Mostrando entradas con la etiqueta neocolonialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neocolonialismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

Gran Bretaña y su agenda neocolonial: una amenaza para la soberanía de América Latina y el Caribe

 El neocolonialismo británico no se limita a su presencia militar. A través de proyectos estructurales, programas de cooperación y la influencia de organizaciones no gubernamentales, Londres sigue interviniendo en los asuntos internos de nuestros países.

Joseph Calatrava Sánchez / Rebelion

En los últimos años, hemos sido testigos de un alarmante resurgimiento del imperialismo británico en América Latina y el Caribe, disfrazado de proyectos de «cooperación» y «desarrollo». El aumento de la presencia militar británica en territorios en disputa, como las Islas Malvinas y su intervención en los asuntos internos de naciones soberanas no son más que una continuación de su política neocolonial. Esta política, que busca perpetuar su dominio en la región, representa una grave amenaza para la soberanía y la seguridad de nuestros países.

sábado, 22 de junio de 2024

Neocolonialismo, racismo y guerra

 Las delegaciones de los países del G-7 llegaron a un consenso acerca del mecanismo para continuar con la rapiña de recursos de la Federación Rusa y garantizar su derivación a las arcas del gobierno de Volodimir Zelenski.

Jorge Elbaum / Página12

La cumbre anual de los jefes de Estado del G7, finalizada el último fin de semana en Italia (foto), abordó cuatro claves de la guerra híbrida global: las alternativas bélicas y sangrientas que se desarrollan en Ucrania y Palestina, los procesos migratorios y las implicancias sociales y económicas de la ciberseguridad, ligadas a la infraestructura de los procesadores, la Inteligencia Artificial y la manipulación política de las redes sociales. Los cuatro aspectos priorizados dan cuenta del intento de Occidente por darle continuidad al control geopolítico sobre dos áreas estratégicas –situadas en el oriente europeo y en el Cercano Oriente– y al mismo tiempo profundizar la supervisión cognitiva mediante la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información.

sábado, 16 de julio de 2022

La disputa de la hegemonia mundial y el nuevo orden internacional: más capitalismo y neocolonialismo

 Si alguien se beneficia de los conflictos bélicos son siempre los grupos de poder dominantes, y en este contexto actual, más que nadie, los fabricantes de armamentos (quienes se frotan las manos con cada nueva guerra).

Marcelo Colussi[1] y Mario S. de León[2] / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Para las grandes mayorías populares del mundo, para quienes, por lejos, somos más: la amplia clase trabajadora, los asalariados, los oprimidos, excluidos, los olvidados pueblos originarios, para quienes viven de un sueldo que nunca alcanza o sobreviven en la informalidad, para todas y todos aquellos que con nuestro trabajo alimentamos la riqueza de un minúsculo grupo de poderosos, la guerra no nos trae nada positivo; más bien una serie de calamidades y más crisis: de precios, de cadenas de abastecimiento, de energéticos, entre otras. Sin contar con la incertidumbre y la falta de información veraz, en especial sobre qué es lo que actual y realmente está sucediendo y qué nos puede esperar en el futuro. 

sábado, 29 de julio de 2017

El neocolonialismo contra el Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá

El acecho en que se encuentra el país con las diversas formas de injerencia externa amerita una lucha anticolonial, sólida y orgánica. No solo debemos alzar la voz contra la injerencia externa, también con el apoyo interno de los gobiernos de turno, y también, contra la servidumbre de esa burguesía rentista funcional a esa estructura.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El proyecto neocolonialista en Panamá algunos lo ubican a partir de la muerte de Omar Torrijos en 1981, otros con la Invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. Lo cierto es qué, hay un desmontaje de todo lo liberal y nacional popular que fortalecía de alguna u otra forma al Estado nacional, para dejarlo totalmente indefenso ante los intereses de la política exterior estadounidense, la burguesía rentista y la clase política opera funcionalmente a esos intereses, junto a la ínfula de su poderío extraterritorial en sus antiguas colonias laceran la soberanía nacional.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Por qué el neoliberalismo se deshace de la filosofía

La desaparición de las materias humanísticas es la boca de una crisis sin proporciones. La mística del neoliberalismo: privar a nuevas generaciones de la meta de convertirse en ciudadanos del universo

Urania A. Ungo / La Estrella de Panamá

El neoliberalismo deshumaniza la educación.
Reflexionar sobre las ‘perspectivas’ de la Filosofía y su enseñanza hoy, debe hacerse reconociendo algo que hace ya un tiempo acontece en muchos sistemas educativos: la sistemática eliminación de disciplinas humanísticas dentro de muchos pensum académicos tanto en el nivel medio como en el nivel superior en diversas partes del globo, como afirma Martha Nussbaum: ‘Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008… Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación... Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes… en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos. ...En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades… 

sábado, 5 de mayo de 2012

Un nuevo reparto de África ha comenzado

Hoy, las potencias coloniales han vuelto a poner su mirada sobre África. Una serie de hechos  acaecidos en los últimos dos años marcan el nuevo derrotero a seguir a fin de producir otro reparto que considere las actuales hegemonías y las “necesidades de distribución” de riquezas no descubiertas cuando se reunieron en Berlín al finalizar el siglo XIX. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En el año 1884 Etiopía era la única nación independiente de África. La voracidad  de más de tres siglos de colonialismo en el continente había producido una repartición de facto que amenazaba con desplegar conflictos entre las potencias ocupantes. Por ello, durante ese año, convocados por Francia y el Reino Unido  se reunieron en Berlín 14 países que poseían colonias o, que tenían intereses en África.  Durante tres meses desde noviembre de 1884 hasta febrero de 1885, sin la presencia de ningún representante africano decidieron consumar y “legalizar” la injerencia en el vasto y rico territorio continental.

Esto condujo a que en algunos territorios habitados desde tiempos inmemoriales, sus pueblos advirtieron de pronto, que sus espacios geográficos  habían sido divididos por líneas fronterizas sobre las cuáles no les consultaron. Por ejemplo, los herero viven ahora en Angola, Botswana y Namibia; los afar en Djibuti y Etiopía; los acholi en Uganda y Sudán. En todos estos países conviven diferentes pueblos originarios y tribus con características propias y culturas, lenguas, tradiciones y religiones diferentes entre sí. Algunas de ellas quedaron divididas entre dos y a veces tres potencias coloniales y, después de la Independencia, en estados nacionales. Asimismo, naciones sin identidades comunes quedaron integradas por vía de la fuerza bajo un mismo dominio colonial que devinieron en países con unidad territorial, pero no cultural, étnica, lingüística ni religiosa al acceder a la Independencia.

sábado, 21 de abril de 2012

El canijo estigma del Conquistador

¿Qué demuestran comportamientos como los del rey Juan Carlos, de las transnacionales como REPSOL y de los organismos internacionales como la OEA y la ONU? ¿Acaso no son la clara muestra de la nefasta y febril lucha por el poder acumulativo y excluyente, que hace que el mundo penda de un delicado hilo y se encuentre al borde su destrucción?

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

REPSOL: punta de lanza de la reconquista de América
por parte de las transnacionales españolas.
Tres acontecimientos de importante relevancia histórica tiñen las páginas del denominado “mundo hispano”, antítesis del AbyaYala propia de las identidades de los pueblos originarios. Primero, la VI Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, en Colombia; segundo, el Safari del Rey de España Juan Carlos y tercero, la inminente nacionalización de la compañía petrolífera Argentina REPSOL-YPF.

Cumbre de las Américas. La bella Cartagena de las Indias, tantas veces sitiada  e invadida por piratas y religiosos, devastada y  traficada, la que  soportó la despiadada inquisición cual maquinaria impune de persecución, tortura y asesinato con la venia del Pontificado italiano; en esta oportunidad sufrió –quizás por última vez– la presencia de una Cumbre otrora monitoreada por los EEUU y Canadá, hoy ensombrecida por el consenso latinoamericano harto de los estragos infames del neocolonialismo occidental.