sábado, 8 de noviembre de 2025

Guatemala: jugándose el futuro

En Guatemala, se está entrando en la etapa decisiva en la que se definirá, seguramente, el futuro de los próximos diez o veinte años. Se trata de la confrontación entre una forma de hacer política apegado a la modernidad republicana regida por el estado de derecho, y la que sigue arrastrando las rémoras que vienen del pasado oligárquico autoritario con ecos coloniales.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Dos formas que se enfrentan nuevamente, porque ya lo han hecho de distintas maneras en el pasado. A mediados del siglo XX, cuando se buscó modernizar no solo el Estado, sino la nación en su conjunto, pero que conoció un freno abrupto de esa otra Guatemala que no vacila en aliarse con fuerzas extranjeras para lograr sus fines.
 

Durante toda la segunda mitad del siglo XX se pagaron las consecuencias de la imposición de ese proyecto que se impuso a sangre y fuego y que solo retrocedió parcialmente cuando le convenía tácticamente. Así la llamada apertura democrática a partir de la mitad de los años ochenta, un proyecto salido del seno de los militares que se dieron cuenta que les era imposible seguir con el proyecto genocida que llevaban adelante. 

Cuba en la sufrevivencia

La patria de Martí y Fidel lucha denodadamente contra el imperio estadounidense que busca la muerte lenta de una nación libre y socialista.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Tuve la oportunidad de estar de nuevo en Cuba entre el 29 de octubre y 2 de noviembre con motivo de la celebración en La Habana de la Conferencia internacional sobre desafíos de la Transformación Económica Global, Desarrollo Disarmónico y NoonomíaHe escrito ya sobre ese tema en otro lado. En esta oportunidad me interesa hacer una crónica sobre lo que hoy vive Cuba. Y lo que hoy vive Cuba es la sufriente lucha por la sobrevivencia en un contexto verdaderamente adverso y cuyas consecuencias sociales son mucho más severas que las que se observaron en el período especial que vivió la isla con el derrumbe soviético observado entre 1989 y 1991. 

Dos huracanes pasan por Cuba

 Elocuente paradoja. El 29 de octubre pasado dos personas murieron en Nueva York, atrapadas en un sótano, por las lluvias de otoño; ese mismo día atravesó el oriente de Cuba el peor huracán que se recuerde en décadas, sin un solo fallecido. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

La diferencia no es accesoria. Se explica por la capacidad de organización de un país entrenado para enfrentar anualmente la temporada ciclónica, cada vez más feroz bajo el impacto del cambio climático. En el Caribe, una región castigada en exceso por los fenómenos naturales, siete de cada 10 personas viven cerca de la costa y casi todas sus ciudades importantes están a menos de 1,5 kilómetros del mar.

Panamá: Lo que no se dice de la separación de Colombia

 El 3 de noviembre de 1903, ni nos hicimos independientes ni soberanos, nos convertimos en colonia o protectorado de Estados Unidos. Situación contra la que tuvieron que pelear generaciones de panameños que sí lucharon por la independencia, como los jóvenes heroicos del 9 de Enero de 1964.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Érase una vez una empresa de capital francés que inició las obras para construir un canal por el istmo de Panamá, allá por 1880. Pero la Compañía Universal del Canal Interoceánico, como la llamaron, fue dando tumbos hasta que, en 1888, paralizó la construcción. 
 
¿Por qué? Los niños de primaria en Panamá saben que “la culpa fue del mosquito que producía la fiebre amarilla”. Los de secundaria, los que estudian, caen en cuenta que también le falló el diseño a Fernando de Lesseps, que intentó un canal a nivel que se estrelló contra el Corte Culebra. Muy pocos, a nivel universitario, se enteran de que hubo u tercer culpable: la corrupción.

México: Oportunismo coyuntural de la derecha

 Si bien es cierto que hay mucho por transformar en el país, eso no se logrará pidiendo el regreso de estrategias de muerte y la injerencia imperialista que sólo nos llevarían a retornar a un pasado que aún no nos deja del todo y sigue sembrando odio, sin importarle el bienestar real del pueblo.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los recientes acontecimientos en México abren la posibilidad de analizar la manera cómo los sectores de la derecha y la ultraderecha actúan ante las coyunturas y cómo el oportunismo es una característica conservadora ante los procesos sociopolíticos que proponen un cambio. Y el caso actual viene a ser un ejemplo muy claro, pues a raíz del asesinato de Carlos Manzo, exalcalde de Uruapan, Michoacán, los partidos de la derecha mexicana y los sectores conservadores han iniciado la exacerbación de un malestar sistémico en la sociedad para sacar partido y provocar una confrontación política que sólo beneficia a sus intereses particulares y privados. 

El petróleo de Venezuela y la política mafiosa de EE.UU

El endeble pretexto moral hoy en día es la lucha contra los narcóticos, pero el objetivo real es derrocar a un gobierno soberano, y el daño colateral es el sufrimiento del pueblo venezolano. Si esto le suena familiar, es porque lo es.

Jeffrey D. Sachs y Sybil Fares / www.other-news.info

Estados Unidos está desempolvando su vieja estrategia de cambio de régimen en Venezuela. Aunque el eslogan ha pasado de “restaurar la democracia” a “luchar contra los narcoterroristas”, el objetivo sigue siendo el mismo: controlar el petróleo venezolano.
 
Los métodos utilizados por los Estados Unidos son los de siempre: sanciones que estrangulan la economía, amenazas de uso de la fuerza y una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente venezolano Nicolás Maduro, como si se tratara del Salvaje Oeste.

Argentina: Cartas credenciales

 La actual sociedad argentina, salvo la generación zeta que no tiene referencias de mejores momentos de la vida política nacional, sigue apostando ciegamente a las políticas libertarias y reaccionando fervorosamente a su modo estrambótico de ejercer su liderazgo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Conforme la agenda prevista para la semana, este martes el presidente
 Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al nuevo embajador de los Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, quien fue recientemente designado por Donald Trump para llevar adelante las relaciones entre ambos países, en un momento en el que el vínculo pasa por una buena sintonía. Sintonía que, vista las analogías coloniales de sendos personajes, va a haber un gran entendimiento entre los dos. Seguramente, al cabo de un tiempo, Lamelas tendrá un mayor conocimiento de las provincias argentinas que el mandatario nacional, dado que él cree que el águila calva es mayor que el monumental cóndor andino, símbolo de estas tierras. Pero claro, el coloniaje mental que padecen los iguala y funde en una misma masa maleable.

América Latina entre la multipolaridad y el neomonroísmo

 Vivimos una época de inevitable desplazamiento de la hegemonía de Estados Unidos y del Occidente por el nuevo mundo multipolar en el que ascienden China, Rusia y los BRICS, y crecen las luchas contra el neocolonialismo en África, de las que Latinoamérica forma parte.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La semana pasada participé en una actividad cultural organizada con el Municipio de la ciudad de Milán, en Italia. En mi exposición, con el título “América Latina desde la Mitad del Mundo y ante un mundo en guerra”, formulé cuatro planteamientos que resumo.
 
Primero. Europa y América Latina tienen historias distintas. En nuestra región hay una larga época aborigen; luego tres siglos de coloniaje seguidos por el período de las independencias y desde inicios del siglo XIX la época de las repúblicas. Para comprender estos procesos existen múltiples estudios. Pero en las ciencias sociales latinoamericanas está muy claro que aquellas teorías o conceptos de los países del Norte Global a menudo no se aplican a nuestra región en el mismo sentido original. 

Llenar la multipolaridad de humanidad

 El mundo vive un grave proceso de degradación moral. Está impulsado por quienes ostentan el poder global y ven sus intereses seriamente amenazados por el surgimiento de un mundo en el que se quiebra, irremediablemente, la hegemonía estadounidense.

Sacha Llorenti / Cubadebate

Trágicamente, el marco moral de las relaciones internacionales, de la política, de los medios de comunicación y de la cultura de esa hegemonía decadente están determinados por el genocidio contra el pueblo palestino; por la impunidad y soberbia con la que se perpetra este intento de exterminio.

Imperialismo del siglo XXI

 Cuando Lenin afirmó que el imperialismo era la fase superior del capitalismo, era plenamente consciente de que esta transformación del capitalismo había llegado para quedarse.

Emir Sader / Página12

En la segunda mitad del siglo XX, la hegemonía estadounidense era indiscutible. Esto se manifestaba en los ámbitos económico, político, tecnológico y mediático. Si existió algún equilibrio durante la Guerra Fría, fue únicamente en el plano militar. Dado que la Unión Soviética también obtuvo acceso a la bomba atómica, ambas superpotencias podrían haberse aniquilado mutuamente. Este factor sigue vigente hoy en día, lo que explica por qué no existe la posibilidad de una nueva guerra mundial.

Desde Moscú. “Estoy enamorado de esta ciudad exagerada…”*

 El domingo pasado regresé de Moscú. Mi viaje anterior a esa ciudad fue hace 39 años. De hecho, todavía existía la Unión Soviética. Después de eso, no había regresado. Hacerlo era un deseo muy íntimo y soñado.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


Para Carlos Jiles Vázquez “Popeye”, compañero entrañable, amigo eterno, hermano siempre, que se fue para estar siempre presente.  Si alguna vez un escultor quiere hacer una estatua a la amistad y a la lealtad, tendrá que buscar al Pope como modelo inigualable.


En esta ocasión viajé invitado por la “Agencia Federal rusa encargada de la cooperación internacional humanitaria, los asuntos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y el apoyo a los compatriotas en el extranjero” (Rossotrudnichestvo) por su nombre en ruso) gracias a la propuesta de la Embajada de Rusia en Venezuela y del propio embajador Sergio Mélik-Bagdasárov a quienes agradezco por la distinción. En el evento participaron alrededor de 600 personas de más de 60 países.

El capitalismo feroz avanza. ¿Por qué se nos hace tan difícil reaccionar?

 El sistema nos está ganando este momento de la lucha. Pero la historia no ha terminado. Si se habla de la terrible posibilidad de una nueva guerra mundial -¿exterminio de la humanidad?-, eso significa que el movimiento no se detiene, y aunque la robotización y la inteligencia artificial nos aplasten, la gente de carne y hueso seguimos reaccionando.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Es momento de entrar en una nueva etapa, otro reto, y ¿por qué no?, sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”.

Ricardo Salinas Pliego, multimillonario y posible candidato presidencial en México

 

Al zurdo de mierda no le podés dar ni un milímetro, porque lo usan para destrozarte. No se negocia con esa mierda”.

Javier Milei, presidente de Argentina


Lo que algunas décadas atrás parecía un camino directo y despejado hacia una sociedad post capitalista, hoy día ha quedado clausurado. No digamos absolutamente sucumbido, terminado de una vez, enterrado para siempre. Pero sí, sin dudas, obstruido. Ese camino ha encontrado muy poderosos obstáculos que tornan difícil seguir avanzando. ¿Habrá que desistir de la lucha, desechar lo ideales de cambio o, cobrando nuevas fuerzas, tomar rutas alternas entonces? ¿Cuáles? ¿De qué manera? En todo caso, ¿cómo superar esas sólidas barreras que se han alzado, sabiendo que el sistema, aunque se muestre victorioso ahora, no da salida a la humanidad? No olvidar nunca -eso nos debe dar esas fuerzas que hoy parecen faltar- que ahora apenas un 15% de la humanidad tiene acceso a satisfactores dignos, mientras el 85% restante pasa grandes penurias.
 

Antifeminismo al acecho

 Señales en diversos lugares del planeta indican retrocesos y amenazas contra conquistas feministas. La inquietud crece y las estadísticas denuncian.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Las motivaciones de esta ofensiva antifeminista son variadas. Entre otras, la disputa de poder por parte de sectores machistas y patriarcales; competencia ante nuevos roles jerárquicos asumidos por mujeres; sentimientos sociológicos de una nueva “marginación” vividos por hombres jóvenes que 
creen que los avances en igualdad de género son un ataque a sus derechos y privilegios.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Argentina y la seducción trumpiana

 Para tener a Argentina en el carril que le interesa, es decir, como proveedor de materias primas esenciales para su tecnología de punta, Estados Unidos usó la estrategia de la seducción financiera, que se tradujo en el chantaje electoral que tuvo el resultado que conocemos. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Donald Trump ganó las elecciones de medio término en Argentina. Perdón, me equivoqué, me traicionó el subconsciente: fue Javier Milei y su partido La Libertad Avanza quien salió vencedor. Quien esto escribe tiene plena consciencia que el espaldarazo de Trump a Milei, concretado en una inyección de 20,000 millones de dólares a la economía argentina, es solo un factor de los que incidieron en la estrepitosa derrota que sufrió el peronismo. Coincido con Atilio Borón con que “lo ocurrido no es obra de una causa única sino de un conglomerado de factores en que inadvertidamente se combinaron para producir un resultado que ni siquiera las más optimistas figuras de La Libertad Avanza esperaban.”

Argentina: Voto, ese beneficio no reconocido

 El lunes 27 de octubre, el virreinato estuvo de fiesta. Se hizo eco de los deseos del imperio, entregó sin nada a cuenta  los recursos naturales y la soberanía por un puñado de dólares, tan miserables como la negra alma de sus representantes locales. Así de claro y simple. No hay que buscar rebuscadas teorías filosóficas ni psicológicas para explicar lo que pasó en las urnas.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La democracia hace agua cuando el pobrerío se esconde, como mis primos en su rancho, como cuando de niño, los iba a visitar e iban saliendo como animalitos tímidos y ariscos, haciendo de su presencia humilde un manto invisible que ennoblecía su pobreza. Eran los albores de 1950 en calle Nueva, cuyo nombre era Clodomiro Silva, el viejo patriarca de Tunuyán que siendo comisario de San Carlos en 1898, se quedó con grandes extensiones, amparado por el gobernador Emilio Civit y el presidente Julio A. Roca. En ese lugar nací, al pie de los majestuosos Andes, a escasos kilómetros del Manzano Histórico donde descansó el General San Martín de regreso de Chile.