sábado, 29 de marzo de 2025
Europa: ¿estudiar la historia ayuda a no repetir errores?
Mundo nuevo
“Se vino abajo el mundo viejo, y es natural que se acumulen ahora, piedra a piedra, los materiales del que ha de reemplazarlo. Los hombres se dan en esto una prisa gloriosa; pero cegados con el polvo de la fábrica, encorvados bajo el peso de los materiales que allegan con sus manos y acarrean en sus hombros, no bien seguros todavía de lo que darán de sí cuando se empalmen y en acomodación juiciosa enseñen la nueva fábrica del mundo, sucede que no alcanzan los hombres aún más que a presentar y bosquejar confusamente, en consecuencia de lo que tienen conocido, el resplandeciente mundo nuevo.”
José Martí, “Fragmentos” [1885 – 1895]. [1]
Migraciones inversas
El holocausto inmigrante llega a los cubanos
Son tiempos de guerra
Los archivos JFK y América Latina
Canal de Panamá: víctima histórica de los “lobos de Wall Street”
Argentina: A pesar del negacionismo, el pueblo dijo No al no
Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe militar perpetuado por las Fuerzas Armadas, los grandes grupos económicos en connivencia con algunos sectores de la Iglesia, el pueblo argentino salió a las calles de todo el país con decisión y alegría dando un poderoso no al negacionismo instalado en el gobierno libertario de Javier Milei.
Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina
Mercenarios en América Latina: el regreso de Blackwater
Limpieza étnica en Gaza a toda marcha
El genocidio sigue en Palestina
Adiós al pensamiento crítico
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
La guerra también amenaza la diversidad cultural
sábado, 22 de marzo de 2025
Costa Rica y la violencia
Unos cisnes, y el otro
“La verdad tiene un lenguaje sencillo que seduce a la más indiferente voluntad: los oídos se resisten a ella en vano: ella tiene una fuerza secreta que convence, subyuga y conquista.”
José Martí, 1875[1]
En tiempos antiguos, cuando Roma era un imperio, la expresión “cisne negro” designaba lo que el poeta Juvenal llamó una rara avis in terris nigroque simillima cygno: “un ave rara en la tierra, y muy parecida a un cisne negro”. Para entonces se pensó que el cisne negro nunca había existido -y en efecto, en Europa solo los había blancos – y aquella ave imaginaria pasó a convertirse en el equivalente de lo imposible.
El intervencionismo amenaza
La amenaza de la extrema derecha en América Latina
Bukele, carcelero de Trump
Cuba: la amenaza del buen ejemplo
Colombia: Por el camino de la movilización social y la consulta popular
Argentina: Cuesta abajo…
Por todos lados el gobierno libertario hace agua, en su rodada cuesta abajo va arrastrando al pueblo argentino que, con todas las dificultades de sobrevivir el día a día, comienza a mostrar signos de hartazgo e intolerancia, tratando de todas maneras volver al camino perdido.
Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina
Honor a los que resisten en la Argentina de Milei
Atlántico Sur: una disputa hegemónica en ciernes
Una autocrítica necesaria en la izquierda
Las propuestas de la izquierda siguen siendo válidas, totalmente vigentes (porque la explotación nunca terminó, y porque hoy se consideran también otras contradicciones que se articulan con la económica). El problema está en cómo llevar eso a la práctica efectiva.
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
I
¿Qué estamos haciendo mal en la izquierda? Remarquemos que está dicho en primera persona plural; es decir: me incluyo, soy parte del “nosotros”. Lo presento así porque existe cierta tendencia a decir “la izquierda” no sabe por dónde ir, “la izquierda” está algo perdida y sin rumbo, expresándolo en tercera persona, lo cual excluye de la enunciación a quien lo enuncia. ¡Garrafal error! Si eso sucede -el que quizá estemos perdidos, sin un norte claro, sin propuestas convincentes que impacten en la gente- no es cuestión de “otros”, lo cual nos eximiría de la autocrítica. Todas y todos quienes nos asumimos como gente de izquierda -más allá del debate que esa caracterización deba abrir: ¿qué significa hoy ser de izquierda?- estamos forzosamente incluidos en esta ¿debacle? que vivimos en el campo popular y en sus expresiones de lucha.