sábado, 13 de septiembre de 2025

11 de setiembre en Chile: necesidad de políticas de la memoria

La memoria es un espacio en disputa. No debe permitirse que fuerzas oscurantistas permanezcan vigentes a pesar de todos los crímenes que han cometido en el pasado.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La televisión española transmitió en estos días un pequeño reportaje en el que entrevistaban a chilenos de a pie en Santiago sobre la conmemoración del 11 de septiembre, aniversario del infausto golpe contra el gobierno constitucional de Salvador Allende. Una señora dijo que no sabía qué se “celebraba”, y un par de jóvenes treintañeros se mostraron indiferentes. Una muchacha de liceo bien enterada, quien tiene parientes que fueron torturados, dijo que muchos jóvenes confundían lo sucedido en 1973 con los acontecimientos más reciente de Plaza Italia, cuando escuchaban de esta conmemoración.

Venezuela ante el imperialismo desbocado

 No es la cocaína o el fentanilo. Es el petróleo, el oro, el gas, el coltán y las tierras raras además del agua que posee Venezuela. Es el hecho de que las primeras reservas de petróleo y oro, la tercera de gas en el mundo y la cuarta de agua, estén en un territorio sobre el que ahora tiene soberanía un gobierno antiimperialista…

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A fines de los años cuarenta del siglo XX, Sam Zemurray el dueño de la United Fruit Company (UFCO) contrató los servicios del prodigioso publicista Edward L. Bearnys  (sobrino de Sigmund Freud) para lavar la imagen de la referida compañía bananera y además montar una campaña anticomunista contra la revolución guatemalteca que había triunfado en 1944. Después de un viaje de dos semanas a Guatemala en 1948, Bearnys regresó a Estados Unidos y ante el directorio de la UFCO declaró que estaba convencido de que no había peligro comunista en dicho país. Pero agregó que era muy conveniente sembrar la idea de la amenaza comunista entre los estadounidenses. Así se propagó en toda América y en el mundo entero la idea de que en la pequeña Guatemala había una amenaza real del comunismo. Esa campaña culminó con el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en 1954 y el inicio en Guatemala de un sangriento conflicto interno que habría de terminar en 1996 con un saldo de 150,000 ejecuciones extrajudiciales y 45,000 desapariciones forzadas.

¿Podremos convivir en paz con Estados Unidos?

 Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina/Caribe no han logrado consolidarse en los términos ideales de la colaboración pacífica y la búsqueda de un desarrollo equilibrado y común. Al contrario, han abundado las injerencias y las intervenciones directas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En la época de las independencias latinoamericanas a inicios del siglo XIX la proyección de los intereses estadounidenses a través del uso de la Doctrina Monroe “América para los americanos” (1823) fue advertida por el Libertador Simón Bolívar, quien en carta escrita en Guayaquil y dirigida al coronel Patrick Campbell (05/08/1829) dice: “
Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. El uso del “americanismo” se volvió práctica hegemónica con Theodore Roosevelt (1901-1909), quien justificó las intervenciones militares en Centroamérica, la secesión de Panamá y la política del “Gran Garrote” (Big Stick) sobre la región.

Argentina: Contradicción extrema

 La importancia de esta elección está dada porque la provincia de Buenos Aires significa el 40% de la población argentina, cuya importancia económica en la participación del PBI es algo superior a esa proporción, lo que indica que el modelo oficial propuesto por el liberalismo libertario, no tuvo en cuenta ni la población marginada ni el esquema productivo bonaerense. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El aplastante triunfo de la oposición en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sobre La Libertad Avanza el domingo 7 de septiembre de 2025, ha sido la respuesta más contundente y democrática ejercida por los bonaerenses al destrato y perversidad de las políticas aplicadas por Javier Milei, alguien que ha puesto en duda todo lo conocido hasta el momento, desde los postulados científicos hasta los dichos más tradicionales; en su caso “perro que ladra, no muerde”: él ladra y muerde. 

Argentina: Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei

 Por casi 14 puntos de diferencia, el domingo 7 de septiembre el peronismo-kirchnerismo le propinó en la Provincia de Buenos el primer golpe político de envergadura al gobierno de Javier Milei y su proyecto antisocial. Fue una “paliza electoral”, titularon diversos medios nacionales e internacionales, comentando los resultados que ninguna de las empresas de sondeos había pronosticado.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Casi dos años después de la victoria de Milei en 2023, la elección de parlamentarios provinciales bonaerenses constituía el test más relevante del estado de humor político de la ciudadanía en general.
 
 
La provincia de Buenos Aires, con más de 17 millones de habitantes -el doble de la población de Suiza-, reúne casi una tercera parte del electorado argentino.  Históricamente, los resultados de ese gigante habitacional de 307.000 kilómetros cuadrados (más extenso que Italia), constituye uno de los indicadores de referencia de las tendencias electorales a nivel nacional. 

México: Ayotzinapa y la justicia que no llega

La justicia sigue postergada, como lo está para tantos otros crímenes de Estado, violaciones a los derechos humanos y muchas más injurias clavadas en la memoria y el presente. Ayotzinapa merece respuestas claras y verdades verdaderas, no constructos discursivos que nos alejen de la justicia.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El decimoprimer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa está cada vez más cerca, y la justicia aún no alcanza a llegar. Pareciera que el manto de impunidad con que el reclamo social ha sido ocultado durante décadas en México otra vez hará de la suya y quedará, año con año, más engrosado en una montaña de casos todavía sin resolver y una más de crímenes jamás resueltos. Sin duda, un sentimiento de desánimo avanza y se expresa en las madres y padres de familia de los 43 que sin descanso han alzado la voz por ya más de una década, sin que su voz haga el eco deseado en muchas estructuras gubernamentales recubiertas por la indiferencia y la corrupción, semejante al moho que entre paredes encuentra su lugar. 

¿El socialismo fracasó? La salud en Cuba dice lo contrario

 Con presuntuosa arrogancia el discurso de la derecha nos trata de convencer que el socialismo ha sido un fracaso. Se llena la boca mostrando sus penurias y ensalzando las supuestas “bondades” del sistema capitalista. Pero ¿qué bondades?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En el ámbito de la empresa privada, de las así llamadas “democracias de mercado”, todo, absolutamente todo es una mercancía, algo destinado no solo a satisfacer necesidades (muchas veces inventadas) sino, ante todo, a generar ganancia para quien la produce. Y, curiosa -o tristemente, mejor dicho- quien la produce: el trabajador en cualquiera de sus manifestaciones (obrero industrial, campesino, proletario rural, empleado en servicios, técnico especializado asalariado -aunque tenga maestrías y doctorados-), apenas recibe migajas de esa ganancia. El empresario, también en cualquiera de sus formas: industrial, banquero, terrateniente, se lleva prácticamente todo. No parece muy justo. ¿Será esa una de las bondades? Para la gran mayoría de la gente: no. ¿Bondad?

La poderosa presencia estadounidense en Panamá

 El argumento de que la presencia militar estadounidense es necesaria para combatir el narcotráfico y otras amenazas “terroristas” es una narrativa utilizada, repetidamente, para justificar la intervención en países soberanos.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La geopolítica de América Latina está marcada por la influencia de potencias extranjeras y Panamá no es la excepción. La reciente visita del senador estadounidense Ted Cruz al Canal de Panamá, junto con la adhesión del país al Inter-Parliamentary Alliance on China (IPAC), resalta las complejas dinámicas de poder geopolítico. Además, la entrada de buques lanzamisiles, como el USS Lake Erie y el USS Sampson, ejemplifica la creciente militarización de la región y el papel de Estados Unidos como actor determinante. Lo cual pone de manifiesto el interés estratégico sobre la región y el futuro de la soberanía.  

Panamá, “lose-lose situation”: el alto costo de decir sí o no a Washington

Más de cuatro meses después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, lograra la firma —por parte del Gobierno de José Raúl Mulino— de tres controvertidos documentos —un Memorándum de Entendimiento (Ábrego-Hegseth) y dos declaraciones conjuntas (Mulino-Hegseth e Icaza-Hegseth)—, el espinoso tema del paso gratuito por el Canal de Panamá de las embarcaciones de la marina de guerra estadounidense aún continúa en el limbo.

Rolando Rodríguez B. / La Prensa

Ministro para Asuntos del Canal sobre acuerdo de costo neutro para Estados Unidos: ‘no es posible un paso gratuito de barcos’. Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’.
 
“No es un tema resuelto”, confirmó a La Prensa una fuente oficial.

Brasil: justicia restaurada

 El fallo contra Bolsonaro y algunos de quienes lo acompañaron en su aventura golpista debe celebrarse en tanto completa la restauración de la justicia y la democracia que estuvo en entredicho desde el consumado golpe de Estado parlamentario contra Dilma Rousseff en 2016 hasta ayer.

Editorial de LA JORNADA (12 de setiembre de 2025)

El ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2023) fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por liderar una conspiración golpista para permanecer en el cargo tras su derrota electoral de 2022. De acuerdo con la jueza del Tribunal Supremo Carmen Lúcia Antunes, están comprobadas la violencia y la grave amenaza que caracteriza el delito de pertenencia a una organización criminal, así como la división de tareas y la jerarquización para ejecutar el golpe. Además de sentenciar al ex mandatario ultraderechista por intento de golpe de Estado, tentativa de abolición del estado democrático de derecho, pertenencia a organización criminal, daño al patrimonio público y daño a bienes protegidos, cuatro de cinco miembros del Supremo encontraron culpables a siete cómplices, entre los que hay ex ministros y antiguos jefes militares.

El ruido y la furia

 Nunca ha sido más actual Shakespeare que ahora. La célebre frase de Macbeth –“La vida es una sombra... una historia contada por un idiota, llena de ruido y furia, que nada significa”– parece referirse a la situación que ha creado Donald Trump en el Caribe. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Empeñada en enturbiar la realidad, la administración republicana ha fabricado un escenario de guerra preventiva que ilumina las aguas del Caribe con cazas F-35 y buques de guerra, pero oscurece la legalidad, la cooperación internacional y las verdaderas causas del crimen organizado que dice combatir.

“Megaoperativo” de la DEA

En el ajedrez geopolítico del narcotráfico, todo parece indicar que la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha comenzado a mover piezas que podrían continuar golpeando las estructuras nacionales e internacionales (VenezuelaChina-Irán) del cártel de Sinaloa. 

Simón Vargas Aguilar / LA JORNADA
 
El 8 de septiembre de 2025, de acuerdo con diversos medios de comunicación, la agencia anunció un operativo internacional que dejó 617 detenidos, más de 10 toneladas de drogas incautadas y un botín de 11 millones de dólares en efectivo, sin dar mayores explicaciones. 
 
Ejecutado por 23 divisiones nacionales y siete regiones extranjeras, este “megaoperativo” se presenta como un triunfo contra las redes globales del cártel, a quien se responsabiliza de inundar Estados Unidos con veneno sintético. 

Desaparición silenciosa: deshielo de glaciares en América Latina

La crisis que atraviesan los glaciares por el cambio climático en el llamado Antropoceno se traduce en un riesgo latente de crisis de agua y eventuales desastres en los poblados cercanos.

Marcelo Valverde Morales* / Para Con Nuestra América

Entre 1799 y 1804 Alexander Von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland realizaron su famosa expedición por el continente americano con fines científicos. En ella durante los años de 1801 a 1802 en su estancia en el Virreinato de Nueva Granada, ambos científicos junto al ecuatoriano Carlos Montúfar (posterior prócer de la independencia sudamericana) realizaron la ascensión al Chimborazo. En su recorrido, estos tres personajes llegaron a una altura de 5.875 metros.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Marco Rubio: el emisario furioso

El Tío Sam se ha despojado de cualquier careta y desde el primer día de esta administración republicana mostró su rostro de depredador. Es un depredador torpe, obtuso y abusivo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Marco Rubio inició su gira latinoamericana en México el pasado 2 de septiembre, en donde lo recibió la ecuanimidad de una presidenta que, con buenos modos, le ha dicho al imperio hasta dónde puede pasar. Luego voló a Ecuador, en donde encontró lo que le gusta tanto a los gobiernos estadounidenses: un presidente alfombra, que se desvive por quedar bien y hace maromas para divertir al Visitador, que era como se le llamaba en la Colonia española al emisario que llegaba, en nombre del rey, a controlar la buena marcha del lugar visitado. 

Amenaza en el Caribe y alerta en la frontera

Una intervención militar de EE. UU. en Venezuela crea incertidumbre y temor en toda la región, pero en especial en la conflictiva frontera de Colombia y Venezuela.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Desde hace dos semanas se vive una creciente zozobra, generada por el asedio militar de Washington a la República Bolivariana de Venezuela. El desenlace es difícil de prever, pero la amenaza sigue viva. Podría desembocar también en una intervención militar limitada, un golpe específico, un espectáculo que le proporcione un triunfo mediático al agresor.
 
En cualquier caso, las consecuencias para el país y la región serían muy graves. La justificación de que es un operativo contra el narcotráfico no se la cree nadie.