sábado, 30 de agosto de 2025

¿Qué busca Estados Unidos en el Caribe?

No hay nadie, fuera de la cúpula que gobierna a Estado Unidos, que sepa a ciencia cierta qué busca este país con el despliegue de fuerza que ha hecho en el Caribe en estos días. Las razones que esgrime, el combate al narcotráfico, choca con la realidad: para ser una operación antinarcóticos, es demasiado grande y falta de operatividad; para ser otra cosa -por ejemplo, una invasión a Venezuela- no es suficiente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Así que las especulaciones son muchas y siguen multiplicándose en la medida en que la fuerza naval que acumulan en el Caribe sur crece y completa, de acuerdo a los anuncios de la Casa Blanca. Una de las suposiciones que más circula es que Estados Unidos va a invadir Venezuela para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Para ello, tomó algunas medidas previas, las más importantes, declarar al gobierno venezolano como un narcoestado, y a Nicolás Maduro como jefe máximo del cartel de Los Soles, lo cual lo autorizaría -según la narrativa estadounidense- a entrar en el país a buscarlo para luego juzgarlo en Estados Unidos.

Transiciones y saberes

 Hoy encaramos bien una crisis de la modernidad que nos expone a problemas semejantes a los que enfrentaron los últimos antiguos en su momento, y los primeros modernos en el suyo. Esa crisis expresa un nuevo proceso de transición histórica, que empieza a plantearnos los desafíos que plantea el desarrollo futuro de nuestra propia especie.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá


Naturaleza es todo lo que existe, en toda forma, espíritus y cuerpos; corrientes esclavas en su cauce, raíces esclavas en la tierra; pies, esclavos como las raíces; almas menos esclavas que los pies. El misterioso mundo íntimo, el maravilloso mundo externo, cuanto es, deforme o luminoso u obscuro, cercano o lejano, vasto o raquítico, licuoso o terroso, regular todo, medido todo menos el cielo y el alma de los hombres, 

es naturaleza

José Martí[1]


En tiempos como los que vivimos, las cosas y las ideas van dejando de ser lo que eran en el camino a lo que llegarán o no a ser. Ese cambio transcurre en una espiral que avanza hacia el futuro recuperando una y otra vez el pasado, en ciclos a veces más anchos, otras más estrechos, a veces descendentes, otras ascendentes en su constante devenir. Y en ese proceso, por lo general difuso en la conciencia colectiva, ocurre a veces que todo el pensamiento anterior debe ser incorporado al nuestro como un momento necesario en su desarrollo.
 

Desnudando al The New York Times

 Hace muchos años opté por no leer ni escuchar los medios de comunicación del enemigo. Durante el golpe de Estado contra el Comandante Chávez en abril de 2002 estaba fuera de Venezuela y desde la distancia, pude percibir la manera como las transnacionales de la comunicación “informaron” sobre el hecho. Tomé conciencia de que, lejos de informar, en realidad son aparatos de desinformación y guerra sicológica orientados a sostener el poder y el dominio imperial. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / LA JORNADA
Desde Caracas, Venezuela
 
Nunca más los he consultado, salvo cuando debo recurrir a ellos para argumentar una mentira o una información falsa. No los he necesitado para estar bien enterado y sobre todo instruido acerca de la realidad. Respeto a aquellos que dicen que deben leerlos para saber “como piensa el enemigo”. Creo que hay otras formas de hacerlo. Muchos de los que logran “saber como piensa el enemigo” se transforman en propagandistas ciegos del él cuando replican esa misma información sin hacer un análisis crítico.

La receta

 El allanamiento de la residencia de John Bolton es una ironía histórica: quien hizo de la mentira un arma contra otros países ahora cae víctima de la misma lógica de manipulación y espíritu de revancha. En Washington, parece confirmarse la norma de que la verdad es siempre la primera víctima, pero después viene el pase de cuentas, incluso para los viejos aliados.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

A primera hora del viernes [22 de agosto de 2025] agentes armados irrumpieron en la casa de John Bolton –ex consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump–, en Bethesda, Maryland. Los detalles sobre la redada eran escasos, pero los primeros informes sugerían que los funcionarios buscaban pruebas de que Bolton había revelado información clasificada a periodistas y en sus memorias de 2020, The Room Where It Happened. Las cámaras y los micrófonos, estratégicamente ubicados en el exclusivo vecindario, hicieron del operativo un espectáculo mediático más que una diligencia judicial. 

La paz y la guerra con Trump

 La paz armada no tiene como objetivo la paz, sino una pacificación impuesta por Trump. Presupone que la realidad es una arena donde se libran permanentemente conflictos y guerras.

Leonardo Boff / Amerindia

Jamil Chade, periodista brasilero e internacional, expresó muy bien el proyecto de geopolítica de Trump: “Él ha dejado claro que no va a hacer diplomacia. Actuará con la 
fuerza, tanto bélica como económica y comercial. Su construcción de un nuevo orden no pasa por la paz, sino por la capitulación del adversario”. Los acuerdos arancelarios con casi todos los países son más imposiciones suyas que el fruto de una negociación. Eso se llama capitulación. Es mérito del gobierno brasilero, reconocido por grandes nombres de la economía y de la política mundiales, no curvarse sino rechazar soberanamente la imposición del 50% sobre nuestros productos, por razones injustificables. Trump es militarista e imperialista.

Argentina: Bisagra histórica

 El presidente tiene las garantías constitucionales que le dan amplias facultades ejecutivas para hacer todas las barbaridades que hizo y seguirá haciendo; ya fagocitó a sus aliados del PRO, alianza en extinción y ahora lidera la derecha y la extrema derecha dentro del escenario político nacional. Una bisagra histórica, imposible de ignorar.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Siempre hay un antes y un después donde un hecho particular cambia el rumbo de la sociedad; una bisagra de la historia. El escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad, ahora la reconocida y renombrada, Andis, deja al descubierto el entretejido íntimo dentro del amplio universo de favores entre los laboratorios privados y las autoridades de la actual administración. Algo que, convengamos, es un vicio o defecto que siempre ha circulado por los sótanos o los túneles subterráneos de la sociedad, esos subterfugios profundos que ponen a prueba a la conducta humana, mucho más cuando se ocupa un cargo público; ni que hablar de un presidente de la Nación y sus íntimos.

¿Por qué ganan las derechas?

 A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro García Linera, filósofo y exvicepresidente de esa república, en el que se pregunta “¿Por qué el progresismo y la izquierda pierden elecciones?” (https://t.ly/LSGVE; https://t.ly/eTLQL

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre varios factores destaca como central la economía: los progresismos del primer ciclo tuvieron logros comprobables; pero en un nuevo ciclo lo descuidaron, como ocurrió en Brasil, Argentina y actualmente en Bolivia, países que toma de ejemplo. Así se acumuló el malestar general, por el “
deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, de la frustración colectiva que dejan progresismos timoratos”. En Bolivia fue igualmente un factor esencial la pugna entre Evo Morales y Luis Arce, pero bajo el ambiente de una “desastrosa gestión económica”. Por tanto, sostiene García Linera, se requiere una “nueva generación de reformas” que pasa necesariamente por “construir una base productiva expansiva, de pequeña, mediana y gran escala, tanto en la industria como en la agricultura y los servicios; del sector privado, campesino, popular como estatal; para el mercado interno como para la exportación, que garantice un amplio soporte industrioso y duradero a la redistribución de la riqueza”.

El nuevo obstáculo de la izquierda

 Hay una pregunta que insiste: ¿La causa del ascenso de las ultraderechas es exclusivamente económica? La respuesta a esta cuestión merece ser analizada en otros términos para combatirla en su compleja realidad.

Jorge Alemán / Página12

Las transformaciones y la aceleración del capitalismo contemporáneo ha provocado desmembramientos simbólicos de distinto orden, que han tenido consecuencias muy graves en los modos de producción de la subjetividad.
 
Como anticipó Marx, las relaciones familiares, religiosas y de pertenencia se desintegrarían en el devenir capitalista; a su vez, el pos marxismo reformuló la diferencia entre infraestructura y superestructura.

Un histórico punto de inflexión

 Lo que se está jugando hoy a nivel global no es un simple cambio de centros de poder, sino la forma de organización  a nivel planetario y la perspectiva de una articulación virtuosa en red de poderes locales o regionales nunca antes vista, ya no en el marco de algo que pueda llamarse capitalismo.

Mariano Ciafardini / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Bajo el título “Ganó Rusia” escribí,  en febrero de 2015, un artículo que salió publicado en “Tiempo Argentino” en el que afirmé textualmente:  “El acuerdo firmado hoy jueves 12 en Minsk por todos los involucrados directa o indirectamente  en el conflicto ucraniano vuelve a mostrar, esta vez  más contundentemente que otras,  hasta dónde ha llegado el desgranamiento de la unipolaridad norteamericana, en un novísimo escenario que abre una gran cantidad de interrogantes y, por qué no también, esperanzas. No sólo no se discute ya, de ningún modo, la incorporación de Crimea directamente al territorio nacional ruso, hecho que la gran prensa a tratado de digerir lo más rápido posible, atenta a la dimensión que adquiere la imagen del poderío ruso con la sola mención de este hecho, inconcebible en la política internacional de hace apenas unos años atrás, sino que ha quedado establecida una nueva frontera en el punto exacto donde Putin la quería y, por supuesto, donde también la querían  los separatistas de Donetsk y Lugansk, las dos “óblasts”    ucranianas que están por la autonomía y son claramente partidarias geopolíticas de Rusia.” Por supuesto el teclado de mi PC corría al compás de los elementos que se tenían a la vista en aquel entonces,  hace ya diez años.

Palestina: incremento del genocidio

 El reciente informe de la ONU sobre la hambruna en la Franja de Gaza no debe pasar desapercibido en la comunidad internacional, ya que su difusión y utilización para las denuncias penales en cortes internacionales contra Netanyahu y sus aliados por los crímenes de guerra y lesa humanidad, son una pequeña ventana de luz en esta ya larga noche de crisis de humanidad.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la hambruna provocada por Israel en la Franja de Gaza, aunque llega muy tarde, debe servir para incrementar la presión internacional por el fin del genocidio y la liberación de Palestina de la ocupación del ejército sionista, pues como se ha señalado más de 500 mil palestinos se encuentran en una condición “catastrófica” que se extiende por todo el territorio invadido y que, sin duda, es “un fracaso de la humanidad y un crimen de guerra” que deberá ser juzgado por las leyes internacionales procurando que, ahora sí, nunca más se repita un crimen de lesa humanidad como el que hoy nos hace cuestionar el futuro mismo de la humanidad.

El mundo digital y la inteligencia artificial: ¿hacia dónde nos llevan?

 El problema no está en la herramienta tecnológica propiamente dicha sino en el proyecto humano en el cual se inscribe. Un martillo puede servir para clavar un clavo o para romperle la cabeza a alguien; la energía atómica puede servir para iluminar toda una ciudad o para hacerla volar por el aire.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Patrón: “Time is money, m’hija. Con la inteligencia artificial se gana tiempo.
Trabajadora: “¿Y de qué me sirve ‘ganar tiempo’, patrón?
 
Este texto es una docuficción.
_________
 
Saanvi P., famosa periodista de India, habitualmente conocida en Occidente como “la abogada del diablo” por sus profundas y demoledoras entrevistas, reporteó a la Dra. Zahira K., también de la India, pero radicada desde hace tiempo en Occidente. Zahira trabajó en dos de las grandes tecnológicas de Silicon Valley (las conocidas como Big Tech), siendo despedida en ambos casos por sus posiciones beligerantes y de denuncia. Ahora es catedrática en una prestigiosa universidad estadounidense, y aporta como profesora invitada en India y en Gran Bretaña. Defiende una visión crítica del mundo digital y la inteligencia artificial, los ámbitos donde ella se mueve, siendo reconocida como una de las personas más preparadas en el mundo al respecto. Saanvi P. la entrevistó en la ciudad de Mumbai, la tierra natal de las dos, en idioma hindi. Por cortesía de la periodista, hoy nos permitimos presentar aquí la versión en español. No tiene desperdicio lo expresado por la doctora en informática, mostrando siempre una visión sumamente crítica del desarrollo de estas nuevas tecnologías, leyendo el fenómeno en clave marxista. 

Cuando juventud rima con exclusión

Uno de cada cuatro jóvenes no tendrá un empleo ni logrará estudiar en el transcurso de 2025. La exclusión de una buena parte de la juventud interpela a la sociedad planetaria. Se trata de más de 260 millones de jóvenes de entre 14 y 24 años en todo el mundo que integran la categoría de los NiNi, es decir, los que no trabajan, no estudian, ni tampoco logran realizar algún tipo de formación artesano-profesional. La tendencia es preocupante y va en aumento.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Según el Informe 2024 de la misma OIT, En 2023, los NiNi eran uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%. En tanto, se mantiene la discriminación de género: la tasa mundial de NiNi de las mujeres jóvenes duplicó en 2023 la de sus pares masculinos (28,1% y 13,1%, respectivamente) (
https://www.ilo.org/es/node/666121).

Servicios ambientales y privatización de la naturaleza

 Con el desarrollo del proceso de privatización y mercantilización de los bienes de la naturaleza, sus valores y funciones, se comienza a establecer el mercado de servicios ambientales, ignorando por completo la profunda vinculación de las comunidades locales e indígenas con los ecosistemas en que viven y de su conservación y mantenimiento.

Pedro Rivera Ramos/ Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

No hay duda que los ecosistemas del planeta se han venido modificando y gestionando con el fin de satisfacer determinadas necesidades humanas. Es por eso que muchas de las decisiones que hoy asumen millones de personas en el mundo suelen impactarlos, lo que provoca a menudo el deterioro de la biodiversidad, generando al mismo tiempo, costos sociales importantes que ponen en peligro su capacidad, para seguir sosteniendo sus funciones y procesos esenciales. 

sábado, 23 de agosto de 2025

Bolivia: crónica de una muerte anunciada

 Al igual que en la novela de Gabriel García Márquez, aunque el trágico final estuviera cantado desde las primeras páginas, en América Latina se siguió con atención los sucesos políticos de Bolivia, que se venían desarrollando en cámara lenta en los últimos años. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Se trató de un caso de insensato suicidio colectivo, en el que los contrincantes hicieron lo posible por infringirse el mayor daño posible, logrando al final eliminarse mutuamente. Y, para colmos, una vez derrotados, uno de los contendientes salió a celebrar como si hubiera logrado una victoria “para el pueblo”, según dijo.
 
Nada más lejano a la realidad. La derrota sufrida por la izquierda boliviana ni siquiera afecta solamente a ese país, sino a todas las fuerzas progresistas del continente.

Bolivia, ¿quién ganó y quién perdió?

La izquierda posneoliberal no solamente fue derrotada, sino sale de todo este proceso profundamente dividida y habiendo perdido el instrumento político que fue exitoso durante las últimas dos décadas.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Desde hace varios meses cualquier analista de la realidad boliviana medianamente avezado podía predecir que en las elecciones del pasado domingo 17 de agosto, el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) sufriría una derrota contundente y que las derechas serían las que pasarían a la segunda vuelta. Pero la gran sorpresa fue que no fueron Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga  (en ese orden) quienes avanzaron hacia esa segunda vuelta sino hubo un inesperado ganador Rodrigo Paz Pereira, quien quedó en un primer lugar con 32% dejando en un segundo lugar a Quiroga con 27% y un tercer lugar a Samuel Doria Medina con 20%.  Tema para un análisis más detenido será la causa del ascenso electoral de Paz Pereira, pero las primeras impresiones lo adjudican a un cansancio electoral con respecto a figuras reiteradas (Medina y Doria). Además, el imán que significó el compañero de fórmula de Paz, el excapitán de policía Edman Lara quien ganó prestigio por sus denuncias sobre la corrupción policiaca y también hizo una eficiente campaña a través de la red Tiktok.