sábado, 26 de octubre de 2013

“La reciprocidad nos ha dado vida por miles de años, ¿por qué no nos podría dar vida de aquí hacia delante?”

Conferencia de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz, en la Universidad de Oriente de Valladolid, Yucatán, México, con motivo de la entrega del Doctorado Honoris Causa el 22 de octubre de 2013.

Trascripción y versión de Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica.

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz.
Primero quiero saludar a las autoridades de la universidad a quienes agradezco su anuencia a que camináramos juntos en la academia con los saberes ancestrales, con las enseñanzas ancestrales, y con la reivindicación de la memoria colectiva de nuestros pueblos en Mesoamérica, en donde realmente permanecen las huellas más profundas de nuestra civilización maya, de su tiempo, de su calendario, se su identidad, de su cultura, de sus idiomas. Gracias por esta oportunidad.

“Estamos reconstruyendo las bases de la Argentina”

“Todo puede ser discutido… menos el cambio de rumbo de este proceso transformador en marcha”, es la tesis que sostiene en esta entrevista Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario.

Sergio Ferrari / Especial para Con Nuestra América
Desde Argentina

Eduardo Seminara
Aunque falta mucho a recorrer, el camino que ha hecho el “kirchnerismo” en Agentina en los últimos diez años marca una nueva etapa política en ese país sudamericano. Así lo afirma como tesis central Eduardo Seminara, ex prisionero político durante la última dictadura militar de los años setenta y militante histórico de la Juventud Peronista. Actualmente Seminara es Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Director en el AFSCA (Autoridad de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y candidato a Diputado Nacional por el gubernamental Frente Para la Victoria (FPV) de la Provincia de Santa Fe,  en las elecciones legislativas del 27 de octubre.

Argentina: Kirchner y la militancia como motor del Proyecto Nacional

Sin duda, e independientemente de algunos formadores de opinión política, Néstor Kirchner ha sido el presidente más democrático de los últimos 50 años. Esto lo demuestran los hechos y las acciones llevadas a cabo en sus 4 años de gestión.

Maximiliano Pedranzini* / Especial para Con Nuestra América
Desde Misiones, Argentina

“Recuerdo aquél 25 de mayo de 2003 cuando nos dejaron la Argentina prendida fuego y tuvimos que sacar el pecho para reconstruir la patria”. Néstor Kirchner

“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”. Eduardo Galeano

Después de la crisis del 2001, la configuración social de la Argentina se vio duramente fracturada por el neoliberalismo que se había consolidado a partir de la dictadura militar de 1976 y el posterior arribo de la democracia en 1983, hasta su consagración definitiva en la década de los ’90 con el menemismo. El sueño fue cumplido por los adalides financieros de la democracia de mercado: La desregulación económica del Estado y la privatización de las principales empresas estratégicas fueron el objetivo fundamental del proyecto neoliberal, que generaría una de las lesiones más profundas al Estado, la economía interna con la destrucción del aparato productivo y principalmente el debilitamiento del tejido social, efecto de la aplicación de estas políticas que agudizaron la dimensión asimétrica de las relaciones sociales.

Argentina: “El ensayo neodesarrollista se está agotando”

Claudio Katz, economista, profesor de la Universidad de Buenos Aires e integrante del EDI (Economistas de izquierda), analiza en esta entrevista la coyuntura económica de la Argentina actual, los límites del modelo, las perspectivas políticas del kirchnerismo y los diferentes sectores políticos de cara al 2015.

Marcha (Argentina)

Claudio Katz, economista argentino.
-¿Cómo ves la situación de la economía argentina hoy, entrando en el último trimestre del año?

-Para analizar la economía argentina de acá a fin de año hay que considerar tres temas centrales. El primero es la decisión del gobierno de volver al endeudamiento. Acá aparece el acuerdo del gobierno y el Banco Mundial por 3 mil millones de dólares y la aceptación de las deudas pendientes en el tribunal de CIADI. El gobierno avala los pagos que no tienen ninguna auditoria, carentes de toda confiabilidad respecto del endeudamiento argentino. Esto entre otras cosas, abre las puertas para la demanda de Repsol.

En memoria de Ernesto Godoy

El  26 de septiembre de 2013 murió en México,  después de una penosa enfermedad, Ernesto Godoy Dárdano. Su muerte me resulta particularmente triste porque me unió a Ernesto una larga relación que comenzó en 1979, cuando me invitó a colaborar en la Escuela de Orientación Sindical que funcionaba en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Eran tiempos aciagos aquellos en los cuales Neto se hizo cargo de dicha escuela.  Durante varios años, dicha escuela había estado a cargo del abogado laboralista  Santiago López Aguilar. A fines de 1978, Santiago fue seriamente herido  en un atentado que casi le costó la vida. Neto Godoy fue el relevo de Santiago;  durante 1979 y parte de 1980, en las circunstancias más adversas, le dio continuidad al esfuerzo sindical que había nacido en el espíritu del también abogado Mario López Larrave, asesinado en 1977. Iniciaba Neto su conducción de la Escuela de Orientación Sindical cuando el 14 de febrero de 1979 fue asesinado uno de sus pilares, Manuel Andrade Roca. La ejecución extrajudicial, peor aún, la desaparición forzada, rondaba a todos los integrantes de la Escuela y no pocos de ellos finalmente sucumbieron a la represión. Recuerdo particularmente a Víctor Herrera y a Ileana Minera, desaparecidos junto a 15 dirigentes sindicales de la fábrica de jugos Kern’s y de la de café soluble (Incasa) en el Centro de Capacitación Emaús en agosto de 1980.

Desarrollo ciudadano y los DESC

Hay que formar parte activa de la política, no se trata de limitar la participación a las elecciones, sino ver la cuestión en un rango más amplio y participar activamente creando espacios democráticos en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La ciudadanía, en su conjunto, debe ser un actor real -activo- de los procesos que reivindiquen los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Estos como una aproximación a una vida digna. Cuestión irrenunciable. Una lógica contraria a esta posición representaría un retroceso continuo sin remedio que solo terminará en el atolladero de la historia, si no hay cambios representativos en una nueva visión de la participación ciudadana en los procesos de transformación en curso de la sociedad.

Honduras: la sumergida industria de la migración

La migración ilegal desde Honduras a Estados Unidos es un buen negocio. Coyotes, bancos y los propios Estados se benefician de este tráfico de muerte que se produce a la vista de todos y a la sombra de cualquier derecho. Ollantay nos introduce en un mundo cruel, duro y cotidiano.

Ollantay Itzamná / Otramérica


“Me llevaré a mi niña. El coyote nos dijo, por teléfono, que están dejando pasar la frontera a las madres que llevan con ellas a sus niños”, comenta melancólica y emocionada Sonia. Ella es esposa y madre de familia. Aún no ha cumplido los 22 años de edad. Se va de mojada (indocumentada) para los EEUU dejando a su esposo y su carrera universitaria a medias, porque le aprietan las deudas y el sueño de contar con casa propia.

Así huyen diariamente por tierra cientos de jóvenes y adultos/as hondureños desilusionados. Se van sin pasaportes, ni visa. Sólo llevan consigo una pequeña mochila con una mudada de ropa, y buen par de tenis para cruzar toda Guatemala y México. La gran mayoría son jóvenes procedentes de diferentes departamentos del país.

El laberinto de la economía bolivariana

Las elecciones en diciembre serán el escenario político más próximo para saber los primeros resultados de una puja de fuerzas que no se detendrá en las elecciones de diciembre. Lo que está en juego es el destino del proceso bolivariano en su conjunto.

Modesto Emilio Guerrero / Miradas al Sur

Basta preguntarse por qué los enemigos del gobierno pueden desabastecer un mercado interno de apenas 30 millones de almas y estómagos. La cuenta se complica más si recordamos que la economía venezolana no sufre un bloqueo como el padecido por Cuba desde 1962, Guatemala en 1954, Argentina cuando se declaró neutral en la II Guerra Mundial, o la vivida por el pueblo soviético hasta mediados de la década del ’20. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor (26%) de alimentos y baratijas en el mercado venezolano.
El asunto se vuelve más irracional, incluso para el sentido común, si advertimos que la administración cuenta con una sólida caja de ingresos anuales en dólares y un circulante nacional envidiable para cualquier país que haya sido bloqueado alguna vez, o vivido catástrofes, como Haití.
Los más de 800 convenios, tratados, acuerdos y protocolos firmados con una veintena de países, entre ellos dos potencias agrícolas como Argentina y Brasil, obligan a pensar que el desabastecimiento y la virtual estanflación venezolana de este año tienen causas más enmarañadas, aunque no sean tan visibles.

Granada: el sueño truncado del Caribe

Se cumplen 30 años de la descomunal operación “Furia Urgente”, cuando siete mil marines estadounidenses invadieron la minúscula isla de Granada para darle la estocada final a una inédita experiencia revolucionaria en el Caribe.

Gerardo Szalkowicz / Marcha (Argentina)

Los marines durante la invasión a Granada.
A las cinco de la madrugada del 25 de octubre de 1983, una pequeña nación insular caribeña de apenas 344 kilómetros cuadrados y menos de 100 mil habitantes pagaba caro el pecado de haber soñado una revolución. La ciudad de Saint George, capital de Granada, era bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra norteamericanos y luego invadida por más de siete mil soldados.

Hacia un mundo desamericanizado: la mirada estratégica

Durante siete décadas Estados Unidos fue el pilar del orden mundial. Aunque republicanos y demócratas consiguieron zurcir un acuerdo de último momento para evitar el default, parece necesario indagar en las causas de fondo, donde destaca el concepto de “crisis sistémica”.

Raúl Zibechi / ALAI

El 15 de febrero de 2006 se publicaba el segundo número del Boletín Global Europeo de Anticipación (GEAB, por sus siglas en inglés), una nueva herramienta para el debate político estratégico con una mirada diferente a la que venían exponiendo los hegemónicos  think tanks británicos y estadounidenses, promovido por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), localizado tanto geográfica como geopolíticamente en Europa central.

En esa fecha, casi siete años atrás, el boletín titulaba su análisis: “El fin de Occidente como lo conocemos desde 1945”, y anunciaba “una crisis económica y financiera de una dimensión comparable a la de 1929”. Destacaba siete aspectos de la crisis que se estaba gestando: la pérdida de confianza en el dólar, la explosión de los desequilibrios financieros estadounidenses, crisis del petróleo, pérdida de liderazgo global de Estados Unidos, desconfianza del mundo árabe-musulmán, ineficiencia de la gobernanza mundial y creciente incertidumbre en la Unión Europea.

Estados Unidos: ¿fin o principio?

Hoy día, unos 130 millones de estadunidenses son miembros de cooperativas de consumo, producción y crédito, y más de 10 millones participan de alguna manera en empresas propiedad de los trabajadores.

David Brooks / LA JORNADA

Una bicicleta pasa a toda velocidad por Broadway con una enorme bandera en la que se lee “Arrepiéntete. Regresa a Jesús”. Un monje tibetano regala tarjetitas que ofrecen un camino para superar todo lo negativo. Un grupo de buenas intenciones trata de platicar con los peatones sobre los peligros mortales de los combustibles fósiles, otro pide contribuciones para niños en el mundo que no tienen qué comer, otro más para rescatar de la extinción a más animales.

Las noticias –por radio, periódicos, televisión, Internet, Twitter, Facebook– nutren el pesimismo y el temor (pero los anuncios invitan cada vez más a pan y circo). Todo parece indicar, incesantemente, que estamos cerca del fin del mundo.

El mundo en que vivimos es ecocida

Sin una revolución espiritual (no necesariamente religiosa) que envuelva otra mente (nueva visión) y un nuevo corazón (nueva sensibilidad) en vano buscaremos soluciones meramente científicas y técnicas. Estas son indispensables, pero integradas dentro de otro marco de principios y valores que son la base para un nuevo paradigma de civilización.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

El 27 de septiembre algunos cientos de científicos, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), se reunieron en Estocolmo para evaluar el nivel de calentamiento global, y nos trasmitieron datos preocupantes: «las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), principales responsables del calentamiento global, superan ahora considerablemente las concentraciones más altas registradas en núcleos de hielo durante los últimos 800.000 años». La actividad humana ha influido en este calentamiento con una certeza del 95%. Entre 1951 y 2010 la temperatura aumentó entre 0,5 °C y 1,3 °C y en algunos lugares ya ha alcanzado los 2 °C. Las previsiones para Brasil no son buenas: a partir de 2050 podemos tener verano permanente durante todo el año.

sábado, 19 de octubre de 2013

¡Cuidado con envejecer!

Una vez que los seres humanos dejan de ser útiles como productores de valor de cambio, el capitalismo salvaje que prevalece en nuestros días arroja a los seres humanos a la basura… Las jubilaciones bajo la mira del neoliberalismo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

"Jubilados", ilustración de Harol Bustos (elciudadano.cl)
Una de las características relevantes de la sociedad contemporánea es la posibilidad que las personas puedan vivir muchos años. En parte, el bienestar se mide por la posibilidad de que cada vez más se acceda a una vida longeva y de calidad. Sakiko Fukuda-Parr, en su trabajo Desarrollo humano con visión estratégica, considera que uno de los tres grandes vectores que caracterizan a una visión sostenible del desarrollo es, precisamente, llevar una vida larga, saludable y creativa.

Entre el malestar y la esperanza…

En nuestra América, la esperanza de muchos pueblos se hizo lucha real y concreta; fue derrotada, en su momento, pero supo llegar a ser victoria, en medio de las más terribles condiciones. Para un mundo que hoy busca respuestas a sus incertidumbres y crisis, el ejemplo latinoamericano bien podría alumbrar los nuevos caminos aún no transitados.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

"Grito de los excluidos", de Pavel Eguez.
¿Qué es lo que nos dicen, lo que reclaman y denuncian, los movimientos, protestas y voces que, en todo el planeta, se levantan contra el rumbo de la globalización neoliberal? Quizás lo más evidente, porque lo padecemos prácticamente todos, sin excepción, sea el hecho que los procesos de acumulación, explotación de recursos naturales y generación de riqueza propios del capitalismo contemporáneo, están anulando las posibilidades de realización efectiva de los Derechos Humanos, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de los pueblos. Es decir, cavamos la fosa de nuestra propia civilización.

También parecen decirnos que la tiranía del dinero y la filosofía del úselo y tírelo, afines a los intereses de las grandes corporaciones y los mercados, pero enemigas de la naturaleza y el sentido de humanidad, merecerían un triste lugar en el Manual de Instrucciones de Cortázar, en sus indicaciones para hacer llorar.

Las luchas del mundo

Merece la pena continuar la lucha por un mundo más justo y ecológicamente más equilibrado. Los que luchan pueden tener la certeza de que no están solos.

Boaventura de Sousa Santos  / Público.es

Mi trabajo me obliga a viajar por varios países. Las experiencias que recojo, sin confirmar ni descartar las hipótesis que orientan mi trabajo científico, me dan informaciones preciosas sobre el pulso del mundo, sujeto a presiones globales, pero de ningún modo unívoco en las respuestas que les da. La supuesta ausencia de alternativas para problemas o conflictos concretos en un determinado país no es más que un argumento útil para quien está en el poder y en él se quiere perpetuar.

El pasado mes de julio pude convivir cerca de los campesinos mozambiqueños que luchan contra la actividad minera y los proyectos agroindustriales que los expulsan de sus tierras y los realojan en condiciones infrahumanas, destrozan la agricultura familiar que en gran medida alimenta a la población, contaminan las aguas de los ríos, destrozan sus cementerios y frecuentemente los someten a una violenta represión policial. Todo en nombre del progreso y del crecimiento económico, pero en realidad apenas sirve para permitir lucros escandalosos a las empresas multinacionales implicadas (muchas de ellas brasileñas) y rentas parásitas a las élites político-económicas locales. Los contactos entre campesinos mozambiqueños y brasileños fueron cruciales para fortalecer su lucha a través de la solidaridad internacional y alimentar la esperanza de que la resistencia pueda tener éxito.

Chile en las vísperas de Bachelet

Falta mucho para llegar a las grandes alamedas, pero hoy los pasos de Chile no son los de Pinochet.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Recién he regresado  de Chile  en donde participé  en el XXIX congreso organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología.  He tenido pues el privilegio de estar en los últimos meses dos veces  en la patria de Recabarren, Neruda y Allende. Coincidió mi última visita con  los días finales del mes en que se cumplieron cuarenta años del derrocamiento de Salvador Allende merced a la traición de Augusto Pinochet. Y me recordé aquel aciago día de 11 de septiembre de 1973, joven estudiante de sociología en la UNAM, cuando vimos horrorizados las imágenes televisadas  del bombardeo inmisericorde al palacio de La Moneda. Aquel día el “compañero presidente” cumplió su palabra de no salir sino muerto de aquel lugar si lo intentaban sacar mediante un golpe de estado.

Las desigualdades, el tema clave del nuevo ciclo político chileno

En Chile los gobiernos de la Concertación intentaron, desde 1990, la estrategia económica del “crecimiento con equidad”, la que mejoró notablemente la situación de la población. No obstante, ella no logró disminuir las desigualdades entre pobres y ricos. Por el contrario, a pesar de las políticas sociales ellas aumentaron. En este sentido el mercado le ha ganado al Estado.

Manuel Barrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Habiendo alcanzado Chile niveles de desarrollo económico y social que le han permitido dejar atrás numerosos rasgos de país subdesarrollado ha iniciado el S. XXI con la aspiración de alcanzar niveles superiores de desarrollo. Los temas acuciantes de la miseria y la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la mortalidad infantil, la inflación galopante, el alto desempleo han sido, en gran parte, superados.

El modelo económico y político de estos últimos treinta años ha cumplido lo suyo. Los problemas a los que nos enfrentamos los chilenos en la segunda década del nuevo siglo son otros. Por ello es cada vez más claro que para superarlos el país requiere de nuevas herramientas políticas y nuevas estrategias de desarrollo.

Argentina: Para entender el kirchnerismo

El kirchnerismo surge sesenta años después de la aparición embrionaria del peronismo, de manera que el transcurso de seis décadas de avatares produjo la ineludible transformación cultural que hoy se encarna desde una singularidad populista completamente novedosa. Hay una primordial diferenciación entre peronismo y kirchnerismo.

Julio Semmoloni / Agencia Periodística del Mercosur


Digamos de inmediato que en el amplio y diverso espectro político argentino -mirada esta dispersión desde un punto de vista transformador y progresista, incluso revolucionario- no hay nada a la izquierda del kirchnerismo. Entonces qué se entiende por kirchnerismo. No es simple de definir o clasificar, porque al mismo tiempo es peronista y no lo es enteramente. Lo es, como dijo la Presidenta en una reciente entrevista televisiva, en tanto sin duda “abreva” en el peronismo, aunque el kirchnerismo también incluye militantes que no han sido ni serán peronistas.

De hecho utiliza como principal herramienta política al Frente para la Victoria que ideó Kirchner, y no al Partido Justicialista fundado por Perón. Además, el peronismo desde el comienzo hasta nuestros días siempre albergó en su heterogénea construcción sectores de derecha más o menos recalcitrantes. En cambio, el kirchnerismo suele ser particularmente reactivo con la derecha.

América Latina entre dos océanos

La construcción de una comunicación por vía terrestre o acuática está en la perspectiva de todos los países que tiene costas en los dos océanos. Con mirada de futuro, se estima que una obra de estas características generará una transformación del país que la construya, y producirá un impacto global de tal dimensión que, indudablemente, cambiará el mapa político y comercial del planeta.    

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especia para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

América Latina y el Caribe han ido cobrando interés como región de importancia estratégica global. Múltiples factores han venido a coadyuvar para la construcción de esta idea. Al respecto, Marco Aurelio García, asesor de política exterior de los presidentes Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff, en entrevista concedida en noviembre de 2010 a Le Monde Diplomatique -refiriéndose a América del Sur-  manifestó que “…Tenemos las mayores reservas de energía del planeta: petróleo, gas, carbón, potencial hidroeléctrico, nuclear, eólico y el mundo demandará cada vez más energía. También tenemos grandes recursos alimenticios, que no son el resultado del modelo de producción primaria y exportadora del pasado, porque hoy nuestra agricultura tiene una alta productividad, alcanzada gracias a investigaciones científicas y tecnológicas, así como criterios gerenciales modernos. También tenemos polos industriales de punta, aunque vamos a tener que potenciarlos mediante políticas nacionales y regionales”.

Panamá: Fracasó encuentro de la “Alianza” y empresarios

En los países de la Alianza del Pacífico la desigualdad ha aumentado casi en un 50 por ciento. En EEUU las cifras son contundentes. En el caso de Panamá, el gobierno nacional se opuso a que se realizara la encuesta quinquenal del Banco Mundial a principios de año para no revelar la pobreza extrema en que ha caído un sector cada vez más grande de la población.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Está reunido en Panamá el nuevo híbrido emergido de los laboratorios neoliberales desarticulados por la crisis financiera global de 2008, pero aún sobreviviendo gracias a las políticas de despojo. Se trata del IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, promovido por los gobiernos de España y EEUU, que reúne una treintena de empresarios de la región y sus contrapartes peninsulares con varios jefes de Estado latinoamericanos.

La reunión de los empresarios se efectúa casi simultáneamente con la XXIII Cumbre Iberoamericana de gobernantes del nuevo y viejo mundos que se inauguró el viernes en la ciudad de Panamá.

Carta al hermano Francisco

Acá dicen que usted va a recibir en audiencia al presidente de Panamá. Aunque otros obispos de Roma han recibido a militares asesinos como Pinochet, Videla y Ríos Montt, pienso que ahora podría ser diferente. Hace un año, dos años, tres años, fueron asesinados unos indígenas y gente de organizaciones populares, por la policía de Panamá, y el principal jefe de ella es el presidente que usted va a recibir.

Jorge Sarsaneda del Cid / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Panamá, 16 de octubre de 2013

Querido Hermano Francisco:

Alguien dirá que ¡qué igualado ese tipo que le llama “compañero” a Su Santidad! En realidad, usted es de la Compañía de Jesús y yo también, de modo que –con todo respeto- somos compañeros. Dicho lo dicho, paso a exponer algo de lo que probablemente usted ya ha sido informado, pero pensé que mi deber era comunicarlo también.

Son ríos de tinta los que han corrido hablando de usted. La mayoría de las cuestiones que he leído son positivas y sobre todo, me dan esperanza. ¡Qué bueno que el Obispo de Roma nos dé esperanza! Es lo mejor que he sentido con respecto a usted en estos seis meses. Gracias por contagiar esa virtud, que bastante falta nos hace.

Venezuela y los procesos desestabilizadores en América Latina

Hoy, la república Bolivariana de Venezuela sufre el embate desestabilizador de la derecha y los Estados Unidos. La posibilidad de romper esta estrategia pasa por dar poder habilitante al presidente para combatir la corrupción. Esa es la batalla.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Cuando se trata de violar constituciones, la derecha latinoamericana no se ruboriza. Tampoco tiene problemas éticos o morales. En este sentido, podemos estar seguros que sigue pensando como lo hiciese Diego Portales, político conservador del siglo XIX, articulador del Estado chileno y referente de la dictadura militar pinochetista. Al ser consultado sobre el valor de la constitución dijo: “De mí sé decirle que con ley o sin ley, esa señora que llaman constitución hay que violarla cuando las circunstancias son extremas”.

Así se las gastaba la derecha decimonónica. Nunca se sintió atada a los principios de legitimidad democrática, ni cuando surgían gobiernos progresistas en su seno, ni menos cuando se olían la posibilidad de ser desplazados por coaliciones policlasistas, o antimperialistas, lideradas por la burguesía ilustrada. El siglo XX reforzó esta dinámica, agregando a su ideario el temor a una revolución proletaria y socialista. Lentamente se fueron sumando ingredientes, hasta su síntesis, la emergencia de un discurso chovinista, anclado en los valores patrios: Dios, la familia y la defensa de la Iglesia católica. Tríada que ha sido esgrimida por todos los caudillos civiles y militares a la hora de justificar los golpes de Estado. Tras ellos, el fantasma del socialismo-marxista y el comunismo. Ideologías, argumentarán, contrarias a natura que penetraban sigilosamente buscando destruir la nación para instaurar un orden totalitario. Había que estar alerta.

El PT de Brasil en la encrucijada

En esta entrevista, Valter Pomar, miembro del Directorio Nacional del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, habla acerca de su trayectoria política, su trabajo en el PT y el Foro de Sao Paulo, el panorama político al interior de su partido, y el lugar del PT en la historia brasileña, entre varios otros temas.

Carmelo Ruiz Marrero / Semanario Claridad (Puerto Rico)

Valter Pomar, dirigente del PT.
En años recientes, América Latina ha salido de la noche neoliberal al alba de una nueva era política, caracterizada por lo que se podría describir como un progresismo de corte desarrollista. Ahora la región tiene varios gobiernos progresistas, que si bien no han llevado sus respectivos países al socialismo, al menos han parado en seco el tren del neoliberalismo e implantado políticas domésticas y extranjeras que preocupan grandemente a Wáshington. En el centro de esta historia está el espectacular crecimiento de Brasil, nación que ahora figura como la sexta economía del mundo.

En medio de estos cambios regionales está la figura del político, historiador y militante de izquierda Valter Pomar. El brasileño Pomar, activista socialista de toda la vida, milita en el Partido de los Trabajadores (PT de Brasil) desde la década de los 1980 y es actualmente miembro del Directorio Nacional del partido. Tiene además un importante perfil internacional como secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, organización que agrupa la mayor parte de la izquierda latinoamericana. Algunos de los partidos miembros del Foro han pasado de ser oposición a ser partidos gobernantes, como el MAS en Bolivia, los Sandinistas en Nicaragua, el FMLN en El Salvador, el Frente Amplio en Uruguay, y el propio PT en Brasil; además cuenta con la presencia del PSUV de Venezuela y Alianza PAIS de Ecuador; y de otros partidos relacionados al gobierno en Argentina y Dominicana. Así, los congresos del Foro de Sao Paulo son mitines políticos del más alto nivel que cuentan con la participación de cancilleres y jefes de estado.

La doctrina Obama

La reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al excepcionalismo estadunidense volvió a encender el debate sobre la doctrina Obama: ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del excepcionalismo?

Noam Chomsky / LA JORNADA

Chomsky analiza en este artículo la política exterior del presidente Obama.
El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela “realista” de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día.

A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un “propósito trascendente” que “debe defender y promover” en todo el mundo: “la instauración de la igualdad y la libertad”. Los conceptos en competencia “excepcionalismo” y “aislacionismo” aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación.

sábado, 12 de octubre de 2013

Crisis, ¿cuál crisis?

Crisis, sí, pero no para todos. Los más ricos cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. No olvidemos que se trata de la lógica del sistema.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Ojéense las revistas del corazón españolas y latinoamericanas, en donde se comenta como ha pasado el verano la realeza, el jet set y la farándula. Véanse los índices de ventas de apartamentos de lujo en Punta del Este, Marbella o Miami. Analícese el informe del banco Credit Suisse, que certifica un importante aumento del número de millonarios, inclusive en zonas tan marginales como Centroamérica, y quedará convencido que esa crisis de la que tanto se habla no existe, que es un invento de los cabeza calientes que creen ver el fin del capitalismo a la vuelta de la esquina.

En efecto, el capitalismo en su etapa actual, dominada por el capital financiero, produce riqueza como nunca antes en la historia de la humanidad. Incorporó todo el orbe a su insaciable sed de ganancia; reorganizó el mundo del trabajo para hacerlo más eficiente a sus propósitos; subordinó la política a sus necesidades.

Conservadores optimistas con tendencias políticas en América Latina. ¿Se justifica?

Estamos frente a una reorganización de posiciones políticas conservadoras que visualizan una coyuntura propicia para salir del aislamiento y pasar a la ofensiva estableciendo un marco de articulación regional que retome la convergencia hemisférica inviabilizada en la “fatídica” cumbre de Mar del Plata.

Luis Fernando Ayerbe* / Especial para Con Nuestra América
Desde Sao Paulo, Brasil

Introducción

En la entrega de la semana pasada de nuestro site Sem Diplomacia repercutimos posiciones de políticos y analistas conservadores latino-americanos expresando cierto optimismo con lo que consideran un fin de ciclo para la hegemonía de los gobiernos populares en la región.

El Nuevo Herald de Miami reprodujo parte de la intervención del ex-presidente de México, Vicente Fox, durante el III World Business Forum Latinoamérica, en el centro que lleva su nombre. Recordando a Hugo Chávez, Fox le atribuye papel central en lo que considera la destrucción del sueño de la unidad continental, que corporifica en la propuesta del ALCA lanzada por Estados Unidos en 1994, con el consenso de todos los países presentes en la Cumbre de Miami, y enterrada en la Cumbre de Mar del Plata de 2005, justamente gracias al decisivo activismo de los presidentes Néstor Kirchner, Lula da Silva y Chávez (http://unesp.br/semdiplomacia/artigos/2013/184). Como respuesta, defiende la necesidad de un "Nafta plus", siguiendo el modelo europeo.

Centroamérica: neoliberalismo, élites y grupos de poder económico

El debilitamiento de los contrapesos entre actores sociales y políticos con respecto de los grupos de poder económico, así como los triunfos electorales de gobiernos de  inobjetable orientación neoliberal y pro-empresarial, crearon las condiciones necesarias para la imposición del modelo de desarrollo neoliberal en Centroamérica.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Como bien lo apunta el sociólogo brasileño Emir Sader, nuestra región  “fue el lugar donde nació el neoliberalismo y el lugar donde más se expandió, fue el laboratorio de experiencias neoliberales por excelencia”[1]. Esta gestación estuvo marcada por la violencia militar, política e ideológico-cultural que imperó en América Latina desde 1973, con el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno democrático y popular de Salvador Allende en Chile, y que desató “el terror” de las dictaduras militares en el Cono Sur y la guerra sucia de contrainsurgencia en Centroamérica.

Con esta impronta, el proyecto neoliberal se estructuró a partir de dos ejes básicos: uno, el cuestionamiento a la concepción interventora y benefactora del Estado-nación, surgida tras la crisis capitalista de 1929; y el otro, la creciente pérdida de entidad de los Estados, arrastrados por las corrientes económicas y culturales que promovieron la apertura de las economías y la mercantilización de la sociedad, bajo la bandera de los procesos globalizadores.