sábado, 2 de agosto de 2025

México y la controversia por las estatuas

 Tras el derrumbe de estatuas y monumentos lo que hay es una disputa por la memoria. El pasado no es, de ninguna manera, algo muerto e inerte, sino que se encuentra vivo y alimenta visiones de mundo e ideologías, contribuyendo a estructurar y mantener sistemas sociales.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Recientemente, desde la ventanilla de un automóvil que circulaba por las atiborradas calles de  Ciudad de Guatemala, vi la estatua ecuestre decapitada de un general-presidente del siglo XIX. Una bolsa plástica negra cubre hoy su cuello desgonzado, quién sabe si por razones estéticas o como sustituta permanente de la otrora testa mayestática.
 
En otras partes he visto columnas y pedestales vacíos, algunos con feas barras de hierro sobresaliendo como testigas de la furia de quienes hoy le cobran a los inmortalizados en bronce los yerros que sus congéneres no solo no vieron sino que, muchas veces, entendieron que eran cualidades dignas de celebrar y emular.

Éramos repúblicas

 Podría señalarse que la más importante conquista institucional, después del declive de los regímenes autoritarios del siglo anterior fue la consolidación, en Nuestra América, de repúblicas. 

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

Lo del adjetivo “democráticas” se da por sentado: hay elecciones periódicas para la escogencia de las autoridades del Estado, cualquier ciudadano es elector y puede ser electo, hay, al menos, tres poderes autónomos e independientes, siguiendo el diseño ilustrado europeo (Montesquieu) y norteamericano (Madison). De esa forma, en cualquier país que se precie de moderno en Nuestra América (una democracia liberal capitalista) no hay figura jurídica que legitime la diferenciación social por linajes, castas o élites: las ostentaciones aristocráticas quedaron muy en el pasado, en el siglo XIX, cuando solo tuvieron alguna vigencia en México, o pretensiones en la Gran Colombia y Perú, naturalmente fuera de Brasil donde hubo un largo periodo monárquico. En cuanto a los militares, podemos afirmar que también quedaron en el pasado los oprobiosos golpes de estado militar que frustraban gobiernos democráticos: no obstante que se hayan puesto de moda otras formas de deslegitimación política echando mano a procesos judiciales amañados, como fueron las experiencias de Argentina, Brasil, Ecuador y Perú. 

La significación histórica de la derrota del fascismo en 1945

 Lo que ha estado sucediendo en el planeta en las últimas décadas nos indica claramente que la lucha contra el fascismo, el neofascismo o como se le quiera llamar es ya una urgente prioridad en el mundo.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Vivimos hoy en el mundo el avance de una derecha que cada vez más es menos vergonzante en relación con sus relaciones de parentesco con el fascismo clásico. De manera abierta o declarada esta derecha defiende posturas ideológicas o valores que fueron enarbolados por las dos expresiones más conspicuas del fascismo: el nazismo alemán y el fascismo propiamente dicho en Italia. Lo que hoy observamos no es un fenómeno coyuntural, es la consecuencia de un capitalismo cada vez más desembridado.

La madre de todas las batallas: Honduras en perspectiva

 El gobierno de Xiomara Castro no tiene el control de la estructura burguesa de poder, y que su desempeño a lo largo de su periodo, se ha dado en medio de una constante lucha por avanzar. Un Stalingrado tropical, donde cada pequeño paso es una gran victoria, y los sacrificados caen por miles, mientras los villanos ensoberbecidos creen en su superioridad racial y de clase, y eso alienta su virulento actuar.

Roberto Arturo Salgado / Cubadebate

Para la derecha occidental, la pérdida del control de una nación que consideran un comodín siempre bajo su control, implica un terremoto político y geoestratégico de mayor nivel. En el caso de Honduras, todas las piezas se han dispuesto en una operación dirigida desde Miami, Washington y Madrid, no solo para sacar del poder lo que ellos consideran un peligroso grupo de izquierda, sino para librar una guerra existencial contra el pueblo hondureño, al cual deben “formatearle” el alma para que nunca más se le vuelva a ocurrir, buscar la vía burguesa para quitarle a la oligarquía local, lo que por derecho divino le corresponde.

Panamá en perspectivas. Los tiempos políticos y la crisis social que no cierra

 El bloque empresarial comercial financiero rentista, que constituye la fracción predominante en la administración de Mulino, marca un cambio respecto al modelo de gestión política post-invasión y vigente durante 35 años.

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Después de aproximadamente ochenta días de huelga “indefinida”, se ha firmado el documento denominado “Declaración de principios por la educación y por el retorno inmediato e ininterrumpido de clases”. Sin embargo, queda por determinar, cuál ha sido el impacto del asedio social y político de naturaleza tanto gremial como sindical al “régimen presidencialista”; y a la orientación político gubernamental de dicho régimen. 

Panamá 2025: una fotografía del capitalismo decadente del siglo XXI

 Los dramáticos acontecimientos vividos por la sociedad panameña, entre abril y julio de 2025, muestran en toda su crudeza las características del sistema capitalista neoliberal y decadente que rige a todo el planeta.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

A primera vista podría dudarse que, en este pequeño país, tanto geográfica como demográficamente, podría condensarse la esencia del mundo que le toca vivir a la presente generación, aunque, a nuestro juicio, una observación atenta nos convence de que así es. Probablemente esto se debe a que somos uno de los eslabones débiles de la cadena imperialista, pero un eslabón geopolítico central de la cadena.

La condena de Uribe: una derrota sin atenuantes

 El juicio y condena del expresidente Uribe representa un triunfo jurídico y político enorme para las fuerzas democráticas y progresistas de Colombia y la región.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La sentencia anunciada el pasado 28 de julio conmocionó al país. Por primera vez en su historia, un expresidente es condenado por la justicia. Se le impuso una pena de doce años de detención domiciliaria e inhabilidad política. Es un fallo de primera instancia, por lo que todavía no queda en firme, aunque su detención es de inmediato cumplimiento.
 
La trascendencia de la condena es enorme, en términos judiciales y políticos, no solo para Colombia sino para la región. 

Venezuela y Estados Unidos: ¿Han mejorado las relaciones?

 En este momento, en la lógica de Trump, Venezuela ha dejado de ser un problema y se está abocando a los que sí lo son (según su lógica) y por diferentes razones: México y Colombia por el narcotráfico y el envío de drogas a Estados Unidos; y Brasil, porque al ser una potencia industrial, compite con las empresas estadounidenses. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El gobierno de Venezuela y el de Estados Unidos han logrado estabilizar una línea de comunicación permanente. Ello se debe más a definiciones de orden interno en Estados Unidos que a un mejoramiento real de los vínculos entre los dos países. Finalmente, en Estados Unidos se está imponiendo la pragmática propuesta MAGA (Make American Great Again) frente a la ideológica de los neoconservadores liderados por Marco Rubio.

Nación falaz. A propósito del reciente aniversario de la independencia del Perú

 Este 28 de julio el Perú cumplió 204 años de su independencia. La promesa de la construcción de una nación sigue siendo una falacia. 

Rosell Laberiano Agüero / Para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú.



En estos días de julio de 2025, hemos visto, por un lado, un desfile militar que reunió a la élite política de un país excluyente; y, por otro lado, una marcha de las víctimas de la impunidad y la amnistía que demandan justicia y ser parte de la nación. Estos acontecimientos recientes en conflicto son el vivo reflejo de una nación falaz y un profundo abismo en nuestra historia.

Argentina: A sus plantas rendido un león

De espaldas al gran pueblo sufriente, a los enfermos sin medicamentos, a los discapacitados, a los jubilados apaleados, a los científicos y educadores, a los cientos de miles de desempleados, miles de fábricas cerradas, reducido el otrora país industrial a factoría pampeana, Milei avanza como los cangrejos y como los cangrejos, tiene los días contados. Toda su maldad le caerá encima.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La versión original del himno nacional argentino, cantado en casa de Mariquita Sánchez de Thomson en 1813 y adoptado como canción patria, expresaba: “Y a sus plantas rendido un león”, aludiendo al reino español, del que se estaba emancipado. Esta canción, junto con la bandera creada por Manuel Belgrano y una moneda en la naciente nación que sería años más tarde la República Argentina, la Asamblea reconocida con ese año, 1813, abolió la esclavitud, entre otras grandes medidas soberanas. También con este título, el gran escritor argentino Osvaldo Soriano, publica una novela en 1986. En ambos casos, tanto en los orígenes de nuestra identidad nacional como en la ficción de Soriano, se defiende la soberanía argentina.

El emperador del mundo

La guerra es como Jano: tiene más de un rostro. Además de la bélica, existen también la diplomática, económica, política y cultural. La guerra cultural consiste en imponer la versión del dominador sobre los dominados. Es lo que siempre han hecho las industrias del entretenimiento de Disney y Hollywood.

Frei Betto / Cubadebate

Ahora, Trump ha declarado la guerra económica a Brasil al prometer que a partir del 1 de agosto impondrá aranceles del 50% a los productos brasileños importados por Estados Unidos si el proceso contra Bolsonaro, que considera una “cacería de brujas”, no es archivado de inmediato.

América Latina y África: historias paralelas contra la hegemonía global

 América Latina y África tienen mucho por aprender juntos. Viven procesos paralelos, bajo distintas y propias condiciones históricas. Ninguna de estas gigantes regiones, con numerosos países, podrán progresar con las políticas neoliberales y peor con las libertarias anarcocapitalistas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Los procesos históricos a veces parecen trastrocarse. América Latina fue la primera región en la historia mundial en lograr la independencia (como país Estados Unidos la obtuvo en 1776) frente al colonialismo a inicios del siglo XIX, es decir, en los albores del capitalismo. El primer país en liberarse fue Haití, en 1804, gracias a la lucha de su población negra; y el último, en sentido estricto, fue Cuba, en 1898, porque Puerto Rico pasó a ser “Estado Libre Asociado” de Estados Unidos y Belice, independiente en 1981, continuó como monarquía constitucional parlamentaria, con gobernador bajo dependencia del Reino Unido. En contraste, si bien Liberia proclamó su independencia en 1847 y Etiopía lo hizo en 1941, durante la Conferencia de Berlín (1884-1885) las potencias europeas se repartieron África, de modo que las independencias masivas en este continente se produjeron después de la II Guerra Mundial (1939-1945), cuando creció el bloque de países socialistas y su apoyo, encabezado por la URSS, a las luchas de liberación del “Tercer Mundo”. El primero en iniciar el proceso independentista fue Ghana (Costa de Oro), en 1957 y el último en obtenerla fue Angola, en 1975. 

Narcotráfico: buen negocio

 El narcotráfico al que hoy asistimos no es sino una expresión más de la lucha de clases a nivel global, donde el país hegemónico del capitalismo, Estados Unidos, busca por todos los medios continuar con su posición de dominante, aplastando al resto del mundo, y básicamente, a la gran masa trabajadora.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala

Evasivos: necesidad humana

 

Partamos por decir que las drogas son algo tan viejo como la civilización humana. Nuestra vida no es precisamente un paraíso. Más aún, como se ha dicho acertadamente: “
el único paraíso es el perdido”; en otros términos: hay siempre un malestar intrínseco a la condición humana, en tanto nuestra vida se anuda inexorablemente al conflicto y a los juegos de poder, todo lo cual puede conducir a la violencia, siempre presente, en mayor o menor grado y con distintas modalidades, en la dinámica cotidiana. Diversos autores, en numerosas culturas a través del tiempo, han advertido esa condición humana: “La violencia es la partera de la historia”, pudo decir Marx, por citar alguno de ellos. 

El genocidio contra el pueblo palestino: un acto histórico, deliberado y barbárico

 Aportes expresados en el Foro Genocidio en Palestina, organizado por Frente Estudiantil de la Escuela de Historia y Asociación de Estudiantes de Historia, Antropología, Arqueología y Archivística, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el 24 de julio de 2025.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América

Ha sido un hecho comprobado que, desde la implantación del Estado de Israel en territorio palestino, su intención ha sido la paulatina desaparición del pueblo palestino: en otras palabras, llevar a cabo un genocidio lento. El plan ha sido claro: apropiarse de todo el territorio, imponer allí al pueblo de Israel y, por consiguiente, desplazar todo vestigio palestino. Recuérdese que, con la creación del Estado de Israel en 1948, fueron eliminadas más de 500 aldeas palestinas, hecho que marco el inicio de un proceso de destrucción de comunidades y desestructuración social. Acciones como la imposición de un muro de separación y el control que fragmenta internamente a Cisjordania, así como el bloqueo y sometimiento absoluto contra Gaza, han concretado la separación y fracturación de lazos sociales, económicos, culturales y políticos, impactando en la vida y reproducción en unidad y libertad del pueblo palestino.  

Gaza entre la hambruna y el “Proyecto Ribera”: El espejismo de sobrevivir

 Una nueva ofensiva diplomática internacional confrontó en los últimos días la sordera política del poder israelí. Gaza, en ruinas, ruega por pan y agua, mientras Israel sigue apostando a la “Ribera Gaza”.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Cancilleres de 28 países suscribieron el 22 de julio una declaración exigiendo el fin de la agresión a Palestina. Casi en paralelo, un centenar de prestigiosas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) internacionales denunciaban la situación de drama humanitario que padece la población gazatí. Por su parte, al mismo tiempo, Naciones Unidas repetía por enésima vez su preocupación ante “el horror” que se vive en Palestina.