sábado, 29 de marzo de 2025

Europa: ¿estudiar la historia ayuda a no repetir errores?

 Los políticos europeos parecen olvidar en estos días el ambiente que precedió a la Primera Guerra Mundial, cuando eufóricamente los jóvenes eran enviados al matadero que significó la guerra de posiciones en donde encontraron la muerte en las trincheras hasta 30 millones de personas…

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Con frecuencia se dice que el pasado hay que conocerlo para no volver sobre las huellas que, eventualmente, nos llevaron por caminos que desembocaron en desgracias. Eso han tratado de hacer los alemanes, por ejemplo, y llevan 80 años dándose con una piedra en el pecho por los crímenes que cometieron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los mismos alemanes nos muestran también cómo esa memoria es siempre una lectura selectiva en función de intereses del presente, y eso queda en evidencia cuando escatiman los méritos en la victoria sobre el fascismo que tuvo la Unión Soviética y se los trasladan a Estados Unidos. Quién sabe si no ahora, que su otrora idílico aliado les ha dado la espalda, construyen otra narrativa, esta vez acorde con los nuevos balances geoestratégicos en construcción del orden mundial.

Mundo nuevo

 Si el sentido común de nuestro tiempo nos mueve quizás al pesimismo y la incertidumbre, hay también un buen sentido histórico que nos dice que nada está escrito aún sobre nuestro futuro, por complejos que sean los desafíos de nuestro presente.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Se vino abajo el mundo viejo, y es natural que se acumulen ahora, piedra a piedra, los materiales del que ha de reemplazarlo. Los hombres se dan en esto una prisa gloriosa; pero cegados con el polvo de la fábrica, encorvados bajo el peso de los materiales que allegan con sus manos y acarrean en sus hombros, no bien seguros todavía de lo que darán de sí cuando se empalmen y en acomodación juiciosa enseñen la nueva fábrica del mundo, sucede que no alcanzan los hombres aún más que a presentar y bosquejar confusamente, en consecuencia de lo que tienen conocido,  el resplandeciente mundo nuevo.”

José Martí, “Fragmentos” [1885 – 1895]. [1]

 

Trascender el resplandor del que habla Martí va siendo ya indispensable para comprender la formación del mundo nuevo, que va tomando forma en los tiempos en que vivimos. Para Martí, como el liberal demócrata que era a fines del siglo XIX, cuando el liberalismo clásico constituía la visión hegemónica del mundo, había evidencias a su alcance que no están disponibles de modo igual en nuestro tiempo.

Migraciones inversas

 No solo es inédito, sino inaudito. Los migrantes van de regreso, pero a la fuerza: incluso a otro país que no es el de su origen y, en una condición mucho peor: salieron en busca de una vida mejor para ellos y sus familias y los deportan en calidad de delincuentes. 

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

En Nuestra América se les retiene en México, la frontera tapón, atendiendo a la buena voluntad del gobierno, de crearles alguna condición que no violente sus ya diezmados derechos. Pero están los que van a Guantánamo, la base de ocupación norteamericana en la isla de Cuba, donde se les pone al lado de los prisioneros asiáticos, del mundo musulmán, acusados de terroristas: estos nunca han tenido un proceso mínimo judicial durante décadas. Igual condición sufren los migrantes expulsados por Trump, algunos venezolanos cuyo único delito es ser nacionales de la patria de Bolívar. Guantánamo, esa base militar norteamericana, ha sido convertida en la cárcel más indigna del hemisferio occidental. Otros, con igual mala suerte son enviados a El Salvador. El presidente Bukele ofreció a Trump las cárceles de sus maras y ahí, desde su momento de llegada han sido recibidos como vulgares terroristas y narcotraficantes. En fin, también le han mandado a Bukele presuntos traficantes de los carteles y, en sus megacárceles no se hace ninguna diferencia de trato a los que ahí son recluidos.

El holocausto inmigrante llega a los cubanos

 Los cubanos también son todo lo que Trump necesita para cultivar el nuevo holocausto inmigrante: vienen de fuera, hablan español y son a ojos del presidente seres inferiores, con “genes malos”, por más que en Miami le hayan rendido pleitesía en las urnas.

Rosa Miriam Elizaldee / LA JORNADA

Trump decidió que los inmigrantes son el enemigo número uno de Estados Unidos (EU), pero ha sorprendido a todo el mundo que la cacería se extendiera también al sur de Florida, donde se encuentran los mejores amigos del presidente. Por primera vez en más de 60 años cientos de inmigrantes cubanos, muchos de ellos mujeres y sin historial delictivo, hacen fila ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broward, temiendo no poder regresar a casa.

Son tiempos de guerra

 El estilo trumpista, que varios analistas califican de transaccional, propone una original forma de intercambio: los países latinoamericanos tienen que garantizar que no emigren sus ciudadanos y a cambio el trumpismo se compromete a limitar sus aranceles comerciales. El esquema se asemeja al accionar de la mafia…

Jorge Elbaum / Cubadebate

Una semana atrás, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió apelar a una ley del siglo XVIII para encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de el Salvador, ubicado en Tecoluca, a tres centenas de migrantes venezolanos. La reclusión –que incluye trabajos forzados– le permitirá a Nayib Bukele embolsar varios millones, como producto de los servicios carcelarios ofrecidos. Luego de conocida la medida de Trump, el juez James Boasberg, del distrito de Washington, consideró que la expulsión era ilegal porque la norma en la que se basó, la Alien Enemies Act de 1798, solo puede ser utilizada ante un conflicto bélico. Trump, sin embargo, decidió desconocer la resolución del magistrado y ante una pregunta de un periodista afirmó que su orden ejecutiva era incontrovertible porque “estos son tiempos de guerra”.

Los archivos JFK y América Latina

 El anticomunismo de la Guerra Fría facilitó la penetración en las fuerzas armadas latinoamericanas y la CIA impulsó golpes de Estado e instauró gobiernos convenientes a los Estados Unidos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En su primer mandato (2017-2021) el presidente Donald Trump decidió mantener en secreto buena parte de los documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy; pero la semana pasada, habiéndose autonombrado presidente del 
Kennedy Center, dispuso desclasificar todos los documentos (80 mil) relacionados tanto con ese hecho, ocurrido el 22 de noviembre de 1963, como los relativos al asesinato del senador Robert Kennedy en 1968 y al que se perpetró contra Martin Luther King este mismo año. Los archivos están en línea desde el 18 de marzo en la página web del National Archives (Maryland), sección “JFK Assassination Records - 2025 Documents Release” en esta dirección: www.archives.gov/research/jfk/release-2025 También se hallan en National Security Archive: https://t.ly/qhZ78

Canal de Panamá: víctima histórica de los “lobos de Wall Street”

Las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, producen repudio en la mayoría de la población panameña cuya historia está hecha de la lucha contra la expoliación extranjera de la ruta de tránsito y del canal, en la que intereses imperialistas se han coaligado con la casta oligárquica local para saquear nuestros recursos y nuestra fuerza laboral.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Que ahora, en pleno siglo XXI, Donald Trump amenace con apoderarse del Canal de Panamá por la vía de la fuerza no es nuevo, ya lo hemos vivido. Hace poco más de cien años, en 1903, el presidente Teodoro Roosevelt invadió a Panamá con sus tropas (10 acorazados y miles de soldados), al mismo tiempo que un gobierno ilegítimo conformado por empleados de la Compañía del Ferrocarril de Panamá declaraban la separación del Istmo de Colombia, se ponían bajo su “protección” y avalaban el nefasto Tratado Hay – Bunau Varilla.

Argentina: A pesar del negacionismo, el pueblo dijo No al no

 Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe militar perpetuado por las Fuerzas Armadas, los grandes grupos económicos en connivencia con algunos sectores de la Iglesia, el pueblo argentino salió a las calles de todo el país con decisión y alegría dando un poderoso no al negacionismo instalado en el gobierno libertario de Javier Milei.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Cientos de miles de niños, jóvenes, adultos y ancianos se concentraron en las principales plazas del país por la Memoria, Verdad y Justicia, mientras el gobierno respondía con la parodia Verdad completa, elaborada por Agustín Antonio Laje, uno de los laderos del presidente.

Las calles y plazas del país a lo largo y ancho de su geografía se llenaron con alegría y firmeza, con los rostros y los nombres de los desaparecidos en pancartas y banderas; tal vez la más extensa y representativa fue la que llegó hasta la Plaza de Mayo, encabezadas por abuelas y madres fundadoras en sillas de ruedas, tal como fueron reconocidas en todo el mundo como ejemplo de lucha por los derechos humanos. 

Mercenarios en América Latina: el regreso de Blackwater

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha posibilitado el retorno de algunos de los personajes más temibles y oscuros de la política estadounidense y tal parece que, en esta oportunidad, su despliegue en América Latina podría tener un carácter prioritario.

Daniel Kersffeld / Página12

El exoficial de la Marina Erik Prince fundó Blackwater en 1997 la que, en pocos años, se convertiría en la empresa de seguridad privada más grande a nivel mundial, principalmente, gracias a sus lazos con el Pentágono y con el establishment militar de los Estados Unidos.

Limpieza étnica en Gaza a toda marcha

 Con apoyo de Trump, Netanyahu decide romper la tregua establecida en Gaza e intensifica el genocidio y la política de limpieza étnica.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El pasado 18 de marzo, cuando apenas transcurrían menos de dos meses del inicio de la tregua, Israel anunció su ruptura y reanudó la ofensiva a gran escala, por tierra, mar y aire contra Gaza. Al mismo tiempo multiplicó sus ataques en Cisjordania.
 
Esta decisión era absolutamente previsible. Cuando Trump anunció en Washington su plan para desalojar y anexar la franja y construir allí la Gran Riviera de Oriente Medio para su país, Netanyahu expresó toda su euforia.

El genocidio sigue en Palestina

 La resistencia palestina continúa haciendo frente a la agresión, resistiendo a la ocupación neocolonialista de Israel y los Estados Unidos, mientras en el Medio Oriente la oposición al genocidio palestino y a las agresiones contra Yemen y Líbano, preparan las defensas nacionales ante la mirada del mundo. Y ante tanta barbarie, callar no es una opción.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pasado 18 de marzo, las bombas sionistas-israelíes cayeron nuevamente sobre Gaza, dejando al menos 400 asesinados, siendo los infantes y las mujeres las más afectadas. Esta acción puso fin a la llamada “tregua” que nunca fue total, ya que, entre otras situaciones, se presentaron diversas denuncias que alzaban la voz en contra la continuidad de las acciones bélicas y de despojo por parte del ejército de ocupación sionista, además de que incluso organismos de la ONU denunciaron el impedimento a la entrada de la ayuda humanitaria a las zonas de mayor afectación, una acción que no sólo viola las leyes internacionales, sino que mostró la inhumana actitud del Benjamin Netanyahu y su gobierno.

Adiós al pensamiento crítico

Hoy día el mundo ha ido tomando formas imposibles de imaginar apenas unas décadas atrás. Lo digital, el ámbito de la virtualidad asociado a la dimensión comunicacional, ha llegado para quedarse con una fuerza monumental, incontenible.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

No piense y mire la pantalla, repitiendo acríticamente lo que ahí le enseñan.
Síntesis de la actual cultura mediático-digital

Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo de diferentes maneras. De lo que se trata es de transformarlo.
Carlos Marx

Suele decirse, muy equivocadamente por cierto, que todo tiempo pasado fue mejor. Discurso por excelencia adultocéntrico, que da por supuesto que las nuevas generaciones son torpes, están equivocadas, lo hacen todo mal, nunca tan bien como lo hizo, y lo sigue haciendo, la generación que se considera la “correcta”, tomando la palabra -ya en su madurez- y viendo en las juventudes una suma de imperfecciones. 

La guerra también amenaza la diversidad cultural

 El norte fragilizado convoca al Sur cultural. El Festival de Cine de Friburgo, en su 39 edición, abre sus puertas a un centenar de películas, en su mayoría de América Latina, Asia y África.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Cuando nació, en los años 80, fue el principal evento suizo dedicado al cine del entonces denominado Tercer Mundo. Más tarde extendió su selección a otras regiones --Europa del Este, significativamente-- así como a temáticas y secciones que exceden cualquier frontera geográfica. 

La 39ª edición del FIFF (Festival Internacional de Cine de Friburgo) exhibe en los últimos diez días de marzo 108 películas de 52 países. Entre ellas,14 latinoamericanas y 2 españolas, con unas cuantas que acaban de producirse: 20 son estrenos mundiales, y 47, europeos. Los organizadores esperan superar las 48 mil entradas del año anterior, incluyendo no menos de 11 mil estudiantes de todas las edades, en particular del Cantón de Friburgo y su Ciudad universitaria, a tan solo 30 kilómetros de Berna, la capital suiza.

sábado, 22 de marzo de 2025

Costa Rica y la violencia

 La violencia se disparó hasta límites que solo habían sido alcanzados por países vecinos catalogados hasta hace muy pocos años como los más violentos del mundo. Los muertos a balazos a quemarropa son el pan de todos los días; la violencia contra la mujer se ha disparado. En fin, que todos los indicadores que caracterizan a la violencia social se han hecho presentes.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Costa Rica se preció siempre en la región de ser un país “diferente”. En ese contexto regional en el que privó la violencia en la resolución de los problemas entre las élites, en este país predominó el consenso sobre la represión y el diálogo sobre el enfrentamiento. Esta fue una de las banderas de su “especificidad”, de su identidad o de lo que, más tarde -ya dentro del panorama neoliberal- llamaron su marca país.

Unos cisnes, y el otro

 La teoría del cisne negro se refiere ante todo a sucesos inesperados de gran magnitud y consecuencias, y el papel que desempeñan en la historia. Estos hechos, que a primera vista son considerados como atípicos, pueden tener un impacto mucho mayor sobre las conductas colectivas que los sucesos regulares.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“La verdad tiene un lenguaje sencillo que seduce a la más indiferente voluntad: los oídos se resisten a ella en vano: ella tiene una fuerza secreta que convence, subyuga y conquista.”

José Martí, 1875[1]


En tiempos antiguos, cuando Roma era un imperio, la expresión “cisne negro” designaba lo que el poeta Juvenal llamó una rara avis in terris nigroque simillima cygno: “un ave rara en la tierra, y muy parecida a un cisne negro”. Para entonces se pensó que el cisne negro nunca había existido -y en efecto, en Europa solo los había blancos – y aquella ave imaginaria pasó a convertirse en el equivalente de lo imposible.