipaban el triunfo. La candidata recibió el respaldo de personalidades como Claudia Sheinbaum y Lula da Silva, presidentes de México y Brasil, respectivamente, así como de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay. Pero también las derechas continentales, con el auspicio y fuerza que ha significado la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, esperaban el triunfo del empresario y millonario Daniel Noboa. Como los resultados reconocen finalmente la victoria de Noboa, quien ejercerá la presidencia entre 2025 y 2029, Ecuador se incorpora al conjunto de gobiernos alineados con el conservadorismo continental y queda seriamente golpeado el progresismo interno.

Un nuevo triunfo del "anticorreísmo" en Ecuador

 ¿El miedo a la continuidad de la derecha neoliberal y a Donald Trump o el miedo a la izquierda y al regreso de Rafael Correa? Esa fue la pregunta central del balotaje del 13 de abril en Ecuador.

Daniel Kersffeld / Página12

Lamentablemente, la sociedad ecuatoriana le dio su apoyo mayoritario a Daniel Noboa por sobre Luisa González (foto), si bien la diferencia de cerca de 12 puntos entre ambos candidatos resulta llamativamente alta, en tanto que agrega sospechas de todo tipo la falta de crecimiento en el volumen de votos de la candidata entre los dos turnos electorales.

Concluido el exitoso ciclo de Rafael Correa, la derecha no habría regresado al poder de no haber sido por la traición de Lenín Moreno, el candidato de izquierda que, ya para fines de 2017, y en poco más de medio año de gobierno, devino en el siniestro ejecutor del establishment ecuatoriano.

San Francisco, en nuestro caso…

 Para Lynn  White el estudio religioso de la naturaleza orientado a lograr una mejor comprensión de Dios había dado lugar a una teología natural, que en Occidente se desarrolló “en el esfuerzo por comprender la mente de Dios mediante el descubrimiento de cómo funcionaba su creación.”

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“Detener lo que anda parece intento humano. -En el movimiento político ¡cuán viejo es esto como todo lo nuevo! – es necesario que haya quienes empujen y quienes refrenen. Todo partido conservador ha de ser liberal.  Todo partido liberal ha de ser conservador. Todo partido ha de ser generoso. Lo que no es generoso es odioso.”

José Martí, 1879[1]


En diciembre de 1966, el historiador norteamericano Lynn White (1907-1987) ofreció una conferencia sobre las raíces históricas de nuestra crisis ecológica. [2] Para entonces, dijo, “la preocupación por las repercusiones ecológicas negativas” del desarrollo económico y social aumentaba ya “a un ritmo frenético.” Quizás por eso, casi sesenta años después lo dicho por White conserva un indudable interés para la ecología integral que propuso en 2015 el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’.[3]

México reposicionado en la CELAC

 El hecho de que México retome su papel como agente de concordia e integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas, es un hecho alentador, no sólo por la historia que muestra a la política internacional mexicana como un ejemplo de respeto a la autodeterminación, sino porque el avance neofascista y el incremento en la beligerancia imperialista no puede disimularse como algo menor.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los pasados días 8 y 9 de abril del año corriente, tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se dieron cita presidentes y representantes de las naciones de la región, y en la cual se constató que vivimos un periódico complejo por las contradicciones internas que acontecen en la mayoría de las 33 naciones que integran la CELAC, y por el recrudecimiento de las agresiones imperialistas de los Estados Unidos y la guerra económica impulsada por Donald Trump, siendo la integración y la unidad de los países de nuestra América una necesidad que requiere de estrategias comunes en materia económica y de un frente político que, sin ambages, responda puntualmente al imperialismo estadounidense. 

La Cumbre de la Celac y el liderazgo regional

Cuando el mundo se sume en una guerra comercial sin precedentes, la Celac avanza con propuestas concretas de integración regional.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El pasado 9 de abril se realizó la IX cumbre presidencial de la Celac en Honduras, en medio de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria y comercial declarada por Trump una semana antes.
 
La arremetida, invocada en términos de seguridad nacional, rompe con los acuerdos de la OMC y con los múltiples TLC de EEUU. Se dirige principalmente contra China (aranceles 145%) y contra la Unión Europea (20%), con los cuales tiene notorio déficit comercial.

Donald Trump y Panamá: ¿Volviendo a 1903?

 Por lo pronto, Donald Trump hace gala de su pequeña victoria, pero el pueblo panameño empieza a tomar conciencia de la traición que acaba de consumar Mulino. Inicia la movilización en defensa de la soberanía nacional.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para la ideología imperialista yanqui, Estados Unidos es el equivalente moderno del Imperio romano, y cada presidente norteamericano debe presentarse, al igual que los césares antiguos, como conquistador de algún territorio y masacrador de algún pueblo “bárbaro”. Donald Trump no pretende quedarse atrás en este objetivo así que, desde su discurso de toma de posesión se fijó como meta la “conquista” de Panamá, el equivalente de la Galia de Julio César, en su imaginación.

Panamá: Vivir más tiempo, ¿pecado o maldición capitalista?

 Invocar que la esperanza de vida al nacer en Panamá supera ya los 76 años, para justificar el aumento de la edad de jubilación de manera directa o disfrazada es absolutamente perverso.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Todavía existen algunos pueblos que creen que sus gobernantes son elegidos para trabajar en beneficio de toda la sociedad y no de grupos reducidos de privilegiados. Esperanzas y sueños son depositados, junto al voto, por seres comunes que esperan pacientemente que sus demandas históricas sean por fin atendidas. Aun cuando no es una novedad que estos pueblos sucumban ante candidatos descafeinados, precedidos de promesas deslumbradoras que desde su origen se saben esencialmente falsas, o como ha venido ocurriendo en estos tiempos, candidatos exentos de lustre que desde muy temprano exhiben un talante francamente provocador; lo cierto es que, para todos, afortunadamente, esta conducta comienza a declinar. 

Argentina: Vivir a dos bandas

La sensación es que no hay dinero o muy poco circulando. La capacidad de ahorro de la población se agotó el año pasado y al equipo de gobierno no le importa en absoluto.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Conforme lo acordado el viernes 11 de abril con el FMI, se ha roto el cepo cambiario y a partir de ahora habrá una flotación para el valor de la divisa norteamericana que va de los $ 1.000 a los $ 1.400, entre esos dos valores o bandas va a transcurrir la política económica argentina según lo informó el ministro Luis Toto Caputo y reafirmado por la presidencia de la Nación en cadena nacional esa misma noche.

Los Documentos de Santa Fe y el perfil religioso de la América Latina

 Los Documentos de Santa Fe I y II son más que simples informes de análisis político. Son instrumentos estratégicos que ayudaron a amoldar el panorama religioso e ideológico de la América Latina en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. 

Frei Betto / Cubadebate


La América Latina experimentó profundas transformaciones en las dos últimas décadas del siglo XX. Uno de los fenómenos más notables fue el significativo crecimiento de las Iglesias evangélicas, especialmente las de orientación pentecostal y neopentecostal. Aunque diversos factores internos –crisis sociales, vaciamiento de la Iglesia Católica y la búsqueda de experiencias religiosas más personales— contribuyeron con ese proceso, también tuvo influencias externas, políticas y estratégicas que desempeñaron un papel crucial.

La guerra [integral] de Estados Unidos contra China (I)

 Tal vez muchas personas piensen que el conflicto entre Estados Unidos y China es reciente y que su caracterización como “guerra comercial”, permite explicar la esencia del mismo, pero ni lo uno ni lo otro es real. Exaltar esta confrontación en el marco de esas dos particularidades lleva a errores de análisis y, en esa medida, falencias en la comprensión del fenómeno y conclusiones equivocadas sobre el mismo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque formalmente la mal llamada “guerra comercial” de Estados Unidos contra China fue desatada por el presidente Trump en marzo de 2018, los antecedentes de la misma se pueden descubrir en fecha tan lejana como 1992 durante el gobierno de George Bush padre. Como casi siempre ocurre, tras los aparentes objetivos que encara una acción de política internacional de Estados Unidos, se ocultan otros que develan el verdadero trasfondo del asunto.

Estados Unidos versus China: Manotazo de ahogado

 Se habla, y se hablará por mucho tiempo, de la “guerra de los aranceles” desatada por Donald Trump. Y se corre el riesgo que el tema se agote en lo comercial, en el balance de las importaciones y exportaciones de Estados Unidos y sus socios comerciales. Pero sería un grave error acotar la discusión a ese punto.

Atilio Borón / Cubadebate

La iniciativa del magnate neoyorquino es un manotazo de ahogado; una movida torpe, mal concebida que por su improvisación, avances y retrocesos no merece llamarse un “plan”. Enumerar los groseros errores del anuncio de Trump y su incomprensible improvisación, expresión del capricho que preside todos los actos de este personaje, insumiría varias páginas.

La caída de Estados Unidos

Estados Unidos de América, hoy por hoy la potencia más desarrollada del planeta en todos los niveles -en lo económico, lo científico-técnico, lo cultural, lo militar- lenta pero inexorablemente comienza su decadencia. No está derrotado, ni mucho menos. Al contrario: hará lo imposible para evitar su caída, por eso este momento de la historia es muy peligroso. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción
 
Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos quedó como la gran potencia hegemónica. Siendo el principal país capitalista del mundo, su producción representaba casi un tercio del producto bruto global. Así, también ascendió cada vez más en su pedestal de consumo, llegando un momento en que el mismo se hizo frenético, superando hondamente su capacidad de producción. Consumir más de lo que se produce es insostenible. Con solo el 4% de la población mundial, hoy día consume un cuarto de la riqueza planetaria. Esa asimétrica situación contiene el germen de lo que ahora está sufriendo; el país fue basando su prosperidad en una medida artificial: hizo depender la economía mundial de su moneda, el dólar. Ese hiperconsumo generó una deuda impagable, que obliga a ser financiada por el resto de países, a los que domina militarmente con 800 bases instaladas en el planeta. 

Italia: Protesta antibélica y un latido de memoria argentina

En medio de una Italia confrontada con la protesta ciudadana contra el aumento de la militarización, una experiencia antidictatorial de la Argentina de los años 70 refuerza el concepto de unidad.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Europa vive las últimas semanas en ebullición. El aumento del presupuesto para gastos militares pasó a convertirse en un tema prioritario de su agenda política. Impuesto por Donald Trump, acatado dócilmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE), esta prioridad se convierte ahora en debate nacional en cada país del Viejo Mundo. 

sábado, 12 de abril de 2025

Trump, imperialismo neofascista y ultraneoliberal

 Lo que sucede en Estados Unidos es la tendencia mundial generada por un capitalismo cada vez más ferozmente expoliador.  Derechas neofascistas como la que están detrás de Trump se observan en Europa y América Latina.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los primeros tres meses de gobierno de Donald J. Trump nos han mostrado que encabeza un grupo de poder con una ideología de expansionismo imperial abierto, ni siquiera contenido por las formas que la diplomacia, aun la imperialista, requiere para lograr sus objetivos. Sus ofensivas declaraciones contra el ex primer ministro Pierre Trudeau llamándolo “gobernador” haciendo alusión a su idea de que Canadá debe ser el estado “numero 51” de la Unión Americana, sus ofertas de compra de Groenlandia, el pretendido cambio de nombre del Golfo de México, sus abiertas pretensiones de volverse a apropiar el canal de Panamá son desvergonzadas expresiones de alguien que considera una suerte de derecho natural el ser dueño de las Américas.

Panamá: Ignominia imperialista

 Cuando nuestras autoridades ministeriales hablan de soberanía, lo están haciendo abstractamente. Están justificando lo injustificable. No existe una respuesta digna en el discurso oficial contra las acciones del imperialismo sobre el terreno.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para muchos que pensaban que hablar de imperialismo era anacrónico y que vivimos en una sociedad postmoderna donde todo estaba flotando, incluso el imperialismo -Toni Negri y Michael Hardt dijeron “el imperialismo ha concluido”-, estaban equivocados. Imperio, su libro más conocido, fue publicado hace 25 años por la Harvard University Press, se vendió como pan caliente, desde todos los ángulos lo leyeron, de izquierda, de derecha, desde arriba y abajo, influyó muchísimo en la percepción del imperialismo. Luego de sufrir dos agresiones en la segunda mitad del siglo XX, la del 9 de enero de 1964 y la invasión de 1989, nuevamente el imperialismo arremete contra Panamá. 

Bloqueo naval a Cuba

 La sofisticación del bloqueo ha llegado a niveles indescriptibles, con medidas para atemorizar a las navieras y hacer cada vez más difícil la llegada de cargas por vía marítima a Cuba que, isla al fin, no tiene otro modo de comercio regular para los grandes contenedores de alimentos y combustible.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Un país africano con costas en el Atlántico oriental decidió donar a Cuba 3 mil toneladas de jurel, el delicioso pescado azul que se mueve en cardumen desde las Islas Canarias y Senegal hasta el golfo de Guinea y Baía dos Tigres, en Angola. Iniciaba 2024 y como la isla no tiene buques mercantes, la nación que hizo el donativo solicitó a una empresa local que se encargara del procesamiento y el traslado de la carga.

Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la comunicación de los resultados de la primera vuelta hasta la conclusión del proceso electoral). II parte.

 Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales el 20 de agosto de 2023 con una amplia ventaja. Sin embargo, las investigaciones del Ministerio Público sobre el presunto fraude electoral y el caso de corrupción descubierto en el partido Semilla le sitúan en una situación vulnerable, a pesar del visible y decidido apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y organismos internacionales como la OEA, que le han acompañado en todo momento. 

Jorge Murga Armas* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
Introducción

Una primera aproximación al proceso electoral de 2023  nos permitió observar que las pugnas entre los distintos partidos políticos que se disputaban los más altos cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo y en los gobiernos municipales dieron lugar a innumerables acontecimientos polémicos en torno a las elecciones. En efecto, la inscripción de candidatos y la campaña electoral fueron escenario de diversas tramas que evidenciaron las estrategias políticas de dos grupos de poder en abierta oposición: por un lado, los del oficialismo buscaron retener la Presidencia de la República obstaculizando la inscripción de candidatos opositores, por otro lado, los del bando opositor que enarbolaron la bandera anticorrupción buscaron conquistarla poniendo en acción tramas mediáticas contra los candidatos de l
a alianza gobernante señalando actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico. 

Ecuador, la primera elección latinoamericana en la era Trump

 Frente a un escenario electoral tan cerrado, con fuerzas políticas que descreen del árbitro electoral y con una tendencia mundial y regional de creciente narrativa del fraude, el próximo domingo el Ecuador va a tener una prueba de fuego en clave de consolidación democrática, de gran impacto en la región, y con los ojos de Washington mirando de cerca.

Dolores Gandulfo / Página12

Desde que asumió nuevamente la presidencia Donald Trump, la agenda de Estados Unidos con la región estuvo atravesada por la cruenta política de deportaciones de migrantes, la amenaza a la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá en clave guerra comercial con China, la avanzada proteccionista frente a sus socios del T-MEC Canadá y México, y el belicismo que representa para los gobiernos progresistas y de izquierda la llegada de un político cubano-estadounidense ultra conservador como Marco Rubio a Secretario de Estado.

Argentina: La tercera, ¿será la vencida?

 Dentro del núcleo dirigente de las grandes centrales sindicales, no dejan de celebrar el tercer paro nacional y ya comienzan a convocar para lo que será el 1° de mayo, donde nuevamente saldrá el pueblo trabajador a manifestarse con todas las dificultades y el marco represor de un gobierno sordo y ciego que, como en las mejores épocas de la dictadura, piensa en la población como el enemigo interno.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El tercer paro convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina para este jueves 10 de abril, amenazó con paralizar el país. Hecho que veníamos anunciando desde el momento en que el Secretariado nacional convocó a los delegados de todas las seccionales distribuidas en el país, respetando las decisiones de todos los compañeros a lo largo y ancho, demostrando que el sindicalismo sigue siendo una escuela práctica de democracia, algo que los partidos políticos y, sobre todo el gobierno libertario, debería aprender y poner en funcionamiento, dado que responden al mandato de los votantes, en momentos en que la gestión oficial no da pie con bola con la economía y tiene que alinearse como perrito faldero a los caprichos de Donald Trump, cuya suba de aranceles a las importaciones a puesto de cabeza a sus principales socios de la Unión Europea, llegando a un estallido de locura senil contra China. Pero bueno... es parte de la locura del día a día que vivimos.

Progresismo y socialismo

 El progresismo latinoamericano de nueva izquierda está delineando un camino hacia economías sociales del bienestar, en unos países con más profundidad que en otros. Este rumbo bien puede favorecer la futura construcción del socialismo, de modo que no hay razones para menospreciarlo o subvalorarlo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las variadas teorías socialistas de inicios del siglo XIX tuvieron el propósito de condenar el capitalismo y proponer una nueva sociedad. K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) las cuestionaron en el 
Manifiesto Comunista (1848) por “utópicas”, pues si bien era loable su crítica, pretendieron crear otra sociedad especulando cómo organizarla. Charles Fourier (1772-1837), por ejemplo, se inventó los falansterios, que serían aldeas de trabajo colectivo, con edificios de amplios servicios; mientras Robert Owen (1771-1858) imaginó las granjas cooperativas. Pero frente a todas esas teorías se impusieron los estudios de K. Marx sobre el capitalismo, fundamentados en el análisis de la realidad histórica, lo cual le permitió considerar que este modo de producción crea las condiciones para su propia superación y que la nueva sociedad nacería de esos procesos a través del proletariado, la clase explotada que encabezaría la revolución para implantar el socialismo como antesala del comunismo.

No es solo una guerra comercial… y apenas está comenzando

 Así como Roma tuvo a Calígula y el imperio otomano a Solimán, Trump caerá por la propia fuerza del sistema que pretende derrumbar a fin de maximizar las riquezas de un sector minoritario de la plutocracia estadounidense.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

No conocemos el impacto que habrá causado en los habitantes de las islas H
eard y McDonald la imposición de 10% de aranceles a sus exportaciones por parte de la administración Trump. Lo más probable es que nunca lo sepamos, porque la población de esos territorios está compuesta sólo de pingüinos, focas, tortugas y aves marinas.  Hace más de diez años desde la última vez que un humano pisó tales islotes rocosos de 412 Km² ubicadas a medio camino entre Australia y África, cuya actividad económica sustentada en la producción de aceite de elefante marino y cazas de focas, finalizó en 1877.

¿Reordenamiento o repartición?

Hay indicios de que se están creando las condiciones  para forjar un nuevo reordenamiento del mundo multipolar, compuesto por  regiones que rebasan la jurisdiccionalidad de las naciones-Estado.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Comenzaré por explicar los términos del título que encabezan estas líneas. Es ya un lugar común afirmar que el mundo va hacia un nuevo orden político. Dichas así las cosas, me parecen inaceptables. Lo que yo cuestiono es el término “orden”, como si hubiese habido alguna vez en la historia de la humanidad un verdadero y auténtico “orden”, cuando
  en la realidad siempre ha imperado el desorden de una u otra manera,  provocado por un sector para beneficio propio, sea éste un grupo de individuos, sea una región geográfica entera. 

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

 Estudiar el imperialismo, sus tecnologías de la muerte, armas y argumentos, es urgente.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del XXI su estructura se ha modificado. Pero su definición sigue vigente. Si nos atenemos a la primera caracterización, Gran Bretaña se estrenaba como faro de la revolución industrial. John Hobson, un liberal educado en Oxford, profesor de secundaria, especialista en literatura clásica, escritor de artículos periodísticos, utilizó por primera vez el concepto en su ensayo Estudio del Imperialismo

Escenarios mundiales

 En el mundo existen hoy más de 50 frentes de combate; en todos ellos se necesitan armas y equipos varios, provistas por los grandes fabricantes, y en todas ellas hay gente que sufre. Contrariamente a esa expresión de que “en la guerra nadie gana”, puede afirmarse que sí, siempre hay claros ganadores: por lo pronto, los fabricantes de armamentos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Es sumamente difícil, cuando no imposible, vaticinar cómo seguirá el orden internacional. El sentido del presente opúsculo pretende tener un carácter de análisis con herramientas científicas y no meramente brindar una opinión; por ello escapa totalmente a su perspectiva dar un resultado final de la guerra en curso en Ucrania, a la explosiva situación de Medio Oriente y a los tambores de guerra que suenan en torno a Taiwán, cada vez más fuertes. Mucho más aún, a la arquitectura global que irá tomando el planeta en el corto y mediano plazo. De todos modos, con los elementos de análisis a los que se puede acceder –recordemos que en la guerra siempre “la primera víctima es la verdad”, y hoy estamos, lamentablemente, en el reino de las fake news, de la post verdad–, elementos que no son demasiados, por cierto, pueden verse tendencias, no muy claras aún, pero que ya empiezan a prefigurarse. En síntesis: –esto parece ser lo más claro en el panorama– es que marchamos inexorablemente hacia un mundo multipolar

El famoso denunciante de la CIA, Philip Agee, fue uno de los oficiales que trabajaron encubiertos bajo el Departamento de Estado

 Los documentos publicados recientemente como parte del archivo JFK revelan cómo la CIA se adueñó de las embajadas estadounidenses en todo el mundo, operando bajo la fachada del Departamento de Estado.

Marc Becker* / Para Con Nuestra América

Desde Missouri, Estados Unidos


El reciente volcado documental de la Colección de Registros del Asesinato del presidente John F. Kennedy, ordenado por una directiva presidencial, reveló hasta qué punto la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había penetrado las funciones del Departamento de Estado.

 

En junio de 1961, el asesor de la Casa Blanca Arthur Schlesinger, Jr. se quejó ante el presidente John F. Kennedy de que la CIA tenía en sus embajadas casi tantas personas bajo cobertura oficial como diplomáticos reales del Departamento de Estado.[1]

Panamá: “Contrarrestar la maligna influencia de China”

 China es un peligro para el papel de gran potencia de los Estados Unidos. Para nosotros, los centroamericanos, no, pero eso no entra en los cálculos del representante imperial que llegó a Panamá en estos días.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Entre el 8 y el 10 de abril pasado se llevó a cabo en Panamá la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC). El coanfitrión de la reunión fue Pete Hegseth, secretario estadounidense de Defensa, que tuvo como uno de sus objetivos reunirse “con altos líderes civiles, militares y de seguridad de los países socios”, en una serie de reuniones bilaterales que según Washington “impulsaron los esfuerzos en curso para fortalecer la asociación de EE.UU. con Panamá y otras naciones centroamericanas hacia la visión compartida de un hemisferio occidental pacífico y seguro”.

sábado, 5 de abril de 2025

Estados Unidos, ¿amigo o enemigo?

 El día que Donald Trump ha bautizado como el “de la liberación”, 2 de abril de 2025, es el día “del desconcierto” para quienes han seguido a los Estados Unidos como perritos falderos. No saben cómo reaccionar, qué actitud asumir ahora que su faro y guía les ha dado la espalda y les clava la daga de los aranceles. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En países como los centroamericanos, que históricamente sus clases dominantes han orientado más de la mitad de sus exportaciones hacia el norte, perfilando todo su aparato productivo y su modelo de desarrollo en función de las necesidades del Tío Sam, esto es lo último que podían esperar.

Se sienten traicionados; ellos, que han tratado de hacer las tareas como niños bien portados, de pronto reciben castigo de la mano que besuquearon sumisamente.

Trump y su imposible retorno al pasado

En su desesperación Trump procura vestirse de sheriff , apelar a la fuerza bruta y hacer del bullying su principal argumento diplomático (“la paz por la fuerza”, como dijera Marco Rubio) para revivir la “época de oro” del imperialismo...

Atilio Borón / Rebelion

Imposible en algunas cosas, no en todas, por supuesto. El radical retorno al proteccionismo es no sólo posible sino necesario para un imperio enfrentado a una inocultable declinación, denunciada no sólo por los analistas críticos del imperio sino certificada nada menos que por figuras estelares del
 establishment norteamericano como Zbigniew Brzezinski en un texto del 2012 y, posteriormente por varios documentos de la Corporación Rand[1]. Declinación o decadencia, como se prefiera, que vino de la mano entre otros factores domésticos por el lento crecimiento de su economía, la pérdida de competitividad en los mercados globales y el gigantesco endeudamiento del gobierno federal.

Trumpismo e incertidumbre

 El proyecto trumpista de redefinir las fronteras y las reglas de la economía y la política internacional hacen que nuestro futuro inmediato esté atravesado por el caos, inestabilidad, incertidumbre y confusión.

Luis Hernández Navarro / LA JORNADA

Cada día, el trumpismo avanza en diversos frentes. No se detiene. Lo hace demoliendo los viejos paradigmas del libre comercio y los derechos humanos. Lo mismo fija aranceles al acero y al aluminio que a la industria automotriz, abroga los programas de cooperación al desarrollo, deporta a indocumentados venezolanos a cárceles salvadoreñas, combate el wokismo y empuja un nuevo orden mundial basado, como nunca, en la primacía de los intereses estadunidenses y sus valores nacionales.

Se trata, según explica el filósofo ruso cercano al fascismo Alexander Dugin, en el libro La revolución de Trump, de un nuevo orden de grandes potencias que ha pisoteado, derrotado y remplazado al globalismo. Según él, nos encontramos ante un nuevo multilateralismo que nada tiene que ver con el de Rusia, China o el BRICS, sino con una versión más fría, cínica y dura de multilateralismo.

Francisco desde nuestra América, en el X Aniversario de Laudato Si’.

Hoy, nuestra propia transición civilizatoria abre paso a un nuevo desplazamiento de ese eje, desde la economía hacia la ecología. Desde allí, en rechazo a la mercantilización de la biosfera y las sociedades del descarte, Francisco plantea a la biosfera como un bien común cuyo cuidado es indispensable para garantizar la sustentabilidad del desarrollo humano hoy amenazado.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“… y el mérito es de la verdad, y no de quien la dice.”

José Martí, 1893[1]


El próximo 26 de mayo, la encíclica
 Laudato Si`, dedicada por el papa Francisco a los peligros y los motivos de esperanza que alientan en la crisis socio-ambiental que padecemos, cumplirá diez años de publicada. Como sabemos, el papa adoptó el nombre de Francisco inspirado en el ejemplo del compromiso con los pobres y con el mundo natural que inspiró a San Francisco de Asís (1181/1182-1226). De él nos dice en los primeros parágrafos de su Encíclica que

Progresismo y economía del bienestar

 Fueron los gobiernos progresistas establecidos desde inicios del siglo XXI los que provocaron un cambio de rumbo en buena parte de los países latinoamericanos y recobraron, ahora con mayor claridad y firmeza que en el pasado, la vía de construcción de economías del bienestar, un desafío que sigue pendiente.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El capitalismo es un sistema económico que nació con la primera revolución industrial a mediados del siglo XVIII. Durante largo tiempo la explotación a los trabajadores y la miseria de la mayoría de la población caracterizó a las sociedades europeas donde ese sistema se implantó. Por eso, durante el siglo XIX surgieron reformistas, utopistas y socialistas que buscaron cambiar las realidades capitalistas, acompañando al desarrollo de los movimientos obreros que con su lucha de clases lograron los primeros derechos laborales: salarios mínimos, jornadas máximas, sindicalización. Estos procesos también fueron determinantes para que el entonces imperio alemán bajo el canciller Otto von Bismarck, diera impulso a las leyes de seguro de enfermedad (1883), accidentes laborales (1884) y jubilación (1889), que son los más remotos antecedentes para la configuración de las
 economías de bienestar.

Cultura de violencia en Centroamérica

El desprecio por el otro distinto (indígenas, mujeres, diversidad sexual, marginalizados varios, entre otros) es una marca cultural que recorre la región. El racismo y el patriarcado marcan a profundidad las relaciones interpersonales y son una constante que asienta en ese desprecio.

 Marcelo Colussi / Mario S. de León

Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

Al hablar de la violencia debe hacerse una precisión muy importante desde el inicio: no estamos ante un instinto de orden biológico, un comportamiento natural, genético, que nos marca un camino ineludible. La violencia, en cualquiera de sus formas, dado que adquiere muy diversas manifestaciones, hay que entenderla como resultado de un complejo proceso de humanización, de socialización, donde la cría humana deviene una más, adaptada a lo que se considera la normalidad dominante, siempre en una relación tensa y dinámica con otros dos grandes elementos: el conflicto y el poder.

Marco Rubio y el balotaje en Ecuador

 Por su importancia geoestratégica Ecuador se ha convertido en un enclave de la política militarista de Estados Unidos (EU) en América del Sur. Por eso, el balotaje del domingo 13 de abril entre el actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, adquiere una dimensión particular para la administración Trump. 

Carlos Fazio / LA JORNADA

Tras el empate técnico en los comicios de febrero, Noboa, quien este fin de semana se entrevistó con Trump en Mar-a-Lago, podría perder su relección ante la representante socialdemócrata, quien recibió, ahora, el apoyo del sector indígena y campesino liderado por Leónidas Iza, que obtuvo 5 por ciento de los votos en la primera vuelta. Pero debido a factores geopolíticos y fácticos que forman parte de la estructura de poder detrás del gobierno de Noboa −incluidos el sionismo israelí y la embajada de EU−, la institucionalidad ecuatoriana podría torcerse y generar un fraude.