sábado, 4 de mayo de 2024

El enemigo principal

 Vivimos una época de confusión cultural, ideológica y política, que se expresa en problemas como el de la identificación de a dónde y por dónde canalizar los esfuerzos para conseguir mejores condiciones de vida, y en ese río revuelto, hay pescadores que obtienen ganancia.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

La identificación del enemigo principal y la estrategia para derrotarlo fue una de las más importantes tareas de los partidos y movimientos políticos que aspiraban a transformar radicalmente la sociedad. V.I. Lenin, por ejemplo, dedicó numerosas páginas de teoría y análisis de lo que hoy llamaríamos “de coyuntura” política a este asunto, sobre todo en el marco de las discrepancias dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que en 1903 llevaron a su escisión en mencheviques y bolcheviques, que culminó en la fundación del Partido Comunista de Rusia en 1918.

México, escenarios poselectorales

 La derecha en México está de muy mal humor. En cualquiera de los escenarios derivados de los resultados electorales, el consenso es que la ganadora será la candidata de la coalición gobernante, Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Escribo estas líneas en el día internacional de los trabajadores, primer día de mayo que para México es el inicio de la recta final de las campañas electorales que se articulan en torno a la campaña presidencial. México vivirá el 2 de junio un proceso electoral en la cual se elegirá presidente de la república, nueve gubernaturas, 128 senadores y senadoras, 500 diputados y diputadas, cientos de diputaciones locales, miles de presidencias municipales y muchos más miles de regidurías. Dicen que es la elección más grande en la historia de México. Más allá de eso, el proceso electoral será decisivo para la historia de México en los próximos años, pues de sus resultados depende que la Cuarta Transformación pueda profundizarse o como dice el eslogan oficialista, se le pueda poner “un segundo piso”.

Ecuador: “goleada” en el referéndum

 El pronunciamiento ciudadano contra el contrato por horas y de plazo fijo constituye un golpe directo a ese sector empresarial neoliberal, cuya visión oligárquica recuerda a la “época plutocrática” de Ecuador entre 1912-1925.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

El pasado 21 de abril (2024), por iniciativa del gobierno de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, se realizó una consulta y referéndum sobre 11 preguntas, de las cuales tres se referían al papel de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia y el crimen organizado, en apoyo a la policía; otras tres a la extradición de ecuatorianos, el incremento de penas y el cumplimiento de la totalidad de las penas para los sentenciados; tres más sobre judicaturas especializadas en materia constitucional, sancionar como delito el porte de armas y que el Estado pasará a ser propietario de los bienes de origen ilícito incautados. Las dos restantes se referían a los arbitrajes internacionales y otra para hacer posible la implantación del trabajo por horas y el de plazo fijo. Si bien nueve preguntas obtuvieron el apoyo de la ciudadanía votante las dos últimas que he referido fueron rechazadas. Aunque el gobierno tomó el asunto en forma deportiva, vanagloriándose de haber vencido por “goleada” (https://t.ly/l5F_g) de 9 a 2, el tema tiene otras dimensiones que conviene examinar.

Lecciones literarias para Daniel Noboa y otros presidentes latinoamericanos

 Es una lástima que Daniel Noboa, el iletrado presidente de Ecuador, no hubiera leído a Alejo Carpentier. Se hubiera ahorrado los múltiples contrariedades que le han llovido desde que ordenó a la policía asaltar la embajada de México para detener al exvicepresidente Jorge Glas, que había buscado refugio ahí.

Ariel Dorfman / Página12

En efecto, hubiera bastado que Noboa leyese El Derecho de Asilo de Carpentier para que encontrara la solución al dilema que le planteaba la presencia del prófugo Jorge Glas en la legación mexicana. En ese relato, publicado en 1972, el gran autor cubano narra las peripecias de un Secretario de Gobierno de un país latinoamericano que, al ser derrocado el presidente al que servía, busca refugio en una embajada amiga. Se aburre muchísimo, pero de a poco empieza a llevar a cabo todo tipo de labores en la embajada (incluyendo labores eróticas, ya que se hace amante de la mujer del embajador) y, de hecho, permanece encerrado durante tantos años en ese lugar que se hace ciudadano del país anfitrión y, ulteriormente, es nombrado él mismo como embajador ante el gobierno de su país natal.

Colombia: De las marchas a la conspiración

 Impedir las reformas no es el objetivo central de los enemigos del gobierno, en tanto avanza un proceso encaminado a la destitución del presidente.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Cuando han transcurrido casi dos años del primer gobierno progresista de Colombia, la ofensiva en su contra no da tregua, en medio de una extrema y creciente polarización política.
 
Las marchas de la oposición del pasado 21 de abril fueron numerosas, sobre todo en algunas ciudades, históricamente bastiones de la extrema derecha. En regiones del Caribe, como la Sierra Nevada, fueron impulsadas por bandas criminales, herederas del paramilitarismo.

El Comando Sur y la guerra híbrida en Bolivia

 La acción injerencista de la generala Richardson se incrementó en los últimos meses, debido a la firma de sendos convenios entre el gobierno boliviano con los consorcios chinos CATL Brunp & Cmoc y Citic Guoan y la empresa rusa Uranium One Group, de la corporación Rosatom, para la construcción de plantas piloto con el fin de producir litio en el salar de Uyuni.

Carlos Fazio / LA JORNADA

De la mano de la jefa del Comando Sur del Pentágono, generala Laura Richardson, principal protagonista y ejecutora de la diplomacia de guerra de la Casa Blanca y el Estado profundo (deep state) en Sudamérica, y con eje en la acción desestabilizadora interna de la experimentada encargada de Negocios de Estados Unidos en La Paz, Debra Hevia, ha iniciado una nueva fase de la guerra híbrida que busca consumar la política de “cambio de régimen” en Bolivia en el marco de las elecciones presidenciales de 2025.

Argentina Margaritas al cerdito, libros en libertad

 La Argentina convulsa de la época libertaria transcurre tiempos demoledores, donde décadas de derechos adquiridos, se derrumban en días; hecho que se advierte semana a semana.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Golpeado por la convocatoria masiva de la población de todo el país en defensa de la educación pública el pasado martes 23 de abril y desarticulado su plan económico el sábado por la ex presidenta CFK, el presidente libertario salió a dar estertores ante sus amos, no privándose de hacer de bufón ante las cámaras: sobre actuación, cambio de voces y otras pantomimas que han terminado convenciendo a los despistados de siempre de su lamentable estado de salud. 

Argentina: Matar al libro

 Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que nos jactábamos por la cantidad de títulos que se editaban por estas tierras, celebrábamos el número de ejemplares que se tiraban. Lamentablemente, hoy no estamos para festejos.

Vicente Battista / Página12

En la Edad Media los libros se consideraban piezas valiosísimas, más allá de los textos que contuvieran. Eran auténticas obras de arte realizadas por monjes calígrafos, artistas anónimos que en la soledad y el silencio de sus claustros copiaban a mano e iluminaban, letra a letra, la Biblia de Jerónimo o El Libro de las Horas. Esa paciente labor la hacían en el scriptorium, literalmente: “el sitio para escribir”, una habitación de los monasterios destinada a la copia de manuscritos, incluso se llevaban el trabajo a casa: se sabe que también iluminaban los pergaminos en una suerte de cubículos situados junto a los claustros o en sus propias celdas. Más allá de dónde fuesen creados, los libros se copiaban en el complejo alfabeto medieval: palabras encadenadas entre sí, sin espacios de separación, no existían ni las mayúsculas ni las minúsculas, tampoco los signos de puntuación. Cada libro exigía varios años de elaboración, aunque este detalle preocupaba poco o nada: en el 1400 no abundaban los lectores. Felipe II, El Atrevido, duque de Borgoña, presumía poseer la mayor biblioteca de su época, sus anaqueles sumaban algo más de seiscientos ejemplares.

América Latina está transformándose en un polígono estratégico para las fuerzas especiales de Estados Unidos

 Estados Unidos está limitado en llevar a cabo operaciones en jungla por ausencia de los conflictos militares con su participación directa. Dadas dichas limitaciones, el Pentágono está buscando un terreno ideal donde pueda llevar a cabo entrenamientos militares de forma continua. La geografía ha ofrecido una solución al mando militar de Estados Unidos: América Latina…

Jorge Sánchez * / Para Con Nuestra América

Los medios estadounidenses informan que después de pasar más de 20 años luchando en las guerras de Medio Oriente, la comunidad especial estadounidense está cambiando a otros entornos. Con el potencial de un conflicto con China en el Indo-Pacífico cada vez más grande en el fondo, el mando de operaciones especiales de Estados Unidos se está centrando cada vez más en las operaciones en la jungla.

A 70 años de la batalla de Dien Bien Phu: la contribución de Vietnam a la lucha anticolonial

 El próximo 7 de mayo se conmemorará el septuagésimo aniversario de la victoria del pueblo vietnamita en la batalla de Dien Bien Phu que dio al traste con el poder colonial francés en toda la península indochina. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Esta batalla, junto a la guerra de independencia de Argelia concluida en 1962 y la batalla de Cuito Cuanavale finalizada en noviembre de 1988 por la acción conjunta de las fuerzas cubano-angolanas en el sur de este país, significaron las derrotas más contundentes propinadas al poder colonial europeo en la segunda mitad del siglo XX.

La gente piensa lo que le hacen pensar

En esta nueva forma comunicacional que se ha impuesto nos encontramos con el primado de lo superficial, de la inmediatez banal, con noticias que no son noticias, sino fake news, habiéndose llegado a hablar de post verdad -¿ya no hay criterio de veracidad?, ¿todo puede ser un holograma, una mentira bien empaquetada?-.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Nuestra ignorancia está planificada por una gran sabiduría.” 

Raúl Scalabrini Ortiz


El poder de la prensa es primordial. Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo solo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines”, decía Theodore White en los ‘60 del siglo pasado.

Organismos no democráticos: FMI y Banco Mundial

 En 1944, cuando se avizoraba el fin de la Segunda Guerra Mundial, se crearon estas 2 instituciones que marcarían la evolución de la economía, en especial del Sur global, con 8 décadas de neocolonialismo económico.

Alberto Acosta / Rebelion

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial paulatinamente fusionaron su accionar con el fin de asegurar el funcionamiento de las relaciones internacionales del capital.
 
Con el transcurso del tiempo, el FMI, constituido principalmente para enfrentar los problemas coyunturales de la balanza de pagos, incursionó en campos más amplios y de largo plazo. El Banco Mundial, inicialmente creado para ofrecer soluciones estructurales a los países devastados por la guerra mundial -inicialmente BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento-, asumió el financiamiento de proyectos de desarrollo. 

sábado, 27 de abril de 2024

Los réditos de la vulgaridad

 Si algo ha ido perfilándose como evidente en la política contemporánea, es que la vulgaridad rinde buenos réditos para establecer vínculos de fidelidad con las mayorías. Insultar, mentir, tergiversar y asumir poses prepotentes en contextos próximos al espectáculo se ha transformado en una de las vertientes dominantes de nuestros días. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Uno de los exponentes más destacados de esta tendencia ha sido Donald Trump, quien mientras más escandaloso aparezca, más parece subir en sus índices de popularidad. Consciente de que mientras más chabacano se muestre, más será aclamado y querido, parece estar engarzado en una carrera contra sí mismo para tratar de superarse diciendo disparates a diestra y siniestra.

Guatemala: El ajedrez político de Bernardo Arévalo

 Cada día que pase sin que se vean avances significativos, aunque sean simbólicos, en la lucha contra el Pacto de Corruptos, ocasionará que la adhesión popular vaya menguando.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Bernardo Arévalo de León en Guatemala. En agosto de 2023, en las vísperas de lo que se esperaba sería su triunfo electoral, anunció un plan para los primeros cien días de gobierno y aseguró que en ese momento Guatemala se sentiría diferente. Creo que, con el triunfo de Arévalo del 20 de agosto, Guatemala vivió el hecho progresista más relevante desde la ominosa contrarrevolución de 1954. Y ese solo hecho, unido a que por primera vez tenemos un gobierno de signo diferente al que han tenido los últimos gobiernos sustentados en el Pacto de Corruptos, constituyen una realidad de la que deberías sentirnos satisfechos por lo menos en este momento.

Guatemala: ¿Qué está en juego en las reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos?

 Si la reforma de la Ley electoral y de Partidos de 2016 ha provocado tantos cuestionamientos tras su aprobación, y si después de ella han surgido tantos proyectos de reforma que la desvirtúan o pretenden complementarla, es porque ésta, a diferencia de las reformas que la precedieron, promovió una mayor democratización de las organizaciones políticas

Jorge Murga Armas / Para Con Nuestra América*

Desde Ciudad de Guatemala


La Ley Electoral y de Partidos Políticos siempre ha estado en el centro del interés nacional: varios procesos, a veces largos, de discusión de la ley, varias iniciativas de reforma muy diversas, en fin, siete reformas de la ley desde su promulgación hace 39 años son prueba de ello. Pero ninguna reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos ha dado lugar a tantas propuestas alternativas que la desvirtúen o impliquen contrarreformas como la de 2016. Hoy, justo cuando se desarrolla el segundo proceso de discusiones y propuestas convocado por el Tribunal Supremo Electoral para elaborar y presentar una nueva propuesta de reforma a la ley en el marco de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, es válido preguntarse qué está en juego en las reformas a la ley después de la reforma de 2016. 

Elecciones en Panamá. Todo es mercancía: Los debates, las candidaturas, las propuestas, las encuestas

 La coyuntura se ha caracterizado por la ausencia de proyectos de país, actividades electorales prescindibles, banalidad en la escogencia de candidatos, aspirantes a diputados impresentables, en una sociedad que debiera exigir seriedad, profundidad y decencia en política.

Enoch Adames M.  / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Escoger un concepto que sintetice el decepcionante proceso electoral, y en especial la presentación de los candidatos a la presidencia en el escenario de los debates, no puede ser otro que el de “marketing”. La excepción la tuvo una candidata que, por su concepción política y condición docente, se esmeró por elevar el nivel político cultural. No obstante, el conjunto se organizó en torno a la publicidad reiterativa, las propuestas descabelladas, las ocurrencias, en definitiva, el absurdo. 

Ecuador: ¿Son PHD o hdp...?

 A cinco meses de gestión, el presidente Daniel Noboa, igualmente millonario, con título en negocios y tres masterados en los Estados Unidos, en forma inesperada e inédita, apenas unos días antes de la consulta/referéndum realizado el domingo 21 de abril (2024), amenazó y sostuvo: “Un pocotón de PHD que nos atacan, más suenan como hdp que PHD”.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Los intelectuales han forjado la historia de la humanidad desde su oficio de creadores de ideas. Para el mundo occidental la filosofía griega fue la matriz del pensamiento. Allí nacieron las bases de la lógica, la ética, la política, la estética. Platón fundó la 
Academia; Aristóteles el Liceo. Entre tantas reflexiones, describieron varias formas de gobierno y Estado: dictadura, timocracia, monarquía, aristocracia, democracia, oligarquía, tiranía. Se diferenció lo que es el “saber”, de lo que es “opinión”. En su famosa alegoría sobre la caverna, Platón retrató a quienes creen que las sombras sobre la pared son la realidad y no su reflejo. Confiaba en la dirección del filósofo-rey que ama el conocimiento, la justicia y el bien común. Aristóteles destacó la república y a los filósofos, es decir, amantes del saber. Alentó la ciencia, la edificación de la ciudad-Estado y fue el primero en elaborar una teoría del valor en el campo económico. Desde luego, los filósofos de la antigüedad también eran perseguidos por sus ideas. Sócrates fue acusado de cuestionar a los dioses y pervertir a la juventud, por lo que fue condenado a muerte, debiendo beber la cicuta.

El puerto de Chancay en Perú, ¿motivo para una nueva guerra del Pacífico?

 Se atribuye al almirante peruano Juan Ribaudo la autoría del proyecto de construir un gran puerto en la costa del país. Para ello, se dio a la tarea de buscar el sitio más adecuado y eligió  un terreno en el pequeño puerto de pescadores de Chancay ubicado 70 Km. al norte de Lima. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 2011, el grupo Volcan  se interesó en el mismo,  creando la empresa Terminales Portuarios Chancay que a la muerte de Ribaudo adquirió el 100% de la empresa. A partir de entonces, Volcan se abocó a buscar un socio estratégico y en 2019 hizo una alianza con la empresa estatal china Cosco Shipping que obtuvo del 60% de participación por US$225 millones. El conglomerado designó a otro almirante, Carlos Tejada Mera como gerente general adjunto del proyecto y al vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri como gerente de operaciones de la empresa.

Argentina: 23 a la Cabeza, el todo por el todo

 La magnitud de la convocatoria del martes 23, llevó a muchos a declararlo Día de la Defensa de la Educación Pública…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Que vivan los estudiantes Jardín de las alegrías / Son aves que no se asustan /De ánimas, ni policía / Y no le asustan las balas / Ni el ladrar de la jauría / Caramba y zamba la cosa / Que viva la astronomía.

Violeta Parra


Este 23 de abril, nos jugamos el todo por el todo. A todo o nada, en defensa de la Educación Pública Argentina. En el Día Internacional del Libro, fuimos todos los argentinos con un libro en la mano. Día también de San Jorge, invocando protección. Fuimos como en los sesenta y los setenta, estudiantes y obreros, a oponernos contra las medidas del gobierno del libertario que ha entregado el país en manos de empresarios, desguazando el Estado.

El periodista José Martí: Cultivador del humor y la ironía

 Es comúnmente aceptado que si hubiera que encasillar a Martí en una única profesión entre la multitud de quehaceres que llevaba a cabo, se elegiría la de periodista. Toda su vida estuvo fundando órganos de prensa, desde su más temprana adolescencia, hasta el final de sus días, y casi como un dato curioso, puede decirse que la perspectiva humorística fue frecuente en ese quehacer.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate


Una de las primeras creaciones  suyas fue la publicación de El Diablo Cojuelo,cuyo primer y  único número apareció el 19 de enero de 1869, en la Imprenta y Librería El Iris. Era entonces un adolescente de  apenas dieciséis  años, y aprovechaba la efímera libertad de prensa que decretara el gobierno colonial, como medida desesperada para tratar de contentar a los cubanos, en un país que recién iniciaba la Guerra de los Diez Años. Sabía ya, de manera intuitiva, que en  cualquier campaña de preparación ideológica, había que contar con el periódico, medio de comunicación por excelencia en aquella época.

Foucault y las ciencias sociales

 La racionalidad occidental, desnudada por la crítica foucaultiana, demuestra que su único fundamento es la voluntad de poder. Lo cual nos lleva a concluir que en la crítica de Foucault, vista con ojos de filósofo que se sitúa en la periferia de Occidente, emerge de manera vigorosa una clara conciencia de que Occidente ha llegado a sus límites.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Para Michel Foucault, la epistemología no se funda ni parte de una especulación metafísica sino de lo que él llama “saber”. Un saber es el producto o la expresión objetiva, en un determinado momento histórico, de una racionalidad determinada. Los saberes formales y, con ello, la epistemología como aplicación de una metodología rigurosamente racional desde el punto de vista formal, es lo que Foucault llama “ciencia”. 

Los desayunos de oración de la ultraderecha religiosa

 El Desayuno Nacional de Oración es una reunión anual de líderes religiosos y políticos que se efectúa en Washington, desde hace 70 años. El presidente Dwight Eisenhower asistió al primer desayuno de oración presidencial en 1953. Todos los presidentes estadunidenses en ejercicio han asistido al evento al menos una vez durante su mandato.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

Es un acontecimiento privado y elitista, patrocinado por una organización de derecha religiosa conocida como The Family, con un comité bipartidista que actúa como anfitrión honorario. Oficialmente, “el propósito del Desayuno Nacional de Oración es reunir a personas de todo el mundo para orar por los líderes y andar con ellos en el camino que Jesús marca”.

Regresar a la esperanza

 Cuestionarnos sobre el presente y el porvenir de las sociedades y por la humanidad en general, es una manera de mantener viva la esperanza, pues la crítica y la reflexión son base de la autonomía humana. En épocas de tanta inhumanidad, sólo queda el sendero de la libertad…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La guerra se expande en el mundo. Hoy el Medio Oriente concentra la atención, el temor de un conflicto mayor que involucre cada vez a más países está latente desde hace un tiempo, y pareciera llegar el final de ese plazo, algo lamentable, pues el trasfondo son los actos inhumanos de políticas ajenas al bienestar humano, como el sionismo, el imperialismo, el neocolonialismo y un neofascismo que, día con día, se dibuja con mayor claridad a través de gobiernos y gobernantes. 

Guerras y más guerras

 “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, decían los romanos del Imperio. Ahora, viendo los preparativos bélicos que aumentan a paso agigantado en todas partes del mundo, la pregunta es: ¿estamos entonces cada vez más cerca de la paz?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


“Las bombas podrán terminar con los hambrientos, con los enfermos y con los ignorantes, pero no con el hambre, con las enfermedades y con la ignorancia”.

Fidel Castro


El reloj del juicio final -espacio imaginario que cada año los científicos dedicados al ámbito atómico elaboran para mostrar cuán cerca estamos del holocausto termonuclear final- se encuentra a solo 90 segundos del desastre total, del Apocalipsis. Es, junto con la medición del año pasado (2023), el momento en que la humanidad más cerca se ha mantenido de la posibilidad del exterminio masivo en estos 75 años en que se hace esta medición, más aún que en los peores momentos de la Guerra Fría. 

sábado, 20 de abril de 2024

¿Qué es ser antisistema?

 El político auto caracterizado como anti sistémico hoy es conservador, de derechas, paladín defensor de las tradiciones vernáculas, de la familia tradicional, opuesto al aborto y al matrimonio igualitario.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Durante todo el siglo XX, ser antisistema era querer, y ojalá trabajar, por el cambio de las estructuras sociales; luchar y ojalá militar por una revolución que diera al traste con el Estado burgués e instaurara un Estado de nuevo tipo, en el que otras clases sociales diferentes a la burguesa tomaran la dirección y establecieran nuevas relaciones de producción, en el que hubiera una socialización de los medios de producción y se requiriera de cada quien aportar según sus capacidades y se le retribuyera según sus necesidades.

Estado obeso o estrangulamiento institucional

Lo que se está observando en el presente es que, al acoger la ideología neoliberal y ahora la libertaria, las élites empresariales latinoamericanas han retomado no solo el camino del dominio oligárquico sino la perversión de la institucionalidad, el derecho y la legalidad en los Estados donde han logrado el control del poder político.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Desde Ecuador


Consolidada la conquista y sometimiento de los pueblos aborígenes, durante la época colonial la Corona de España organizó los territorios bajo nuevas formas administrativas: dos virreinatos iniciales, varias audiencias, gobernaciones, algunas capitanías generales, corregidores y cabildos, sujetos, en última instancia, al Real y Supremo Consejo de Indias y a la Casa de Contratación. El Rey emitía las normas y leyes que debían regular la vida de las “provincias” americanas. Se trató de un complejo sistema que incluyó las regulaciones sobre la población indígena, sujeta inicialmente a los repartimientos y encomiendas y sometida a brutales formas de explotación laboral y humana. 

Construir la certidumbre

 La crisis socioambiental ha venido a constituir en nuestra América espacios de encuentro cada vez más amplios entre movimientos sociales y culturales de resistencia al despojo y la devastación, que nos dan voz y actitud propias en la batalla global por la sustentabilidad del desarrollo humano. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“la vida no es sólo el comercio ni el gobierno, sino es más, el comercio con las fuerzas de la naturaleza y el gobierno de sí: de aquéllas viene éste: el orden universal inspira el orden individual: la alegría es cierta, y es la impresión suma; luego, sea cualquiera la verdad sobre todas las cosas misteriosas, es racional que ha de hacerse lo que produce alegría real, superior a toda otra clase de alegría, que es la virtud: la vida no es más que ‘una estación en la naturaleza’.”

José Martí, 1882[1]


La crisis general que está en curso en el sistema mundial tiene una dimensión socioambiental que ha de ser decisiva en su desarrollo. Allí viene tomando cuerpo una contradicción entre la geocultura y la geopolítica del sistema que se hace sentir en la creciente tensión que tiene lugar entre el pensar económico y el ecológico como ejes dominantes en el análisis de los problemas que genera esa crisis en su desarrollo. 

Ecuador: Mano dura en las calles y semáforo verde para las transnacionales

Convulsionado internamente por el incremento de la violencia y debilitado internacionalmente por la crisis que desató contra México, Ecuador convoca a las urnas el próximo 21 de abril.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

Más de 13 millones de electores deberán posicionarse el tercer domingo de abril sobre once puntos, seis de los cuales corresponden a una consulta popular y cinco a un referéndum. Estos últimos pueden provocar cambios o enmiendas en la constitución de ese país sudamericano.

Elecciones presidenciales en Panamá y la crisis de la cultura política

 El domingo 5 de mayo se desarrollarán las elecciones generales en Panamá para escoger diputados, alcaldes, representantes de corregimientos y, sobre todo, al que será el próximo presidente o presidenta del país. 

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para este último cargo ocho candidatos se disputan la silla presidencial, cinco pertenecientes a partidos políticos y tres por lo que se ha dado en llamar la libre postulación. Casi todos en sus programas y propuestas aseguran en lo esencial, tener la disposición, conocimientos y voluntad necesarias para resolver los principales problemas que aquejan al país, sin que ello suponga en lo más mínimo, pasar a cuestionar la viabilidad del modelo neoliberal desgastado y agostado vigente y que solo sirve hoy para vender falsas ilusiones entre la población panameña. Asimismo, con una facilidad extraordinaria y sin sonrojarse siguiera, van repartiendo promesas en cuanto foro, comunidades, entrevistas y reuniones participan o asisten, a sabiendas todo lo descabelladas que muchas son y cuán difíciles son de cumplirlas. 

México: “Por qué?”, un legado incuestionable

La revista “Por qué?” continúa esperando la justicia de los tiempos y su reconocimiento como una voz de los oprimidos, y con el paso de los años se dimensiona más el valor de sus páginas, sus artículos y reportajes.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Don Mario Renato Menéndez Rodríguez falleció el pasado 15 de abril, dejándonos un estilo de periodismo comprometido con las causas justas; un legado que perdurará mientras luchemos por la verdad y la justicia. Nos deja proyectos editoriales (revistas y periódicos como SucesosPor qué? y Por Esto!) que ya forman parte de la historia de México, y que son fuente indiscutible de información para investigadores y la sociedad en general interesada en comprender los procesos de emancipación de los pueblos de Nuestra América y el mundo. 

Colombia: Deuda externa vs. inversión social

 El servicio de la deuda, impuesto como prioridad, limita de manera notoria la inversión pública y el presidente anunció que pedirá al FMI su refinanciación.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En medio de la controversia que desatan casi todos los anuncios de Petro, la semana pasada informó que le solicitaría al FMI la refinanciación de la deuda externa del país, para poder incrementar la inversión social.
 
Este debate no es nuevo ni es tampoco un asunto menor. A comienzos de los años 80 estalló la crisis de la deuda externa en Latinoamérica, lo que puso en jaque sus economías y las dejó en manos del sistema financiero internacional, en aras de solucionar la crisis.

Argentina: A contramano de todo y de todos

Vivimos momentos violentos, de provocación en provocación, desafiando límites y tensando la cuerda a más no poder.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Nadie puede estar ausente de lo sucedido el sábado pasado con el ataque desatado por Irán contra el estado de Israel. Pero de allí a dar decidido apoyo por parte del gobierno argentino al israelí, es otra cosa. Es algo muy grave, es ir a contramano de nuestra tradicional neutralidad; romper con la vocación de paz que siempre ha caracterizado a nuestro país.

Laura Richardson: una moderna Atenea

 La intensa actividad de la generala Richardson en la región es expresión de la decisión estadounidense de militarizar la política hacia América latina y el Caribe y su necesidad de control y manejo de la región no solo en términos de sus intereses hemisféricos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Entre febrero y marzo del año pasado escribí un largo reporte titulado “La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe”. En tres entregas daba cuenta de la fuerte injerencia de Estados Unidos y afirmaba que no sólo en Europa del este y en Asia-Pacífico, el conglomerado militar terrorista se estaba expandiendo, también al sur del Río Bravo. En ese entonces dije: “Otro tanto ocurre en América Latina y el Caribe, en la que Estados Unidos está iniciando un agresivo plan de expansión a lo largo de todas las latitudes y longitudes de la región”.