sábado, 1 de noviembre de 2025
Argentina y la seducción trumpiana
Argentina: Voto, ese beneficio no reconocido
Argentina: Hipótesis para comprender (y superar) una derrota
Nota para una ecología política de nuestra América
“la intervención humana en la Naturaleza acelera, cambia o detiene la obra de ésta,” y […] “toda la Historia es solamente la narración del trabajo de ajuste, y los combates, entre la Naturaleza extrahumana y la Naturaleza humana”.
José Martí[1]
El límite entre un tiempo que ha sido y otro que está por ser constituye una zona gris entre un pasado que persiste y un futuro que va siendo constituido en torno a diferentes opciones de mañana. Así, en lo que hace a nuestro tiempo el filósofo eslovaco Richard Stahel (1974) ha planteado que nos encontramos
en un precario ámbito temporal y espacial, a caballo entre las fronteras de diferentes épocas. Este estado de transición surge a medida que la familiar y tranquilizadora era del Holoceno se desvanece gradualmente, mientras que la llegada de la era post-Antropoceno permanece esquiva e indefinida. En medio de esta fase de transición, la ambigüedad se vuelve omnipresente. Las certezas del pasado se desvanecen progresivamente, para dejarnos lidiando con las realidades inciertas e indefinidas del futuro. En esta era del Antropoceno, caracterizada por su liminalidad, nuestra existencia está impregnada de una sensación de imprevisibilidad y duda. [2]
Salario mínimo ¿una "estupidez"?
La verdadera historia de las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba
Un presidente sin rodilleras en un Caribe turbulento
Washington redibuja el Caribe: el costo geopolítico de una guerra mal calculada
Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán
Sin utopías no cambiaremos el mundo
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Karl Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845)
Redes sociales: ¡peligrosísimas!
“Las armas más importantes [son las redes sociales]. La compra más importante que se está haciendo ahora es TikTok... Espero que se apruebe porque puede ser trascendental.”
Benjamín Netanyahu
La inteligencia artificial: entre la veneración tecnológica y las preocupaciones legítimas
El reino de la confusión y los ocultamientos
800 millones de pobres, la principal deuda social planetaria
En menos de dos semanas arranca en Doha, Catar, la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. Convocatoria marcada por la crisis del multilateralismo, así como por una fatiga inevitable tras tantos eventos de las Naciones Unidas con relativamente pocos resultados. A pesar de algunos avances sociales, los esfuerzos de dicha organización lucen frágiles debido a los estragos causados por la persistente pobreza mundial.
Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América








