sábado, 4 de octubre de 2025

Lo que hace Trump con el ejército en Estados Unidos ya lo conocemos en América Latina

Donald Trump y su secretario de Guerra -como se llama ahora la otrora secretaría de Defensa- organizaron una reunión con los altos mandos del ejército de Estados Unidos y cada uno les lanzó un speech que ha de haber dejado atónito a más de uno, aunque no lo reflejaran en su rostro o sus gestos por órdenes previas de sus superiores.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Los discursos estuvieron plagados de exabruptos fascistoides que buscan ordenar a la institución en función de los intereses de la fracción de la oligarquía norteamericana actualmente en el poder. No solo lo que ahí se dijo, sino el mismo hecho de llamar a un acto en el que estarían reunidos en un solo lugar los más altos mandos del ejército, constituyó un hecho inédito que, desde antes que se realizará, provocó protestas de exfuncionarios de defensa del más alto nivel: un atentado con una artefacto de precisión -de los que tanto alardea el mismo Estados Unidos como una posibilidad en el cerco militar que tiende alrededor de Venezuela- habría descabezado a la institución armada más fuerte del planeta.

Para el siglo que nos toca

 Para Russia Time, la transición de la hegemonía unipolar a la multipolaridad “es un cambio cualitativo de entorno, no un orden nuevo”, y en esta coyuntura “la estabilidad interna y la capacidad de las autoridades para garantizar el desarrollo seguro de su Estado son ahora una prioridad en todas partes, algo incomparablemente más importante que las ambiciones externas.”

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


“el éxito de los pronosticadores de los últimos treinta o cuarenta años, con independencia de sus aptitudes profesionales como profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los gobiernos y los institutos de investigación económica siguen confiando en ellos, o aparentan hacerlo.”

Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX[1]


Russia Time
 divulga un artículo en el que aborda el estado de incertidumbre que caracteriza hoy al sistema mundial con un título singular: “El viejo orden se derrumbó y su legado es un mundo donde nadie aspira a ganar.”[2] Allí se cita al analista Fiódor Lukiánov – editor de Russia in Global Affairs y presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia-, para quien “el colapso del orden liberal no ha desatado el previsible caos revolucionario, sino una insólita estabilidad donde nadie se atreve a cambiar el sistema radicalmente.”

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global *

 Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En primer lugar me parece necesario decir que en el mundo de hoy ningún hecho está aislado del otro. En esa medida, analizar los fenómenos que ocurren de forma aislada no permite tener una visión holística del asunto. La conflictividad mundial que se manifiesta en diferentes latitudes y longitudes del planeta y en todos los continentes es expresión de una crisis general de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos y en última instancia, es una crisis del capitalismo como modelo económico social que no ha podido resolver los grandes problemas de la humanidad. Esta crisis se diferencia de las anteriores en que no es de carácter cíclica sino que manifiesta elementos de índole estructural y que en su desarrollo dialéctico, avizora un cambio de época y de sistema. 

Tlatelolco y la contrahistoria

 Se cumplieron 57 años de la Matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, y su significado y transcendencia siguen siendo tema de análisis. A pesar de que año con año se realizan actividades, manifestaciones y se publican diversas opiniones, e incluso se revelan nuevos datos, aún pesa sobre esos hechos un manto de impunidad que cubre lo acontecido.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La escritura de la historia (en México y el mundo) suele tener sello e intención de quien se erige vencedor, las versiones de lo acontecido están estructuradas para reforzar ese posicionamiento, los vencedores escriben para sí mismos y para extender su hegemonía ideológica al resto de la población. Esto ocurre con toda la historia oficial; versión de arriba impuesta a los de abajo. El 68 tiene encima ese manto impune de la historia del vencedor que nubla la comprensión de lo acontecido. 

Colombia: #PetroLíderMundial

El discurso de Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU apunta a discutir y resolver asuntos cruciales para la humanidad.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Durante los últimos años, a partir de la pandemia, se han incrementado los estragos de la globalización neoliberal: crisis climática; proliferación de conflictos bélicos; endurecimiento de políticas migratorias; restricción del gasto público. Registramos un mundo cada vez más excluyente, con una creciente concentración de la riqueza y el poder.

Ecuador: Constituciones de la época democrática

El proceso que condujo a las constituciones de 1979, 1998 y 2008 refleja la pugna permanente entre dos proyectos: uno que defiende un Estado fuerte, redistributivo y garante de derechos, y otro que privilegia el mercado y los intereses empresariales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En Ecuador el actual gobernante Daniel Noboa finalmente consiguió que la Corte Constitucional avale su convocatoria a Asamblea Constituyente, que el Consejo Nacional Electoral ha puesto en marcha y culminará con referéndum y consulta popular posiblemente el 16 de noviembre/2025 
(https://t.ly/sVX9R). El propósito es terminar con la Constitución de 2008 y aprobar una nueva Constitución. Es un objetivo que empresarios y derechas políticas del país han buscado desde que se aprobó esa Carta.

Argentina: A pesar de todo... ¡Seguimos en campaña!

 La campaña electoral sigue como si nada, aunque estos días el cuestionado candidato José Luis Espert admitió haber recibido los 200 mil dólares que partió de la estructura empresarial vinculada a Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Derrotado en las elecciones de la provincia de Buenos Aires por casi un 14%, arrastrándose ante el presidente Donald Trump por un préstamo de 20 mil millones de dólares para poder zafar de las obligaciones contraídas ante el FMI, con manifestaciones callejeras por el deterioro causado a la mayor parte de población - como los ancianos que reprime todos los miércoles frente al Congreso de la Nación, los médicos del Hospital Garrahan y los profesores y estudiantes de las universidades públicas del país -, con la justicia nacional y de EE. UU. pisándole los talones a su primer diputado José Luis Espert por recibir dinero del narcotráfico, el presidente Javier Milei sigue en campaña rumbo a octubre como si nada hubiera pasado. Atrás quedaron las denuncias de coimas de su hermana Karina, el discurso projudío dado en la Asamblea anual de Naciones Unidas y los millones de enemigos ganados por su cerrada defensa del gobierno imperial norteamericano, con cara de piedra recurre a sus habitual perorata: el problema son los kirchneristas que quieren volver al pasado.

Intensifican guerra contra los pueblos

 Estamos ante un conjunto de guerras contra los pueblos, guerras civiles, de despojo, para liquidar cualquier resistencia, para desplazar comunidades con el objetivo de despejar territorios para acelerar la acumulación de riqueza.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La ofensiva de las clases dominantes y de sus gobiernos es cada vez más violenta y peligrosa para la sobrevivencia de los pueblos. En los últimos tiempos hemos visto cómo los poderosos ya no disimulan, ni pretenden esconder la creciente militarización del mundo. En Estados Unidos, Trump envía soldados a la ciudad de Portland para acallar protestas; en Ecuador, los militares reprimen marchas pacíficas y asesinan indígenas; en Chiapas, militares y finqueros atacan bases zapatistas y destruyen sus cultivos e instalaciones “en común”. 

Neoemperadores

 La hegemonía liberal está finalizando. La misma ocupaba un lugar central en la articulación entre el Capitalismo y la Democracia.

Jorge Alemán / Página12

En los nuevos emperadores las apariencias democráticas y la racionalidad económica correspondiente van perdiendo su importancia. Se acabó la mano invisible y las ficciones de felicidad sostenidas en el Mercado. De allí el horror de algunos liberales de derechas frente a las ultraderechas tanto en América Latina como en Europa. Son pocos ejemplos circunstanciales pero testimonian del declive del Liberalismo, tanto en su agenda cultural como en su racionalidad económica.

Trump, el tigre y el oso

 La reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas brindó elementos para evaluar el posicionamiento actual de los Estados Unidos y su deriva. Donald Trump (expresa de forma incontinente la deriva supremacista, resultado del doble fracaso del neoliberalismo, impuesto con arrogancia durante el último medio siglo.

Jorge Elbaum* Página 12

El brutalismo trumpista exhibe el malestar de una elite corporativa que se niega a aceptar la transición hacia una multipolaridad que privilegia las regulaciones de índole política por sobre las lógicas tecno-financieras, de carácter oligopólico. Las amenazas militares contra Venezuela, el chantaje económico brindado a Javier Milei, los castigos arancelarios, el macartismo, la xenofobia y el desprecio de organismos multilaterales, como la ONU, exponen el intento desesperado por salvaguardar un espacio de prerrogativas unilaterales, contrapuestas a las soberanías nacionales y a los dictados del derecho internacional.

Estado de Israel: de víctimas a victimarios. ¿Por qué se transformó en genocida?

 Hoy día el Estado de Israel lleva a cabo una política de terrorismo y agresión pavorosa. Nada, absolutamente nada lo puede justificar, y las tropelías que comete contra el pueblo palestino -ahora ampliadas a una gran zona que toca todo el Medio Oriente- son tan atroces como las que sufrieran los judíos en los campos de exterminio de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hoy el Estado de Israel es una delegación del poder estadounidense -secundado también, en alguna medida, por la Unión Europea- en una zona particularmente rica en petróleo (un tercio de la producción mundial proviene de Medio Oriente y el Golfo Pérsico, y en la región se encuentras las reservas más grandes del planeta, junto con las de Venezuela), riqueza que Occidente -o mejor dicho: sus enormes multinacionales (
ExxonMobil, Chevron, Halliburton -Estados Unidos-, Shell -Gran Bretaña y Holanda-, British Petroleum -Gran Bretaña-TotalEnergies -Francia-) no quieren perder por nada del mundo. Esto explica que Israel sea una potencia militar, el único país de la región con armamento nuclear, no declarado oficialmente pero tampoco nunca negado (alrededor de 90 bombas atómicas, o quizá más), listo para defender esos intereses empresariales. El sionismo gobernante en el país no defiende la “tierra prometida”; defiende los intereses capitalistas occidentales. El lobby judío de Estados Unidos -su principal sostén- no tiene intereses religiosos; solo tiene olor a dólar

La doble moral tóxica europea

La ética no tiene lugar cuando se trata de grandes negocios. A pesar de promesas contrarias, la Unión Europea continúa a exportar a gran escala pesticidas cuyo uso es prohibido en su propio territorio.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En 2024 salieron de la Unión Europea (UE) 122.000 toneladas de plaguicidas no autorizados en su suelo, en contradicción directa con los compromisos asumidos en 2020 por la propia Comisión Europea -ejecutivo comunitario- que había decidido poner fin a la exportación de productos químicos no autorizados en la propia Unión.