Mostrando entradas con la etiqueta Transnacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transnacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2015

La rapacidad neoliberal de la Nestlé

Llevamos  poco menos de 40 años  desde que se inició el auge neoliberal. La privatización y el despojo han ido acabando con los bienes comunes que existían en los países azotados por el neoliberalismo.  Su  voracidad depredadora está privatizando territorios y ahora el agua.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hace algún tiempo, Peter Brabeck,  presidente de la junta directiva de la Nestlé declaró escandalosamente  lo que verdaderamente piensan los grandes poderes neoliberales a nivel mundial.  Con desenfado mientras se tomaba un vaso de agua dijo: “La única opinión  que yo pienso que es extremista, está representada por la ONG’s quienes constantemente están declarando que el agua es un derecho público. Esto significa que como ser humano usted debería tener derecho al agua. Esto es una solución extremista”. En otras palabras lo que Brabeck está diciendo es que el derecho al agua no es un derecho humano. La tonta declaración  recibió  una andanada de críticas  y el alto ejecutivo tuvo que retractarse. Esa retractación en realidad fue una declaración  del diente al labio. La compañía que él encabeza no ha cesado de cabildear,  tal como lo hizo en el Foro Mundial del Agua en el año 2000, para evitar que se declare al líquido vital como un derecho universal.

sábado, 5 de julio de 2014

Transnacionales y Derechos Humanos, un trabajoso paso adelante

El pasado jueves 26 de Junio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra sometió a votación una iniciativa de Ecuador y Sudáfrica tendiente a crear un grupo de trabajo con el mandato de elaborar “un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas”.

 Atilio Borón / Rebelion

La propuesta tenía como objetivo avanzar en el armado de un marco legal regulatorio del comportamiento de las grandes corporaciones a los efectos de impedir los abusos o las violaciones a los derechos humanos producidos como consecuencia de sus actividades. Los considerandos del proyecto se apoyaban en las numerosas resoluciones y normas de las Naciones Unidas relativas a la protección de los derechos humanos e, indirectamente, en una propuesta (aunque no fue explícitamente mencionada en los considerandos) ventilada en el seno de esa organización en la década de los setentas del siglo pasado.

sábado, 19 de mayo de 2012

Guatemala: Ellas, un símbolo

Santa Cruz Barillas, el ejército y una transnacional; el poder represivo y el capital extranjero. Una fotografía como discurso, como una denuncia: las mujeres jóvenes, indígenas, que ven a través de las rendijas del portón de madera son más que ellas: son un símbolo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Fotografía de Simone Dalmasso, Plaza Pública (Guatemala)

Hay una foto de Simone Dalmasso  publicada en la página de Internet  de Plaza Pública (www.plazapublica.com.gt): tres mujeres atisban por las rendijas de una puerta en el pueblo de Santa Cruz Barillas, en el altiplano guatemalteco. Afuera están los soldados y los policías que han ocupado el pueblo desde hace ya más de dos semanas.

Miran con cuidado, en silencio, no sea que las descubran  y tengan que enfrentarse al enojo de los que ahora vigilan y castigan en las calles en las que jugaron de niñas y que ahora recorren diariamente.

Son tres mujeres  jóvenes que tal vez no alcanzaron a vivir, afortunadamente, lo que sus padres y sus abuelos, en los años 80, cuando las hordas desatadas de ese  mismo ejército que hoy deambula  por su pueblo arrasó prepotente con lo que consideraba era el agua en el que vivía el pez llamado guerrilla: el pueblo.

sábado, 28 de abril de 2012

Repsol despierta la bestia colonialista

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Las medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia. Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.

domingo, 26 de octubre de 2008

América Central: Derechos violados por las transnacionales y los Estados

Giorgio Trucchi / ALAI - Lista Informativa "Nicaragua y más"
La audiencia centroamericana del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) "Políticas neoliberales, transnacionales y grupos económicos", realizada en Guatemala del 9 al 11 de octubre 2008 en el marco del III Foro Social Américas (FSA), concluyó con una resolución que condena ética y moralmente a las transnacionales y los grupos económicos demandados y que radican en Centroamérica.
También fueron sentenciados cuatro Estados, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, por "estar obligados a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos de la ciudadanía, mientras que en muchos de estos casos han operado como agentes activos y sujetos protagónicos de violaciones a los derechos humanos, por complicidad, omisión o connivencia con la actuación de empresas transnacionales”.
Las empresas condenadas fueron Unión Fenosa (España), Holcim (Suiza), Cementos Progreso (Guatemala), Enel Green Power (Italia), CALVOconservas (España), Grupo Pellas (Nicaragua), Goldcorp (Canadá) y las transnacionales norteamericanas involucradas en el caso del mortal agrotóxico Nemagón-DBCP (Dow Chemical Company, Occidental Chemical Corporation, Amvac Chemical Corporation, Shell Oil Company, Standard Fruit Company, Dole Food Company, Chiquita Brands y Del Monte Fresh Produce).
En la sentencia los jueces auspiciaron "el establecimiento de condiciones de responsabilidad universal, tales como sanciones jurídicas eficaces, difusión pública de la condena, confiscación de los instrumentos del delito producido, multas, reparación estricta del daño causado y en definitiva, la disolución de la empresa”. (1)
Para conocer más en detalle los aspectos y la importancia de esta audiencia centroamericana del TPP, la Lista Informativa "Nicaragua y más" dialogó con Luis Nieto Pereira, coordinador del Observatorio de las Multinacionales Españolas en América Latina (OMAL) y por la ocasión también juez del TPP.

-¿Cuáles han sido las conclusiones de la audiencia centroamericana del TPP en Guatemala?
-El documento final trata los siete casos que se han presentado en esta audiencia y en todos estos casos hemos visto una serie de vulneraciones de derechos, como los derechos laborales, a la salud, ambientales y resaltó también el tema de género. En alguno más y otros menos, pero en todos los casos presentados se reflejan estos tipos de violaciones.
En el caso específico del Grupo Pellas, denunciado por la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), se le acusó por haber tratado a los trabajadores en condiciones laborales indebidas, donde manejaron agrotóxicos sin el equipamiento adecuado y, además, el Grupo Pellas los utilizó como material de desecho al no hacerse cargo de ellos cuando salieron afectados por la IRC, ni siquiera reconoció la enfermedad y resolvió sus contratos de trabajo dejándolos a la intemperie en materia de protección sanitaria y laboral.
También se hace responsable al gobierno de Nicaragua por no hacer cumplir las leyes del país. Es decir, si la empresa no lo hace, el gobierno tiene la obligación de proteger a la ciudadanía y en este caso, a los trabajadores del Ingenio San Antonio del Grupo Pellas. Al gobierno de Nicaragua pedimos que asuma sus responsabilidades en el plan protector de los trabajadores y trabajadoras, y que haga cumplir a las empresas, tanto al Grupo Pellas como a las involucradas con el caso del Nemagón, aquellas condiciones a las cuales los trabajadores tienen derecho en materia laboral, de salud y también ambiental. Las tierras y los recursos hídricos están contaminados y hay que revertir esta situación; los trabajadores están enfermos y hay que darles atención e indemnizarlos, tanto a los propios trabajadores como a las comunidades afectadas.

-¿A quiénes se les va a enviar copia de la sentencia del TPP?
-Se va a enviar a las empresas, a los gobiernos de los cuatros países involucrados, a los países donde residen las casas matrices de las empresas, a la Unión Europea, a los organismos financieros internacionales y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

-¿Eso quiere decir que en la sentencia se habla de manera expresa de indemnización para los daños ocasionados?
-En la sentencia final se va a pedir de forma global a las transnacionales juzgadas que indemnicen por los daños ocasionados y de esta manera el Grupo Pellas está incluido en ello.-En el caso del Grupo CALVOconservas de El Salvador, los trabajadores organizados en el SGTIPAC presentaron toda una serie de demandas y pedían al TPP diferentes resoluciones.

-¿Cuál ha sido la decisión final? ¿Fueron acogidas estas demandas?
-En el caso de CALVO, la empresa española fue condenada y se acusó también al gobierno de El Salvador por complicidad activa al estar vulnerando los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras en materia de organización sindical, de protección al fuero sindical y al no reconocer el sindicato legalmente constituido por los trabajadores y trabajadoras. En este sentido pedimos el reconocimiento y respeto de los convenios internacionales que protegen del despido a los trabajadores y trabajadoras cuando quieren libremente organizar un sindicato. Más bien deberían ser apoyados por las propias leyes laborales a la hora de formar un sindicato, sin embargo en este momento no sólo no han sido apoyados sino que se han utilizado las leyes en contra de los trabajadores. Es por eso que el TPP está haciendo responsable tanto al gobierno de El Salvador como a la propia empresa CALVO de vulnerar leyes que El Salvador ha firmado y que la empresa dice estar cumpliendo.

-¿Qué responsabilidad tiene el Estado español en ese caso de CALVOconservas en El Salvador?
-El gobierno español es corresponsable de lo que les está pasando a los trabajadores y trabajadoras de CALVO en El Salvador, porque ese grupo por un lado recibe financiamientos del propio gobierno español a través de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES S.A) y por el otro, de la Xunta de Galicia, donde está la casa matriz del Grupo CALVO. Estas dos son entidades públicas y tienen una responsabilidad, es decir es dinero de todos los ciudadanos lo que está siendo invertido en una dirección determinada, desconociendo los ciudadanos la propia realidad de lo que está ocurriendo.

-¿Cuáles van a ser los próximos pasos después de esta sentencia?
-Nos vamos a reunir con las organizaciones centroamericanas para ver qué tipo de instrumentos de seguimientos a la sentencia se pueden coordinar. Por parte de los miembros del TPP lo que podemos hacer es ser facilitadores de este encuentro para estudiar como poder seguir adelante.

-¿Quienes van a recibir copia de la sentencia en Nicaragua?
-Seguramente el gobierno y el Grupo Pellas, sin embargo creo que se debería de enviar también al Parlamento, a los grupos políticos y extenderlo al mayor número posible de instancias que tienen que ver con las personas afectadas por la IRC y el Nemagón.

(1) Más detalles de la resolución en:
http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1762