jueves, 29 de enero de 2009

La Amazonia, metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda de América Latina

El gobierno de Lula permite la depredación, acusa el Movimiento de los Sin Tierra.
La selva, lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio, alertan en el Foro Social Mundial.
Luis Hernández Navarro (Enviado de LA JORNADA)
Belem, Brasil, 28 de enero. De la crisis global, a la crisis ambiental, a la crisis civilizatoria. La Amazonia como ejemplo vivo y candente del nivel que ha alcanzado la destrucción del medio ambiente. Esa fue la ruta central que el día de hoy siguió el Octavo Foro Social Mundial (FSM).
En diversas mesas de trabajo que sesionaron se fue elaborando un diagnóstico: la Amazonia es el escenario de una doble querella. La primera de ellas enfrenta a movimientos ambientalistas de todo el mundo que luchan por la preservación de la selva, con los gobiernos del área que reivindican su soberanía. La segunda confronta a los pueblos originarios y campesinos que viven en ese territorio, con gigantescos proyectos carreteros y energéticos impulsados por esos mismos gobiernos.
Detrás de ellas se encuentran tanto las diferencias y contradicciones existentes entre movimientos populares y gobiernos progresistas de América Latina, como la disputa por otro modelo de desarrollo o civilizatorio.
La Amazonia es una metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda, tan grandes como la región misma. Latinoamérica ha crecido en los últimos años exportando materias primas. Los gobiernos progresistas han captado recursos extraordinarios para sus programas favoreciendo la explotación petrolera, minera y forestal, al tiempo que dan facilidades a la producción extensiva de soya. Pero la expansión de estas actividades ha provocado fuertes conflictos con comunidades indígenas y campesinas.
El río Amazonas es el más largo y caudaloso del planeta. Junto con Canadá, es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Nace en los Andes del sur de Perú y desemboca en el océano Atlántico. Cuenta con más de mil ríos tributarios de importancia.
A su alrededor crece la mayor selva tropical del planeta, extendida sobre 5.5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil (60 por ciento), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa. La riqueza de su biodiversidad es compleja y exuberante, pero su equilibrio es muy frágil: en parte de la selva la capa de humus no pasa de 30 o 40 centímetros.
La presión privada sobre esa tierra y esos recursos naturales es enorme. Se busca construir grandes presas hidroeléctricas, expandir la minería y los agronegocios, sembrar soya y engordar vacas. Según la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), “la Amazonia perdió en los últimos 30 años, 80 millones de hectáreas de selva por actividades de desarrollo no duradero”. El riesgo de que la selva se vuelva una inmensa sabana de manera irreversible es real.
La humanidad entera debe estar preocupada por la Amazonia, dice el teólogo Leonardo Boff. Según él: “el FSM debe presionar al gobierno brasileño para que elabore una política clara, explícita y objetiva para conservarla. No lo ha hecho. Hay políticas puntuales para resolver conflictos de tierras e impedir el desmantelamiento de algunas regiones, pero no mucho más.”
Según él, la Amazonia es el lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio que es necesario construir, basado en una disminución de los niveles de consumo. Hay que reducir, reciclar y reutilizar, afirma.
Las voces que en el Foro alertan sobre el peligro que se cierne sobre la Amazonia son múltiples y diversas. Entre muchas otras se encuentran las de los campesinos del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, ambientalistas y científicos. Están, también, los activistas vegetarianos, que insisten en que detrás de cada hamburguesa que comemos, hay un árbol menos. “Al consumir carne usted está financiando la devastación de la Amazonia. No sea cómplice con este crimen. Vuélvase vegetariano”, advierte su propaganda. Y ponen como demostración cómo, entre 1990 y 2006, el hato ganadero en esa región aumentó en 180 por ciento, pasando de 26 millones de cabezas a 73 millones.
A lo largo del territorio del río Amazonas viven unos 135 pueblos originarios. Representantes de muchos de ellos se encuentran en el Foro, y han dedicado una parte muy importante de sus esfuerzos a alertar acerca de los peligros que penden sobre su hábitat. Vestidos con sus trajes típicos y con el cuerpo pintado de rojo y negro han invocado el espíritu de sus antepasados para salvar la selva. “Venimos a levantar la voz de los pueblos indígenas que no quieren ver sus tierras y sus aguas convertidas en mercancías que se venden”, dijo la aimara Viviana Lima.
Y es que, como dijo en el Foro Jorge Ñancucheo, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, “sufrimos el avance de las multinacionales que llegan atropellando nuestros territorios, saqueando nuestra agua, nuestros bosques, nuestros recursos naturales. Antes teníamos a una economía en la que no había hambre, en la que no morían nuestros niños. Hoy los indígenas somos los más pobres de los pobres. Este modelo está en crisis pero no muerto.”
El avance de la modernidad salvaje sobre la selva amenaza también las tierras de indígenas, campesinos, extractores de caucho y pescadores ribereños. La situación es tan grave que el gobierno de Lula tuvo que asumir el amargo trago de la renuncia de Marina Silva, secretaria del Medio Ambiente y reconocida ecologista, cansada de tener que enfrentarse, prácticamente sola, con los voraces intereses de los grandes consorcios. “El gobierno de Lula –dicen los Sin Tierra– ha apoyado el avance de ese modelo depredador de la Amazonia.”
Devastación
Como ejemplo de ello está la denuncia hecha por investigadores sociales, representantes de pueblos indígenas y activistas rurales contra la empresa multinacional Vale do Rio Doce, culpable de la devastación del bosque amazónico. Originalmente fue una compañía estatal, pero Henrique Cardoso la privatizó en mayo de 1997. Es la empresa minera más grande de Latinoamérica y la segunda más grande del mundo. El corazón de sus operaciones es un vasto complejo en el Amazonas central, conocido como Carajás.
Conflictos como éstos son, de acuerdo con Ramón Mantovani, dirigente del Partido de la Refundación Comunista, expresión de la compleja relación que existe entre los movimientos populares y los gobiernos progresistas de la región. Según él, esos gobiernos que no provienen de la izquierda tradicional, no son gobiernos posneoliberales sino gobiernos que están en el centro de la lucha contra el neoliberalismo; que buscan romper con este modelo, pero aún no han salido de él. Están en la punta de la lucha pero, a pesar de sus propuestas de integración regional, siguen atados a un marco nacional.

lunes, 26 de enero de 2009

Bolivia: El triunfo de la razón

NOTAS RELACIONADAS:
-
La revolución boliviana ya tiene su nueva Constitución
-
Gana el sí a la Constitución; proclama Evo Morales la refundación de Bolivia
-
“Con la nueva Constitución se refunda Bolivia”
El MAS ha salido siempre airoso usando las armas de la razón, sin dejarse tentar (aun controlando plenamente la fuerza estatal) por la razón de las armas, como sí lo ha hecho el sector recalcitrante de la oposición.
Gabriel Puricelli * / Página12
Aun antes de que se empezaran a contar los votos, el pueblo boliviano demostró, votando pacíficamente a favor o en contra de un nuevo texto constitucional, que se sitúa colectivamente más allá de la crispación que proponen los líderes de la derecha, la que se ha traducido en violencias de distinto tipo, incluyendo crímenes como la masacre de Pando. Ese solo hecho, antes de y junto al resultado mismo, ratifica por enésima vez la legitimidad del gobierno de Evo Morales: obligado a ese ejercicio por el desafío radical de los partidos y líderes herederos del viejo régimen, el MAS ha salido siempre airoso usando las armas de la razón, sin dejarse tentar (aun controlando plenamente la fuerza estatal) por la razón de las armas, como sí lo ha hecho el sector recalcitrante de la oposición.
Sin embargo, el proceso constituyente no le pertenece al gobierno más de lo que les pertenece a aquellos sectores de los movimientos sociales que lo pusieron en marcha mucho antes de que se transformara en la savia de la vida del primer mandato del presidente Morales. Un ejercicio genealógico tal vez permita atribuir a los campesinos y minifundistas (de abrumadora mayoría indígena) que marcharon desde Trinidad, en el Beni amazónico, hasta La Paz para reclamar por el desplazamiento de sus tierras ancestrales a que los forzaban latifundistas y empresarios forestales, allá por 1990. Esa lucha sedimentaría, en capas sucesivas, con la de los campesinos (ex mineros desocupados en gran parte) del Chapare que luchaban contra la erradicación de la coca por los Rangers, con la de los recién llegados (también desde la desocupación) a las periferias urbanas y su lucha por el derecho al agua, con las protestas de la “Guerra del Gas”, hasta desatar el movimiento político que puso a un indígena al frente del Palacio Quemado.
Ese movimiento tenía en la legalidad vigente un corsé que limitaba el despliegue de la transformación que requería la reivindicación de los derechos de los perdedores de las reformas neoliberales de las casi dos décadas previas a la crisis que se cerrara con la elección de Morales. Dividida y con los partidos que la representaron en plena licuación, a la derecha no le quedaba, hace cuatro años, la fuerza para seguir controlando el Estado, pero sí la necesaria para hacerle el país ingobernable al MAS y sus aliados. Fue en ese momento que convergieron la virtud de la agenda constituyente de los movimientos sociales, con la necesidad concreta del nuevo gobierno de sobrevivir al constante desafío antidemocrático de aquellos a los que había arrasado limpiamente en las urnas. De eso han tratado todas las elecciones posteriores a la llegada de Morales al gobierno: de llevar a buen puerto un proceso que lo precedía (y del que él era el emergente natural) y de ratificar los plenos títulos que tenía (y sigue teniendo) el MAS para llevar a cabo su programa.
Como ha sucedido en todas las elecciones anteriores, voceros de lo viejo insepulto como Samuel Doria Medina no han esperado siquiera el dictamen popular de las urnas para decir ominosamente que “el proceso constituyente no ha terminado” y recurrir a la hipérbole aduciendo que “no hay consensos”, para anticipar que no hay pronunciamiento democrático que las clases aún dominantes estén dispuestas a aceptar. De la creciente eficacia del gobierno del MAS para hacer realidad sus promesas y de la permanente vigilancia de los líderes democráticos de América del Sur dependerá que esa amenaza no se concrete y que la voluntad consistente y reiterada de los bolivianos sea respetada.
* Co-coordinador de Programa Política Internacional, Laboratorio de Políticas Públicas

domingo, 25 de enero de 2009

Evo Morales: Hoy se refunda una nueva Bolivia

Este domingo, más del 60 por ciento de los bolivianos aprobaron la nueva Constitución promovida por el presidente, Evo Morales, quien afirmó que a partir de este momento "se refunda una nueva Bolivia", que reconoce un estado plurinacional y democrático.
TeleSUR
Durante su discurso al pueblo congregado en la plaza Murillo, el mandatario manifestó que gracias a la voluntad soberana, a la conciencia del pueblo boliviano se refunda una nueva Bolivia "con igualdad de oportunidades para todos los bolivianos y bolivianas".
Asimismo, expresó su gran reconocimiento a la población que mediante su voto, su participación democrática, deciden redundar el país para un bien común.
También mencionó que el esfuerzo de todos los movimientos sociales del país, no ha sido en vano. Sin embargo, hizo especial hincapié en el esfuerzo del movimiento indígena, "el sector más excluido, marginado y humillado durante la República, que ahora es reconocido como pueblo que tiene el mismo derecho que cualquier otro ciudadano", señaló.
Morales hizo un recuento de los pasos que ha logrado su Gobierno, desde el 2005 cuando ganó las elecciones, además sostiene las transformaciones que se han dado en Bolivia como es el caso de las desigualdades.
"Del 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo, los neoliberales, los vende patrias permanentemente han sido derrotados gracias a la conciencia del pueblo boliviano", ratificó.
Asimismo, precisó que en Bolivia, luego del triunfo de la nueva Constitución del Estado Boliviano "se acabó el latifundismo y los terratenientes", a través de la creación de una conciencia boliviana.
A manera de reflexión, Evo Morales declaró que está aprendiendo cada día más "para servir mejor al pueblo boliviano", al tiempo que sostuvo el lema que lo caracteriza que no es gobernar obedeciendo al pueblo boliviano.
"Esto que pasó hoy de consultar sobre temas específicos como la tenencia de tierras, re fundación de Bolivia, y ese resultado, nos compromete a seguir trabajando y mejorando para el mejor servicio de Bolivia", continuó Morales.
"Quiero que sepan que aquí se terminó el estado colonial, se acabó el colonialismo interno y externo", reiteró, al tiempo que agregó que se termina el neoliberalismo en Bolivia, "se acabó la forma de subastar los recursos naturales".
"Pueblo de Bolivia, vamos bien", exclamó el Jefe de Estado, "sólo falta mayor coordinación con los prefectos y alcaldes" de todo el territorio nacional, precisó.
Asimismo, reiteró que los servicios básicos como el agua o la energía, que son derecho humano, serán de servicio público y no privado.
Junto al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, precisó que tienen la obligación como Gobierno de "aplicar e implementar la nueva Constitución Política del Estado Boliviano".
"Aquí empieza la nueva Bolivia, un estado con Nación, aquí empieza la libertad de para llegar a la igualdad de los bolivianos y la dignificación" en base a la nueva Carta Magna, explicó Morales.
Y con la exclamación ¡Que viva Bolivia con autonomías!, ¡Que viva la nueva Constitución del Estado Boliviano!, concluyó el discurso del presidente Evo Morales luego de un triunfo electoral de la Carta Magna que promueve.
Los resultados arrojados a boca de urna, otorgaron un 61,85 por ciento a favor del "Sí" en el referendo constitucional, lo cual se traduce en la preferencia de la mayoría de los bolivianos por dar ejecución del proyecto constitucional.
Los ciudadanos bolivianos fueron consultados sobre un documento de 411 artículos que propugna un país plurinacional, orientado a la integración indígena, autonómica y de economía, que brinda todos los derechos fundamentales que tanto requería el sector social, político y económico del país.
A través de este texto constitucional se reconocen a los 36 pueblos indígenas, además de los 36 idiomas, reconociendo un estado plurinacional que intenta reivindicar la lucha de los pueblos marginados por los gobiernos neoliberalistas.
Esta nueva Constitución amplia los derechos ciudadanos, con un modelo de democracia participativa, ejercido anteriormente por las oligarquías.
Sobre el tema del latifundio ocioso, se considera expropiable por el Estado cuando la superficie supere las 5 mil hectáreas, propuesta que se impuso ante la opción de las 10 mil hectáreas.
La votación, a la que fueron convocados 3,8 millones de bolivianos en 2 mil 816 colegios electorales, tardó poco más de ocho horas y se desarrolló sin mayores incidentes, según autoridades electorales y las del Gobierno.

FSM en Belem: la hora de las alternativas

Serán temas centrales del Foro de Belem (del 27 de enero al 1 de febrero) una nueva arquitectura financiera internacional; la definición de plataformas posneoliberales; la construcción de procesos de paz justos en los epicentros de las “guerras infinitas” –Irak, Afganistán, Palestina, Colombia–; el avance en la organización de una prensa pública alternativa y los caminos de tránsito hacia un mundo multipolar.
Emir Sader / LA JORNADA
El Foro Social Mundial surgió como alternativa al Foro Económico de Davos, en medio del auge mundial del neoliberalismo. Primero hubo manifestaciones antidavos en Suiza; luego los movimientos de resistencia al neoliberalismo –siguiendo la iniciativa de Bernard Cassen– se propusieron organizar un Foro Social Mundial (FSM) antagónico al de Davos. Porto Alegre fue escogida como sede, por estar en la periferia del capitalismo en América Latina, víctima preferida de las políticas neoliberales y donde se desarrollaba una importante resistencia a éstas, como la de los zapatistas, el brasileño Movimiento de los sin Tierra (MST), los de indígenas de Bolivia y Ecuador, entre otros. Elegir a Brasil reconocía, a la vez, la acción de las más destacadas formaciones de su izquierda –el Partido de los Trabajadores, la Central Única de Trabajadores, el MST– y al hacerlo en Porto Alegre, las políticas inauguradas allí de presupuesto participativo.
Los foros se caracterizaron por la afirmación de que “otro mundo es posible”, frente a los intentos de imponer un “pensamiento único”, del Consenso de Washington y del “fin de la historia”, sumándose a la percepción de que las alternativas políticas habían perdido vigencia ante un modelo que se pretendía incontrolable, basado en los “ajustes fiscales”. La adhesión de muchas fuerzas políticas a este modelo –primero de la derecha, luego los nacionalistas y los socialdemócratas– inducía a confirmar la existencia de una única vía.
El FSM se oponía frontalmente a esa interpretación reduccionista proponiéndose agrupar a todas las fuerzas de oposición al neoliberalismo –cuya capacidad para abarcarlas había quedado confirmada con las manifestaciones contra la Organización Mundial de Comercio, que comenzaron en Seattle y se extendieron a otras ciudades–, intercambiar experiencias y coordinar sus luchas.
En una primera etapa, se trató de la resistencia contra la “libre circulación del capital”, la dictadura de la economía sobre la esfera social, el mundo unipolar imperial estadunidense, la devastación ambiental, el monopolio privado de los medios de comunicación. Las movilizaciones contra la guerra en Irak fueron el punto culminante de esa etapa, aunque las organizaciones no gubernamentales –predominantes en la organización de los foros– se resistían a incluir los temas de la guerra y la paz entre las cuestiones principales de los encuentros.
Las sucesivas crisis neoliberales –desde la mexicana a la argentina, pasando por la asiática, la rusa y la brasileña– llevaron al agotamiento del modelo neoliberal, lo que coincidió con el surgimiento de gobiernos electos en Latinoamérica en una dimensión que expresaba la disputa por la hegemonía, que pasaba a colocarse como central en la lucha contra el neoliberalismo –que inició Hugo Chávez en 1988 y continuó la impresionante sucesión de Luiz Inacio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo–.
Los foros pasaron a tener que enfrentarse a nuevos dilemas: ¿qué actitud se toma frente a esos gobiernos, representantes de la avanzada en la confrontación al neoliberalismo y por la construcción de alternativas a su modelo? No estaban preparados, porque se habían organizado para la fase de resistencia limitando su acción a una supuesta “sociedad civil”, excluyendo la esfera política y, con ella, a los partidos políticos, el Estado, los gobiernos, la estrategia. En ese contexto, los foros fueron girando en falso, dejando de ser el centro de la oposición antineoliberal, transferida ésta a los gobiernos, que pusieron en práctica niveles mayores o menores de ruptura con el modelo.
El próximo foro, que significativamente se realizará en América Latina –el eslabón más débil en la cadena neoliberal–, tiene la posibilidad de superar esa descomposición y redefinir su esfera de actuación, tanto en relación con el restablecimiento –de otra forma– de relaciones entre la esfera social y la política –única manera de disputar una nueva hegemonía, de enfrentar realmente la construcción de “otro mundo posible”– como en la lucha contra las guerras imperialistas estadunidenses. El escenario latinoamericano favorece la fuerte impronta regional que debe tener la reunión, con análisis y balances de los 10 años transcurridos desde la elección del primer gobierno alternativo en el subcontinente.
Por eso, serán temas centrales del Foro de Belem una nueva arquitectura financiera internacional; la definición de plataformas posneoliberales; la construcción de procesos de paz justos en los epicentros de las “guerras infinitas” –Irak, Afganistán, Palestina, Colombia–; el avance en la organización de una prensa pública alternativa y los caminos de tránsito hacia un mundo multipolar. Es el momento de la construcción de alternativas concretas al neoliberalismo, a escala mundial, regional y local. Es la ocasión del foro para reciclarse y estar a la altura del mayor desafío al que se coloca a la izquierda en el comienzo del nuevo siglo. América Latina ha avanzado significativamente en esa dirección. Resta al FSM aceptar el desafío y reinsertarse claramente en la construcción de “otro mundo posible”, que ya comenzó en esta parte del mundo, justamente donde el FSM escogió para darse su sede privilegiada.

Traducción: Ruben Montedónico

sábado, 24 de enero de 2009

A Chávez no le está permitido hacer concesiones

NOTAS RELACIONADAS: En esta entrevista, el teólogo Martín Zapata analiza la coyuntura social y política de Venezuela. Afirma que el país estaba fracturado "antes de que Chávez llegara a la presidencia de la República. Más bien ha evitado que este país desemboque en una guerra civil y lo que Chávez está haciendo es darle a un pueblo los derechos que siempre le han sido negados. Y esa minoría de derecha (...) no entiende que esta gente nunca gozó de un proceso de inclusión que ahora sí le está permitiendo la revolución bolivariana".
Raúl Cazal / Le Monde Diplomatique
La palabra de Jesucristo unida a los conceptos del socialismo recorre a Venezuela desde que Hugo Chávez llegó al gobierno hace diez años. Primero invocó a Dios, después hizo analogías con el socialismo. Así, la misión de Jesucristo en la Tierra se convirtió en Venezuela en misiones sociales (Robinson, Barrio adentro, Ribas, Sucre) creadas como un acto de justicia para los sectores excluidos después del golpe de Estado perpetrado en 2002 contra Chávez y que de ahora en adelante se llamarán misiones socialistas.
Martín Zapata tampoco puede evitar hacer un análisis de la realidad política y social del país sin mencionar la palabra de Dios. Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y rector de la Universidad Católica Santa Rosa de Caracas, se opone fervientemente a las jerarquías eclesiásticas porque tratan al pueblo como a ovejas, a la fe la imponen como norma absoluta para mantener privilegios y están aliadas a las oligarquías. Él está consciente que quien se rebela a estas estructuras eclesiásticas, termina como el monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Tiene la palabra Zapata.

Chávez y la religión

Lo religioso o la experiencia de la religación o de lo religado, está antropológicamente demostrado que es una de las condiciones que acompaña al hombre porque se siente atado a un ser trascendente y esto llega a lo más primario del ser humano, a su psique, a su dimensión más genuina donde se enfocan sus miedos, sus temores, pero también sus esperanzas. El teólogo y profesor de fenomenología de historia de la religión Juan Martín Velasco decía, a principios de los noventa del siglo XX, que el liderazgo político del siglo venidero estaría caracterizado por el uso de lo religioso en el mensaje político debido a que existe una relación entre el famoso mesianismo y la salvación que inspira Jesucristo, en la figura del Salvador, y agregaba que el político que supiera poner su lenguaje y sus actitudes en esa dimensión iba a obtener extraordinarios frutos. En ese sentido, el presidente Chávez ha manejado muy bien el hecho de su dimensión de lo religioso y lo utiliza no solamente en el discurso, también hace uso de la imagen y de los símbolos para tener un encuentro con lo más genuino y más cercano del hombre. Todo esto se concatena con su lenguaje popular y su condición de comunicador natural que le ha permitido llegar hondamente a un pueblo que clama justicia. Cuando él aceptó la convocatoria al referendo revocatorio en 2004 le pidió a Dios que lo acompañara en esa batalla, además de las imágenes de Maisanta y de Florentino. Es por ello que Chávez no necesita la intermediación institucional de la iglesia católica, ni de ninguna otra iglesia para relacionarse, pero sí utiliza la mediación de lo religioso. Él está convencido, a mi parecer, que además de tener una misión que es política, esa además es una misión divina, un mandato, una exigencia del compromiso cristiano –del seguidor de Jesucristo– y es la de instaurar el reino de Dios en dimensiones de mediaciones políticas: justicia, fraternidad, paz, convivencia, igualdad, que son valores programáticos del discurso de la montaña de Jesús de Nazaret.
¿Qué se quiere instaurar en Venezuela?
En Venezuela lo que se quiere instaurar es un proceso de justicia. Por eso se habla de que el socialismo es lo más cercano al cristianismo porque a fin de cuenta el cristianismo es una eutopía, un sueño realizable que se lleva a cabo en las mediaciones humanas, un ideal que hay que construirlo y puede ser posible en la medida en que establezcamos las condiciones en la sociedad para que se dé: cambiar la conciencia, los modos de actuar y las estructuras políticas. Eso que está presente en el Evangelio, es lo que en términos políticos ha tratado de realizar la sociedad a lo largo de sus sistemas constitucionales y de sus estructuras políticas. Es por ello que la teología tiene algo que decirnos sobre la convivencia social porque ésta determinó los procesos de organización política desde el tiempo bíblico hasta la antigua edad cristiana, así como después en el bajo medioevo. Esa estructura y el inicio del Estado moderno que se da con la Revolución Francesa, todos los principios que nacen de una profunda lucha de clases, están basados en los principios de que los pobres van a ser salvados: “Ha anunciado la buena nueva a los pobres y ha venido a destruir a los poderosos”, que es un principio del Evangelio donde se establece una diferencia social y la existencia de una lucha de clases en la sociedad. Lo que nos propone el Evangelio en el discurso político, programático, de Jesús es que sin igualdad no hay justicia.
Entonces, ¿a qué se debe la frase de Carlos Marx contra la religión?
Marx tiene razón cuando dice que “la religión es el opio de los pueblos” si ésta nos esclaviza y es utilizada para manipular conciencias; cuando ha actuado como sedante, estimuladora de miedos y de culpas; y cuando ha creado las sociedades de dominadores y de dominantes. Marx no se refería a Jesucristo porque su religión es aquélla donde la fe es un proceso de liberación y de salvación, sino a las religiones que se institucionalizan para convertirse en manipuladoras de la conciencia del hombre, en las que se convierten en estructuras de sometimiento para ejercer un poder donde tiene una cadena tanto en sus miembros directos como en sus creyentes. Las estructuras de poder tienen una estructura jerárquica que necesita para sobrevivir dos opciones: uno, la asumes en la actitud de la liberación donde las estructuras sean planas y circulares, es decir, donde el coordinador o el que vaya adelante es uno más que acompaña y le toca coordinar el proceso; o la estructura piramidal, que fue la que escogió la institución eclesiástica católica, donde se pierde la participación, la comunión, el protagonismo de las bases. Por ello, según el modelo que se escoja, el de la participación o la representatividad, de él dependerá el modo de poder y, por ende, la toma de decisiones.

Revolución sin concesiones

“He venido a que conozcan la verdad”, dijo Jesucristo y es en lo único que podemos encontrarnos los seres humanos: en la verdad. Uno no puede hacer en la vida ningún tipo de concesiones éticas, ni políticas, ni sociales si no están basadas en la verdad. Las concesiones en política traicionan la verdad y a Chávez no le está permitido hacer concesiones. Él se puede sentar con la oposición, si ésta quiere hablar sobre la verdad de elementos políticos como es la búsqueda de la justicia, de mayor equidad social, de una sociedad que revierta los procesos de exclusión; pero no sobre la base de evitar que toquen sus feudos.
¿A qué se refiere la oposición cuando hablan de la intolerancia reinante en Venezuela?
Cuando ellos hablan de intolerancia se refieren a no tocar su espacio de privacidad, que está basado en los principios liberales tradicionales más genuinos del capitalismo donde la libertad individual del hombre es lo más importante, sin ningún control del Estado. Esa tolerancia que es “déjame sólo con mi individualidad” ha sido afectada en las grandes crisis del capitalismo, pero con lo que pasó recientemente con la crisis de Wall Street se evidencia que lo colectivo tiene que privar sobre lo individual porque el bien común es la causa fundamental para que una sociedad pueda desarrollarse integralmente. En este proceso de cambio que se vive en Venezuela no está en juego ningún bien personal, si se entiende por esto la casa, el carro, la participación en un club, la casa de la playa, la pequeña empresa. Aquí lo que debiésemos llegar es a la radicalización del proceso, a controlar lo medios de producción.
¿Chávez dividió al país?
Venezuela está fracturada antes de que Chávez llegara a la presidencia de la República. Más bien ha evitado que este país desemboque en una guerra civil y lo que Chávez está haciendo es darle a un pueblo los derechos que siempre le han sido negados. Y esa minoría de derecha, muchas veces sin conciencia realmente de clase –porque estas capas medias son igualmente dominadas aunque se sienten dominadores por los efectos de la manipulación de los medios y por el ascenso social que han tenido– no entiende que esta gente nunca gozó de un proceso de inclusión que ahora sí le está permitiendo la revolución bolivariana. Chávez está gobernando para aquellos que nunca tuvieron gobierno. Si eso no se entiende, entonces nunca podremos establecer una convivencia entre los venezolanos. Pero este país sigue fracturado porque no hemos tocado realmente el fondo de la cuestión, que es el control de los medios de producción que es lo que establece la justicia. No hay ningún rico que haya llegado a ser rico producto de acciones justas. “Toda riqueza tiene como origen una acción de explotación”, dicen los padres de la Iglesia.

Oposición, disidencia y enmienda

Siempre digo que no fue que la oposición ganó algunas gobernaciones o alcaldías en las pasadas elecciones regionales, sino que la revolución perdió espacios. En una competencia se presupone que todos los atletas tienen un mínimo de condiciones que a todos los hace iguales. Aquí los mejores atletas en algunos sitios perdieron, lastimosamente, con unos dinosaurios políticos que son un bochorno de la historia contemporánea de Venezuela. En esos lugares donde perdió espacio la revolución, el gran contrincante no eran los candidatos de muy bajo nivel, eran los medios de comunicación privados impresos y audiovisuales que mantiene un control sobre esas capas medias y donde la revolución ha cometido el error de no sembrar la conciencia de la solidaridad. Una de las grandes fallas en el proceso de ideologización de la revolución es que no hemos entendido que debemos hacer una toma de conciencia en las capas medias donde debemos incentivar su sensibilidad hacia lo social y su búsqueda de la justicia.
¿A qué se debe que persista cierta disidencia en el proceso bolivariano?
Dentro del proceso revolucionario no existe todavía una comunión de tipo ideológica de cuál es el objetivo a alcanzar. Es decir, hay mucha gente arribista en este proceso revolucionario que no está clara que el Estado burgués capitalista hay que convertirlo en un Estado socialista. Para ello debemos establecer un frente de lucha antiimperialista, un planteamiento sobre la propiedad colectiva de los medios de producción y una dirigencia obrera o de trabajadores que realmente asuma el control de la productividad en Venezuela. Sobre estas tres ideas es necesario que se aglutine en una sola dirección ideológica a todos los movimientos sociales y sectores progresistas que están con la revolución y que aún andan dispersos porque no quieren parcializarse con una posición política.
¿Cuál es el destino de los partidos políticos que han disentido o traicionado a Chávez?
Los partidos políticos que no tengan una estructura ideológica sólida y los que sean de tipo clientelar desaparecerán del mapa político. Se convertirán, como la mujer de Lot, en estatuas de sal. Excluyo al Partido Comunista de Venezuela que, a pesar de sus errores –nadie está exento de ello–, ha demostrado tener un proyecto ideológico y una coherencia a lo largo de la historia y, además, ha demostrado una fidelidad al proyecto revolucionario del presidente Chávez.
¿Por qué es necesaria una enmienda constitucional?
El principio latino Vox populi, vox Dei no es una frase compuesta que se dice por esnobismo electoral, tiene su basamento histórico para justificar la decisión soberana. Lo que el pueblo decida es lo que se va a asumir y lo que se va a hacer. La revolución es algo más que Chávez y ésta empezó como un movimiento de cambio que se identificó como una revolución de tipo socialista. Aquí lo importante es la revolución que establece justicia en Venezuela. Hay líderes que en un momento determinado de la historia son necesarios para establecer o dejar consolidado una etapa del proceso. Y la etapa que nos toca, que es la profundización del proyecto socialista o del proyecto de Simón Bolívar, todavía no se ha logrado. Por tanto, el líder que puede llevar al pueblo a conquistar el objetivo bolivariano es Chávez. Bolívar lo determinó en un momento en la clase dirigencial que lo aprobaba políticamente a lo largo de todo su proceso. Cuando Bolívar pierde ese proceso de ser él el que pueda liderar es cuando deja el poder. Pero hasta que no logra el objetivo, Bolívar gobierna y construye el proyecto que se le había encomendado. Lo que va a permitir la enmienda es que Chávez esté en el poder hasta que pueda consolidar de una manera democrática y pacífica este proceso revolucionario.

http://www.monde-diplomatique.net.ve/?q=node/150

Obama y nosotros

La impresión que se tiene es que Obama no tiene la más mínima idea de lo que es América Latina y mucho menos lo que ella es hoy. Repite los estribillos que los informes de sus asesores le dicen. Un viaje bastará para que se de cuenta de que las cosas no son tan simples como el primer encuentro – con el presidente mexicano, Calderón - le puede hacer creer.
Emir Sader / Carta Maior
A partir de ahora ya podemos escribir la expresión que los norteamericanos progresistas mas deseaban escribir "el ex-presidente G.W. Bush". ¿Pero, qué viene ahora? ¿Será revertida la onda derechista que se apropió de los Estados Unidos hace cuatro décadas?
Desde la victoria de Richard Nixon en 1968, en plena guerra de Vietnam y de las mayores movilizaciones populares por los derechos civiles y contra la guerra que la historia del país había conocido, movilizando lo que él llamó como "mayoría silenciosa", los EUA vivieron un profundo y prolongado giro a la derecha que dura ya 40 años, una verdadera contrarrevolución conservadora. Sus puntos mas álgidos fueron los 5 mandatos (20 años) de Reagan y Bush, padre e hijo, que no fueron radicalmente cortados por los tres mandatos demócratas de Carter y Clinton sino apenas amainados.
Se produjo en la sociedad norteamericana, con esa contrarrevolución conservadora, una profunda transformación desde los consensos en relación a los valores éticos e ideológico-políticos, pasando por la composición de los Tribunales de Justicia hasta la orientación de los grandes medios y los temas prioritarios de investigación, para llegar al privilegio de las escuelas religiosas. La sociedad en su totalidad giró hacia la derecha. El momento esencial fue la campaña reaganiana de criminalización del aborto.
Del derecho de la mujer a disponer de su cuerpo y decidir libremente sobre su vida, se pasó a considerar el aborto un supuesto crimen; los conservadores asumían la "defensa de la vida" contra aquellos que estarían promoviendo la muerte de inocentes. De allí en adelante, en prácticamente todos los grandes temas contemporáneos, se desplazó el eje hacia la derecha. Un momento importante fue protagonizado por Clinton, que firmó formalmente el fin del Estado de bienestar social.
Los dos mandatos de G.W. Bush representaron el auge de la hegemonía derechista bajo el patrocinio de los llamados neocons y fundado en la doctrina bushiana de guerra permanente. Se reivindicaba, de la forma más sectaria, la idea de la "misión predestinada" de los Estados Unidos de implantar las "democracias" por todo el mundo, pero ahora a punta de bayonetas, y se añadía la promoción de las doctrinas más reaccionarias en los medios, en las escuelas y en las iglesias.
Si Obama pretendiera llevar a cabo una ruptura de esta tendencia, uno o dos mandatos no serían suficientes, dado el enraizamiento que el pensamiento conservador ha conseguido en la sociedad norteamericana. Pensemos que a pesar de la multitud de factores a su favor (apoyo de menos de 10% de los votantes a Bush, recesión económica, problemas graves en las guerras de Irak y Afganistán, apoyo de los mayores periódicos, de formadores de opinión importantes como Oprah, de Hollywood, con un desempeño muy bueno en la campaña) aún así, Obama tuvo 52% contra 48% de McCain.
Detengámonos aquí, en el cambio que puede suponer para Brasil y América Latina el mandato de Obama. Como se puede ver en las propias declaraciones de Obama y de la sra. Clinton, muchos enfoques conservadores han cristalizado en las posiciones del gobierno nortemericano más allá del gobierno de Bush. Si Obama quisiera llevar a cabo el cambio que prometió y que lo hizo resultar electo en la política internacional, tendría que ir mucho mas lejos de las tímidas medidas que promete.
Tener una relación de diálogo con América Latina y el Caribe es, antes que nada, tener una relación de reciprocidad. Para normalizar las relaciones con Cuba no se plantea siquiera la retirada de la base naval de Guantánamo, ni tampoco la libertad de los 5 cubanos que hacían trabajo antiterrorista en los Estados Unidos y están condenados a penas altísimas sin ninguna justificación. Se debe acabar unilateralmente con el bloqueo norte-americano a Cuba, actitud unilateral y que tiene que ser terminada unilateralmente, con los dos países respetando los regímenes políticos escogidos por cada uno de los dos pueblos.
Reciprocidad significa también no inmiscuirse en los asuntos internos de ningún país del continente, sea Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Paraguay y todos los otros – como cuestión de principios. El continente no tolera más la actitud de los tutores, la que los embajadores de los Estados Unidos han tenido en relación a los países de nuestro continente y no estamos más dispuestos a aceptar eso. La expulsión reciente del embajador de los Estados Unidos de Bolivia fue resultado de la interferencia abierta y reiterada en la política boliviana, reuniéndose e incitando a la oposición golpista a seguir en ese camino. El escandaloso intento de golpe contra Hugo Chávez, presidente legítimamente electo y reconfirmado por el voto del pueblo venezolano, tuvo participación directa del gobierno de los Estados Unidos.
El tono de las declaraciones agresivas contra Venezuela, acusada de fomentar y financiar a las FARC, sin ninguna prueba concreta, no augura una actitud substancialmente diferente. Siglos de relación de arriba hacia abajo, creyendo que encarnan la libertad en el mundo, que siempre tienen razón – llevan a una postura petulante.
En el caso de América Latina, deben intentar construir un bloque ideal de alianzas, que les permita dividir el bloque progresista actual e intentar romper el aislamiento en que se encuentran sus aliados – México, Colombia, Perú. Para eso necesitan desesperadamente tratar de separar a Brasil del bloque de integración latinoamericana y lograr juntarlo a Chile. Una tarea muy difícil, pero de lo cual depende el éxito de los Estados Unidos en la región.
La impresión que se tiene es que Obama no tiene la más mínima idea de lo que es América Latina y mucho menos lo que ella es hoy. Repite los estribillos que los informes de sus asesores le dicen. Un viaje bastará para que se de cuenta de que las cosas no son tan simples como el primer encuentro – con el presidente mexicano, Calderón - le puede hacer creer.
Bush se va sin haber entendido nada, aislado y derrotado. En esto también la herencia de Obama no es nada leve.

Traducción: Insurrectasypunto
Texto en portugués: www.cartamaior.com.br
Texto en español: www.insurrectasypunto.org

José Martí: Imaginarios

Este 28 de enero se cumplen 156 años del nacimiento de José Martí. Para celebrar esta ocasión, la revista Librínsula publica, en su más reciente número, "cuatro textos singulares relacionados con la figura del Apóstol que evidencian la extraordinaria atención que, sin agotarlo, ha merecido a lo largo de la historia cubana e igualmente la diversidad tanto de las personalidades involucradas como de las aristas abordadas".

(Ilustración: Martí, de Ernesto García Peña)

"Esbozo de José Martí", por Diego Vicente Tejera (Septiembre, 1895).
Al llegar esta vez a Nueva York, hace pocos días, experimenté la sensación de que me faltaba algo, y ese algo era la presencia de Martí. ¡Tanto me había acompañado otras veces y guiado a través de la imperial ciudad, que nunca después había podido yo evocar la imagen de ésta sin que al punto surgiese, como para iluminarla, el recuerdo del inquieto desterrado!

"José Martí, afirmación de Hispanoamérica para el mundo", por Gastón Baquero (Diciembre,1953).
Hay una frase de Enrique José Varona que conduce, como de la mano, al entendimiento cabal de Martí. Para el pensador que no fue muy amigo de metafísicas y ultramundos, el Apóstol se presentaba, sin embargo, como una prueba de "lo que puede haber de sobrenatural en un producto de la naturaleza".

"The America of José Martí", por Félix Lizaso (Enero, 1954)
Un cable de New York, insertado en primera página en nuestros periódicos, anunció la aparición para el 24 de enero de una selección de escritos de Martí, traducidos al inglés con el título “The America of José Martí”. Cuando esa noticia se publicaba, ya teníamos en nuestro poder un ejemplar del libro, en virtud de nuestra intervención directa en esa obra, que para nosotros es una de las de mayor trascendencia con motivo del Centenario de Martí, no obstante que a muchos parezca de poca importancia, si se compara con otras empresas costosísimas acometidas en está oportunidad.

"Notas en torno a José Martí, la Comuna de París y el proceso de los obreros de Chicago", por María Caridad Pacheco González.
José Martí llega a España en su primer destierro – de enero de 1871 a diciembre de 1874 –, en un período en que los obreros “toman por asalto el cielo” en París; es decir, cuando ocurre el primer intento de toma del poder por la clase obrera, que poco tiempo después era aplastado por la ofensiva de la reacción contra el movimiento obrero francés. No obstante esta coincidencia histórica, no se han encontrado textos del joven revolucionario cubano dedicados al análisis y valoración de los trascendentes sucesos de la Comuna, aún cuando existen versiones – no comprobadas –, de que en aquellos años sostenía intercambios con grupos obreros de ideas avanzadas y visitaba el diario La Solidaridad.

Indígenas: los salvadoreños invisibles

En el aniversario de la matanza de 1932, el provocador trabajo de Virginia Tilley discute las razones por las que los salvadoreños, sin importar nuestras tendencias políticas, hemos ignorado, inclusive hemos hecho invisible, la presencia de comunidades indígenas en nuestro medio, desconociendo sus contribuciones y sus derechos.
Virginia Tilley / Elfaro.net
El Salvador es el país “más mestizo” de Latinoamérica, o por lo menos eso es lo que se ha repetido constantemente. Hasta que Adrián Esquino Lisco atrajo alguna atención pública (principalmente escéptica) a un pequeño movimiento indígena en la década de los ochenta, los salvadoreños incluso decían que el país no tenía población indígena, a diferencia de Guatemala con su considerable “problema indígena”. A pesar de esto, los salvadoreños admiten sin problemas que hay comunidades indígenas viviendo en las zonas de Nahuizalco, Izalco, Santo Domingo de Guzmán, los Nonualcos, y Morazán. Es más, en partes de la zona occidental las mujeres todavía se visten con refajo y emplean lenguaje indígena, y hay comunidades enteras que todavía se consideran a sí mismas y a sus vecinos como ‘indígenas’. Pero la mayoría de los salvadoreños negarían que son “indios auténticos”, argumentando que han perdido su vestimenta y su lenguaje y se han “convertido en mestizos” en la mayoría de las cosas que importan.
Estas contradicciones sugieren un acertijo. ¿Es la población salvadoreña totalmente mestiza con algunos restos anacrónicos de sentimiento étnico indígena? ¿O es que la idea de una mezcla racial completa sirve principalmente para absolver a la nación de confrontar viejos y nuevos racismos? ¿Y es relevante esta pregunta en El Salvador de hoy, con sus ardientes problemas políticos de pobreza y alineación política? Si es así, ¿cómo y porqué? Leer más...

¿Autonomía o nuevas formas de dominación? La compleja relación entre gobiernos y movimientos.

Cada vez que los de abajo desbordan las formas de dominación, aparecen necesariamente otras nuevas, más perfeccionadas que las anteriores. Sólo neutralizando estos planes sociales, superando esta ofensiva contra la autonomía del abajo, los movimientos pueden volver a ponerse de pie y reemprender los caminos de la emancipación.
Raúl Zibechi / Ircamericas
A fines de 2008 se cumplieron diez años del triunfo electoral de Hugo Chávez (6 de diciembre de 1998), que inauguró un nuevo período caracterizado por la emergencia de gobiernos progresistas y de izquierda en América del Sur. Su llegada al gobierno fue el resultado de un largo proceso de luchas de los de abajo, que desde el Caracazo de febrero de 1989-la primera gran insurrección popular contra el neoliberalismo-hicieron entrar en crisis el sistema de partidos, sobre el que se había apoyado la dominación de las elites durante décadas.
En los años siguientes llegaron al gobierno siete presidentes que sintetizan los cambios en el escenario político-institucional hasta completar ocho de diez gobiernos en esa región: Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, Tabaré Vázquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Fernando Lugo en Paraguay. Estos gobiernos fueron posibles, en mayor o menor medida, por la resistencia de los movimientos al modelo neoliberal.
En algunos casos, no obstante, este cambio en las alturas fue consecuencia de una larga acumulación electoral (notablemente Brasil y Uruguay), mientras en otros países fue fruto de la acción de movimientos sociales que fueron capaces de destituir a los gobiernos y partidos neoliberales (Bolivia, Ecuador, Venezuela, en parte Argentina). A una década del comienzo de este proceso es hora de hacer un breve balance de lo ocurrido:
1) Más allá de las diferencias entre estos procesos, tienen algo fundamental en común: la recuperación de la centralidad del Estado, convertido en sujeto de los cambios.
2) La marginación de los movimientos que en la década de 1990 y a comienzos de 2000 eran los protagonistas centrales de la resistencia al modelo neoliberal.
3) La contradicción dominante pasó a ser entre los gobiernos y las derechas, un cambio que arrastró a los movimientos hacia un torbellino estatista del que una porción fundamental aún no se ha podido evadir.
4) Existen algunas tendencias, aún dispersas, que apuntan a la recuperación de los movimientos sobre nuevas bases y en base a nuevos temas y formas de intervención.
El ocaso de la década "progresista" como proceso de cambios sociales, políticos y económicos impone al conjunto de los movimientos la necesidad de sacar cuentas, de hacer un balance de los beneficios y pérdidas que representó para el campo popular. Leer más...

Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío

No hay dudas que el colectivo "pueblos indígenas" encierra un gran potencial de cambio. La resistencia histórica de cinco siglos viene esperando en silencio. Por lo pronto su reivindicación de territorialidad es ya un desafío al gran capital, en tanto cuestiona el paso avasallador de las grandes empresas petroleras, mineras o explotadoras de la biodiversidad que justamente apuntan a los lugares donde ancestralmente habitan esos colectivos.
Marcelo Colussi / Rebelion
En el Artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador de 1830 se establece que: "Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable".
Casi dos siglos después la situación ha cambiado bastante. Al respecto, en el informe "Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global", del consejo Nacional de Información de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: "A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas".
Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida la correspondiente estrategia contrainsurgente, la "Guerra de Red Social" (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la teología de la liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica. Leer más...

Los vaivenes de los Movimientos Sociales en México

Una nueva entrega de la colección Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, preparada por CLACSO.
Guillermo Almeyra
Si se hace un balance somero de la evolución de los movimientos sociales en los últimos veinte años, en México se destacan en particular la aparición con fuerza en la escena política del movimiento indígena, en sus diversas manifestaciones; la permanencia, al mismo tiempo, del gran movimiento conservador y desesperanzado constituido por la emigración masiva de millones de mexicanos hacia Estados Unidos, a pesar del peligro de muerte en el cruce de la frontera y de la discriminación y represión una vez llegados a su destino; y por último, del gran movimiento cívico contra el fraude y la prepotencia ilegal del aparato estatal, que toma forma a partir de la elección fraudulenta de Carlos Salinas de Gortari en 1988, crece en la capital con la lucha contra el desafuero del gobernador, Andrés Manuel López Obrador, y se mantiene desde la protesta contra el nuevo fraude electoral que le robó a éste la presidencia de la República para dársela al candidato de la gran finanza, el gran capital, los terratenientes, la jerarquía eclesiástica y Washington, Felipe Calderón Hinojosa. Leer más...

miércoles, 21 de enero de 2009

Bolivia: Ante el reto de su refundación

Las campañas por el Sí y el No por la nueva Constitución, la guerra entre el oficialismo y la oposición, concluyen en todo el territorio nacional. En Bolivia, llegan días de decisiones estructurales, el soberano tiene la palabra…

Alex Contreras Baspineiro / ALAI

Sí o No, el soberano definirá la refundación del Estado Boliviano.
Los bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, ingresamos en la recta final del referéndum constitucional: el 25 de enero, debemos definir en las urnas si estamos de acuerdo o no con el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
“Estoy seguro que el próximo domingo a estas horas el pueblo va ha estar festejando el triunfo, la consolidación de un proceso constituyente, del proceso de cambio y por la igualdad que estamos apostando todos los bolivianos”, afirmó el Presidente de la República, Evo Morales Ayma.
A medida que transcurren los días, las campañas del oficialismo y de la oposición se multiplican para tratar de convencer a los indecisos, según diferentes empresas 17.5 por ciento de la población y, también para consolidar el apoyo de quienes ya tienen el voto asegurado.
El Jefe de Estado pidió a la ciudadanía que participe en forma activa en el referéndum constitucional, porque ahora no está en juego ningún candidato sino el futuro del país.
“Quiero pedir al pueblo boliviano su participación decisiva, su participación con su voto, tiene derecho a decir No como también a decir Sí, pero es importante que sean parte de la fiesta democrática”, señaló.
Morales Ayma considera que la población que vote por el Sí pasará a la historia del país porque será parte de la refundación de Bolivia: con unidad, con igualdad, con autonomías, con dignidad y respetando nuestra diversidad.

Voto consigna

Mientras tanto, los sectores de la oposición, liderizados por los prefectos, alcaldes y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija, intensifican la campaña contra la nueva CPE.
"Están nerviosos debido a la caída en las encuestas. Al Presidente sí le respeto su investidura, pero a este sinvergüenza de García Linera (Vicepresidente) no lo respeto por terrorista y mentiroso; lo mismo para el señor Chávez (Presidente de Venezuela), un golpista que se mete en nuestro país y que no lo admito por desgraciado", aseveró el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
En anteriores días, el Vicepresidente de la República, advirtió: "Los que ahora se oponen a la autonomía y la nueva Constitución van a terminar sus días en la cárcel, como el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández”.
El prefecto de Beni, Ernesto Suárez, desafió al Gobierno Nacional a detener a las autoridades de la denominada “media luna”.
“En la cárcel deberían estar los narcotraficantes, los contrabandistas, los que mandaron a matar gente, ésos deberían ir presos; sin embargo, siguen siendo parte de este Gobierno", dijo el prefecto beniano.
La oposición se encuentra empeñada en batir un récord mundial al confeccionar una polera gigante con el No que tiene un peso superior a los 250 kilogramos y más de 700 metros de tela.
"Si nos están ofreciendo cárcel, creo que es porque la campaña por el No va por buen camino y eso los desespera. Ésta es otra razón para votar en contra de la Constitución de Hugo Chávez y Evo Morales, para no seguir sometidos por el centralismo; si votamos por el No abriremos la senda para vivir en un país con autonomía, con futuro, empleos y oportunidades para todos", respondió el dirigente cívico, Branco Marinkovic.

Voto consciente

La campaña por el Sí tiene en sus pilares comunicacionales y estratégicos la difusión de las fortalezas, los aspectos positivos y luces de tres años de Gobierno; la oposición con el No se rasga las vestiduras difundiendo aspectos relacionados a la fe, así como mostrar lo negativo, las debilidades y sombras de la gestión gubernamental.
Ninguno de los sectores ha profundizado una campaña comunicacional para explicar a la población el contenido, la esencia y los pilares fundamentales de la CPE.
Diferentes empresas encuestadoras informan que más del 65 por ciento de la población, en edad de sufragar, no tuvieron aún la oportunidad de leer el contenido de la nueva CPE. Preocupante.
En manifestaciones y proclamas, tanto por el Sí y el No, los diferentes medios de comunicación al entrevistar a quienes se encuentran haciendo campaña, constatan que no tienen o poseen escaso conocimiento sobre los 411 artículos de la futura carta magna.
Mientras el oficialismo se encuentra con un optimismo prudente, la oposición radicaliza su campaña millonaria.
Hace pocas semanas, el Presidente de la República, así como parlamentarios del MAS festejaban por adelantado el triunfo “con más del 80 por ciento de los votos”.
“Me equivoqué, perdón, disculpas, he sido muy optimista. El optimismo a veces nos puede hacer cometer errores”, reconoció.
La totalidad de las empresas encuestadoras le dan el triunfo al Sí, aunque el No aparentemente crece a paso acelerado; falta saber los porcentajes y lo que ocurra en estas horas decisivas.
“No puede ganar el Sí, es peligrosísimo que gane, el que vote por ellos es que tiene alma de esclavo. No vote por el Sí, no seamos burros, no seamos canallas, votemos por nosotros mismos, votemos por el No”, dijo el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández.
Con un triunfo del Sí se convocarán a elecciones generales para Presidente y Vicepresidente y a representantes de la Asamblea Plurinacional el 6 de diciembre de 2009 y a comicios prefecturales y municipales en 2010.
En 183 años de vida republicana, más de 3 millones 891 mil ciudadanos aprobarán o rechazarán la nueva CPE y definirán por mayoría absoluta el límite de la propiedad agraria (5 o 10 mil hectáreas).
Ante la preparación para que participen 132 mil jurados, ya se encuentran en Bolivia, observadores de la Organización de Estados Americanos, Unión de Naciones Sudamericanas, Comunidad Andina de Naciones, Unión Europea y otros organismos internacionales.
Las campañas por el Sí y el No por la nueva CPE, la guerra entre el oficialismo y la oposición, concluyen en todo el territorio nacional.
En Bolivia, llegan días de decisiones estructurales, el soberano tiene la palabra…

lunes, 19 de enero de 2009

FMLN se proclama como primera fuerza

Iván Escobar / Redacción Diario Co Latino
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se proclamó anoche (domingo)como la primera fuerza política del país, al considerarse ganador en las elecciones municipales y legislativas.
El partido de izquierda, durante la breve celebración de noche, frente a las instalaciones del local del partido, conocido como 1316, en esta capital, compartió con su militancia el triunfo que consideran una primera medición de fuerzas ante ARENA, de cara a los comicios del 15 de marzo.
El local del partido de izquierda comenzó a concentrar a los militantes, quienes esperaban con incertidumbre los resultados de los comicios de este día. Al filo de las nueve de la noche, la música llegó a cargo del grupo “Canto por la Paz”, y el baile y la alegría se apoderó por unos minutos entre los asistentes.
La tarima preparada desde tempranas horas para celebrar el quinto triunfo en la capital, se vio un poco frustrada, ante la falta de datos oficiales, y porque ARENA se proclamó vencedora. Al filo de las 11 de la noche, asistieron la dirigencia del partido, su fórmula presidencial, y la alcaldesa Violeta Menjívar, ante una multitud que esperaba con ansias escuchar un informe sobre la capital y el resto del país.
Medardo González, Coordinador General del FMLN, y diputado electo por San Salvador, se mostró satisfecho por los logros obtenidos en los comicios de este domingo donde el partido de izquierda, según datos preliminares, proporcionados por este instituto político, logró mayor número de diputados y más de 80 alcaldías.
González destacó como uno de los principales logros en la contienda municipal, haber ganado la alcaldía del municipio de Izalco, perteneciente al departamento de Sonsonate y que por años había sido gobernada por el partido oficial, y donde, desde que surgió el partido de derecha, ha arrancado sus campañas. Es decir, Izalco era un símbolo para los areneros.
“Este día el FMLN se convierte en primera fuerza política del país, tal y como lo vaticinamos. Tanto en votos para alcaldes como para diputados”, destacó el coordinador general de dicho partido.
Tras reiterar su satisfacción por haber ganado alcaldías como La Unión, La Libertad, Usulután, Zacatecoluca, entre otros, y retener varios de los municipios del gran San Salvador, de acuerdo a los datos preliminares.
Con respecto a la alcaldía capitalina, en donde no se tienen resultados oficiales, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha dado datos finales, González advirtió que “es una situación parecida a lo que pasó en 2006”.
El candidato presidencial, por el partido de izquierda, el periodista Mauricio Funes, dijo que el ganador en estas elecciones ha sido el FMLN, y descalificó que el partido oficial se sienta optimista “por considerar que ganó la alcaldía capitalina cuando el FMLN es la primera fuerza del país a nivel nacional”.
“San Salvador se ha tenido que pelear codo a codo. Violeta debe sentirse satisfecha porque es una lidereza a nivel nacional, estos resultados nos plantean un desafío. Porque han abierto el camino que nos llevará a la victoria este 15 de marzo”, precisó Funes.
“Respetaremos resultados”
Funes destacó que en caso de perder la alcaldía de San Salvador, “respetaremos los resultados como partido democrático”, aunque reiteró que el haber logrado mayor número de diputados y más de 80 concejos municipales a escala nacional, “se convierte el FMLN en la primera fuerza política”.
Funes aseguró que la votación masiva es un resultado positivo, frente a los comicios presidenciales del próximo 15 de marzo. “A nivel nacional tenemos la mayor votación, se equivocan aquellos que dicen hoy que ganaron San Salvador, porque hoy ganamos más diputados, más alcaldías”, prosiguió Funes.

domingo, 18 de enero de 2009

El mal comienzo de la Hillary Clinton

Sra. Clinton, si quieren tener una política de diálogo con el continente, primero tiene que darse cuenta de que este no es el mismo continente de cuando su marido gobernaba y el neoliberalismo y el ALCA reinaban. Asuma modestamente que no conoce el continente, venga a visitar nuestros países, sin declaraciones, para aprender cómo se construyen procesos de integración regional, cómo se superan las políticas de libre mercado que su país propaga desde hace décadas como la solución y que se volvió el principal problema a enfrentar.
Emir Sader / Publicado en Rebelión
En su presentación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, la nueva Secretaria de Estado de ese país emitió sus primeras declaraciones en relación a America Latina. Se propone una "diplomacia directa", que pretende basarse en un supuesto "poder inteligente". Habla del continente como si fuese un espacio vacío en el que va a proyectarse.
Pero su discurso, pretendidamente abierto al diálogo, no puede dejar de esconder sus garras, revelando que el "poder inteligente" puede ser una nueva versión para la conocida combinación de "la cachiporra y la zanahoria"[1]" alternada o simultáneamente utilizada siempre por el poder imperial en América Latina y en el resto del mundo.
Si quiere tener una relación de diálogo positivo, la Sra. Clinton debería, antes que nada, hacer una autocrítica de la política que los Clinton desarrollaron en el continente y de la de Bush. La realidad es todo lo contrario, vean lo que se propone la nueva Secretaria de Estado:
"Deberemos tener una agenda positiva en el hemisferio como respuesta al tráfico de temor propagado por Chávez y Evo Morales."
Hablar de temor en nombre de la potencia que recientemente mandó circular su V Flota por las costas del continente; como si eso todavía produjese miedo en los gobernantes latinoamericanos, en el momento en que se reunía, por primera vez en la historia sin la presencia de los Estados Unidos, el Consejo Sudamericano de Defensa. En el momento en que nuevas reservas de petróleo han sido descubiertas en Brasil. Cuando Bolivia ejerce su soberanía expulsando al embajador de los Estados Unidos, por sus reiteradas intromisiones en la política interna de ese país, y por incentivar los planes golpistas de la oposición derechista.
Hablar de temor antes de normalizar las relaciones con Cuba, terminando con el criminal bloqueo de más de 40 años. Antes de retirar de forma inmediata la base de terror de Guantánamo y devolver ese territorio usurpado por el imperio hace más de un siglo a Cuba.
Lo que la Sra. Clinton llama temor, nosotros los latinoamericanos lo llamamos solidaridad – palabra que ustedes desconocen. Porque lo que Venezuela y Bolivia propagan es la política que, con el decisivo apoyo de Cuba, terminó con el analfabetismo en esos dos países. Pregúntese ¿que país, apoyado hace tantas décadas por los Estados Unidos, puede exhibir esa conquista, a pesar de los millones de dólares repartidos por el imperio para fortalecer a sus aliados derechistas?
Lo que la Sra. Clinton llama temor, nosotros lo conocemos como Operación Milagro, que ya permitió a más de un millón de latinoamericanos recuperar su capacidad de visión, con hospitales en Cuba, Venezuela y Bolivia, de forma totalmente gratis. Mientras que el imperio contribuyó cotidianamente a cegar a millones de personas fomentando, con recursos y noticieros falsos, los medios de comunicación monopólicos privados en el continente – aliado fundamental del imperio en la región.
Lo que la Sra. Clinton llama temor, nosotros lo conocemos como Escuela Latinoamericana de Medicina, que con sus sedes en Cuba y en Venezuela, forma las primeras generaciones de médicos pobres en América Latina, para fortalecer las políticas de salud pública en el continente.
En fin, Sra. Clinton, si quieren tener una política de diálogo con el continente, primero tiene que darse cuenta de que este no es el mismo continente de cuando su marido gobernaba y el neoliberalismo y el ALCA reinaban. Asuma modestamente que no conoce el continente, venga a visitar nuestros países, sin declaraciones, para aprender cómo se construyen procesos de integración regional, cómo se superan las políticas de libre mercado que su país propaga desde hace décadas como la solución y que se volvió el principal problema a enfrentar.
Venga a conocer los nuevos gobiernos, las nuevas políticas, pero antes resuelva los problemas pendientes – Cuba, Guantánamo, Operación Colombia, entre otros -, para no correr el riesgo de, delicadamente, moralmente, ser recibida no con flores, sino con zapatazos.
Traducción: Insurrectasypunto
Texto original en portugués: www.cartamaior.com.br
Texto en español: www.insurrectasypunto.org

[1] N de la T: La expresión "do porrete e da censura" o viceversa, es la expresión de combinar y alternar según las circunstancias las fases de agradecer y castigar.

Venezuela: La enmienda, un asunto político

La enmienda para la reelección presidencial, avalada por la Asamblea Nacional, es un asunto político más que jurídico, que por demás está establecido en los artículos 340 y 341 de la Constitución, y debe ser aprobada por el pueblo mediante referendo. Más democrático no puede ser y más ahora que se ha extendido a todos los cargos de elección públicos.
Raúl Cazal / Le Monde Diplomatique
Apenas culminaban las elecciones regionales en Venezuela y vista la arremetida de la oposición en los estados Miranda y Carabobo contra las misiones sociales, el presidente Hugo Chávez convoca al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) para que discuta la posibilidad de hacer una enmienda en el artículo 230 de la Constitución para que permita al Presidente o Presidenta de la República ser reelegido o reelegida sin ninguna restricción.
Esta nueva convocatoria que hace Chávez al país ha puesto de cabeza a la oposición política que ahora, paradójicamente, se “preocupa” por el relevo del Presidente dentro de las filas del chavismo y lanza nombres de posibles sucesores con el propósito de alentar la división dentro de las filas del Psuv e intentar conseguir el escenario qué más desea: una elección sin Chávez.
Si hacemos un breve repaso electoral, en las presidenciales de 2006 Chávez obtiene 7.309.080 votos (62.84%) y su propuesta era la profundización de la revolución bolivariana contraponiendo el socialismo al capitalismo. Es por ello que en 2007 propone una Reforma Constitucional de 33 artículos que luego fue ampliada a 69 en discusión de la Asamblea Nacional (AN). Ésta fue sometida a referendo popular, como lo establece la Constitución, el 2 de diciembre de ese año y recibe el apoyo de 4.379.392 que votaron por el Sí, pero pierde por la estrecha diferencia de 124.962 votos.
Para la Reforma Constitucional la campaña que desplegó la oposición fue el desabastecimiento, la desinformación basada en guerra sucia y en promover el NO entre los chavistas. Su propaganda consistía en que no estaba en juego el gobierno de Chávez ni las misiones sociales. Estos dos últimos argumentos, también los utilizó para las elecciones regionales de noviembre de 2008 y en cierta medida contribuyó a la desmovilización de un sector electoral que no supo comprender que se enfrentaban dos modelos de hacer política para resolver los problemas sociales.
Mientras el gobierno de Chávez implementa misiones para lograr educación y salud universal, los nuevos gobiernos locales y regionales de oposición, en menos de un mes de haber asumido sus cargos, se alían con la supuesta iniciativa privada para tratar de solventar ciertas infraestructuras; contraponen el modelo de la solidaridad en que se basa la Misión Sucre con la implementación de un sistema de becas para estudiar en las más costosas universidades privadas; y crean un banco de consultas para que “médicos especialistas” accionistas de clínicas privadas donen horas de su tiempo –que seguro es oro– con el propósito de asistir a la población sin recursos, como si no existiese un sistema de salud pública, que aunque con deficiencias no se compara con el módulo de emergencia del municipio Chacao que segrega a la población que no presenta una carta de residencia de ese Municipio; cobra por las placas y los exámenes practicados allí; y remite a los pacientes a clínicas privadas cuando no consiguen una solución.
Con este panorama político, en el que sectores de derecha han ganado espacios en las recientes elecciones, Chávez ante una manifestación multitudinaria en Caracas en apoyo a la Enmienda dijo que era necesario que ésta se aprobara “para llevar adelante con éxito –sin ningún retorno posible– el proceso revolucionario con rumbo definido que ahora tiene contenido profundo: el proyecto socialista bolivariano.”
La enmienda es un asunto político más que jurídico, que por demás está establecido en los artículos 340 y 341 de la Constitución, y debe ser aprobada por el pueblo mediante referendo. Más democrático no puede ser y más ahora que se ha extendido a todos los cargos de elección públicos.
Para esta nueva convocatoria Chávez aspira obtener la misma cantidad de votos o superior a la que le dio la victoria en la reelección de 2006. Pero si la enmienda es aprobada por una pequeña diferencia de votos, nos preguntamos si la oposición estaría dispuesta a aceptarlo inmediatamente, así como hizo Chávez cuando fue derrotado con la Reforma de 2006 o en las recientes elecciones regionales del 23 de noviembre de 2008 cuando la oposición ganó gobernaciones por estrecho margen contra los candidatos del Psuv como sucedió en el estado Miranda donde la diferencia fue de 77.042 votos, mientras en Carabobo fue de 25.570 votos y en Táchira de 6.483 votos. Esperamos que la oposición política y sus seguidores estén a la altura de la democracia.

Bolivia en el 2009: El año de la consolidación

El país andino encara su futuro mediato con elecciones al inicio y al final del 2009, que serán clave para apuntalar cambios profundos. Sin embargo, la oposición también jugará sus cartas.
Germán Gonaldi / APM
Los hechos serán soberanos al final del año, pero podemos aventurar que si el 2008 fue un año trascendental para Bolivia (referendo revocatorio de mandato que ratifico a Evo Morales, consenso político con la oposición que pacífico el país, masacre de campesinos en Pando, por nombrar algunos), el 2009 no será menos importante si proyectamos que para final de año habrá muy probablemente una nueva Constitución y si no hay sorpresas, otro mandato del primer presidente indígena del país andino.
El 25 de enero los bolivianos concurrirán a las urnas para votar por tercera vez en 3 años, esta vez para ratificar o rechazar a la nueva Carta Magna que fue discutida, modificada, vuelta a discutir y otra vez vuelta a modificar en los últimos dos años por la Asamblea Constituyente.
Se descuenta que la consulta favorecerá al Gobierno, teniendo en cuenta que en agosto pasado, en el Referendo Revocatorio de mandato, Morales obtuvo más de dos tercios de los votos para continuar siendo presidente. La enorme base social sigue intacta por estos días.
Entonces, la Nueva Constitución Política del Estado reconocerá, entre otras cosas, la existencia de las 36 naciones indígenas y de los afro bolivianos, sentará las bases para la transformación profunda del Estado colonial, avala –como pedían los sectores de derecha- las autonomías departamentales, y consagra la nacionalización de los recursos naturales como el gas y el petróleo.
Y para el mes de diciembre se celebrarán las elecciones de todos los cargos que fueron sujetos de la revocatoria en agosto pasado. Es decir que Evo Morales y casi todos los prefectos se presentarán a los comicios en forma adelantada, que debían realizarse en 2010, pero gracias un acuerdo del oficialismo con el arco político boliviano y por la demanda social de más de 200 mil personas que coparon la plaza Murillo en La Paz, el año es el 2009. Leer más...

De Lares a Yara: Hostos en el 1868

La Confederación de las Antillas es probablemente la idea más arquetípica de Eugenio María de Hostos, tanto en la naturaleza entrañable del más ambicionado deseo, como eje de su esfuerzo teórico y de los esfuerzos políticos más acariciados de toda su vida.
Marcos Reyes Dávila/Especial para En Rojo (Puerto Rico)
El título de estas líneas se adscribe al programa del mismo título que, como anticipo a la conmemoración del Cincuentenario de la Revolución Cubana, se organizó y desplegó en Puerto Rico y en otros países a finales del 2008. Cabe preguntarse por qué una revolución que triunfa en enero de 1959 se retrotrae a los acontecimientos heroicos del 1868.
La explicación que se me dio fue Martí. Martí para inscribir la Revolución Cubana a una figura histórica de valor apostólico, figura unificadora de todo el pueblo cubano. Martí para enmarcar la Revolución de los cincuenta en el contexto de una lucha mayor en múltiples sentidos. Por una parte, una lucha centenaria contra el coloniaje y la tiranía que extiende su larga mirada más allá de Baire, de Lares y de Yara, hasta el mismo Bolívar. Por otra parte, una lucha que desborda los límites nacionales para abarcar, no sólo la lucha de todos los pueblos antillanos contra los arrietes de la opresión, sino que, además, compromete la lucha de todos los pueblos colonizados –de Latinoamérica y del mundo entero– con la “segunda independencia”, y contra los diferentes poderes imperialistas de nuestro mundo.
La referencia legitimadora que la Revolución Cubana busca en Martí ni es de ahora ni es infundada. Tras la muerte de Martí en 1895, su martirio, su ejemplo, y su ideario continúan la lucha hasta la victoria bajo el liderato de Máximo Gómez, y se prolonga tras la ocupación norteamericana de 1898 en los nuevos brotes de rebeldía que buscaban salvar la isla de la explotación capitalista y del vasallaje norteamericano. El mismo Fidel Castro procuró autorizar su lucha en el ejemplo y el ideario de Martí muchos años antes del triunfo de la Revolución. Una foto maravillosa existe, que desgraciadamente no tenemos en este momento, en la que el comandante Castro aparece cabizbajo y entre sombras ante los restos de Martí en Santiago de Cuba, poco después del triunfo de la Revolución.
La presencia de Martí es ubicua en Cuba, preside todos los actos oficiales, no sólo desde la Plaza de Revolución, sino desde cada aula y cada plaza de Cuba. Aunque pueda debatirse si esta asdcripción legitimadora es correcta o falaz, concurrimos, sin reservas de importancia, con la exégesis de la obra martiana que ha hecho el pueblo cubano desde el Centro de Estudios Martianos de La Habana. Recordamos haberle oído decir a Cintio Vitier allí mismo, que Lezama Lima explicó cómo Martí se convirtió en la imagen de Cuba, y cómo ese hecho fue la “causa secreta” de su historia. Cuando estalla el Grito de Yara, Martí tiene sólo quince años. Sin embargo, muy pronto habría de pagar con trabajos forzados y destierro su compromiso con la libertad. Leer más...

Los movimientos, portadores del mundo nuevo

No podemos imponer el mundo otro porque lo estaríamos negando, pero podemos insuflarle vida, actuando como fermento y levadura, con la convicción de que los movimientos y los mundos otros son lo único que puede salvarnos de la catástrofe que preparan los de arriba.
Raúl Zibechi / LA JORNADA
Unas cuatro décadas atrás surgió una nueva generación de movimientos, muy diferentes de los que hasta ese momento habían sido hegemónicos en América Latina. Este conjunto de movimientos, nacidos a comienzos de la década de 1970 y durante 1os 80, fueron muy activos en los 90, le plantaron cara al neoliberalismo, ocuparon el lugar vacante dejado por los partidos de izquierda, que se fueron plegando al modelo, y a los sindicatos, que hicieron más o menos lo mismo, con honrosas y escasas excepciones.
Estos movimientos le cambiaron la cara al continente; deslegitimaron el modelo neoliberal, o por lo menos las aristas más groseras del modelo; instalaron una nueva relación de fuerzas y modificaron el mapa político. Pese a sus diferencias, tienen algunos rasgos en común:
Convirtieron la lucha por la tierra (rural y urbana) en la conquista de territorios, o sea de espacios donde los pueblos (indígenas, campesinos, sectores populares urbanos) hacen sus vidas cotidianas y transforman las iniciativas para la sobrevivencia en modos y formas de resistencia al sistema.
Se proclaman autónomos, de los partidos, las iglesias, los sindicatos y los estados. Pero esa autonomía encarnada en territorios va de la mano de la creación de nuevos modos de vida y de ejercicio del poder, o sea de autogobierno.
Son movimientos de base comunitaria, en el sentido general del término. A diferencia de los movimientos anteriores, la pertenencia no es individual, sino familiar, y la base social de esos movimientos implica la organización colectiva de matriz comunitaria.
No son estrictamente movimientos sociales; son movimientos políticos o político-sociales, si se prefiere. La división entre lo social y lo político creada por las ciencias sociales y por la izquierda tradicional no resulta útil para comprender esta nueva generación de movimientos.
No se pueden comprender estos movimientos desde afuera, ni con una mirada fija en las estructuras visibles, aquellas que capturan la atención de los medios, las academias, las izquierdas institucionales. Hace falta una mirada interior, capaz de captar los procesos subterráneos e invisibles, lo que sólo puede hacerse en un largo proceso de involucramiento con los movimientos, no sólo con sus dirigentes. El concepto de “trabajo de campo” es limitado, ya que no contempla ni la convivencia ni la ligazón afectiva con los de abajo.
Son portadores del mundo nuevo porque producen sus vidas (de las familias y comunidades) con base en relaciones de reciprocidad y ayuda mutua, no para acumular capital ni poder, sino para crecer y fortalecerse como comunidades y movimientos. En ese sentido, creo que en los territorios de los movimientos predominan relaciones no capitalistas, no de forma pura e incontaminada por cierto, sino en pugna permanente contra los estados y el capital que buscan destruirlos. Dicho de otro modo, la producción (material y simbólica) de valores de uso ha desplazado a la producción de valores de cambio, no para siempre, ni absolutamente, sino tendencialmente.
Esto lo podemos ver en multitud de iniciativas, desde las que nacieron en ciudades como El Alto y el Plan 3000, en Santa Cruz, Bolivia, hasta los barrios piqueteros de Buenos Aires, donde construyeron sus viviendas, equipamientos colectivos, calles, servicios de agua, de salud, de educación. Miles de huertas urbanas, no sólo rurales; miles de emprendimientos productivos, cientos de fábricas recuperadas, nos hablan de que no sólo en las áreas rurales, sino también en las periferias urbanas existe enorme capacidad de producir sin patrones, sin capataces, sin división jerárquica del trabajo.
En estos mundos nacen pensamientos otros. No son ya las academias ni los partidos del sistema los que piensan a los de abajo, sino nosotros mismos nos estamos pensando. No para producir teoría o tesis, sino para potenciar el movimiento, para defenderlo mejor, para expandirlo y compartirlo con otros. O sea, no se produce teoría, sino apenas ideas fuerza para seguir caminando.
El mundo otro no puede ser representado en el mundo formal del Estado y el capital. Más aún: no puede ser representado, porque sólo es representable lo que está ausente. Creo, además, que participar en instancias estatales debilita a los movimientos y los desvía de su tarea principal, que es “fortalecer lo nuestro”. Sin embargo, hay muchos movimientos que siguen siendo combativos y que luchan por verdaderos cambios que mantienen relaciones con los estados. Éste es un debate que nos acompañará durante largo tiempo y que no tenemos otra alternativa que enfrentar del modo más unitario posible, siempre que sea un debate “entre nosotros”.
Por último, en estos territorios en resistencia existen mundos diferentes al mundo del capital y del Estado. Naturalmente, tienen sus formas de poder, con mayor o menor grado de desarrollo. La asamblea es la forma común de decisión colectiva. No parece posible un mundo sin poderes. Pero los hechos nos enseñan que puede haber poderes no estatales, o sea, poderes no jerárquicos ni centralizados; rotativos por turnos, de modo que todos y todas pueden aprender a mandar colectivamente y a obedecer colectivamente. En cada lugar y país adoptan formas diferentes, pero existen, tienen vida y ya no se referencian en el Estado como lo hicieron los sindicatos.
¿Cómo triunfa este mundo de valores de uso, femenino, comunitario, autocentrado y autodirigido, capaz de producir y reproducir la vida? No lo sabemos. Lo que vemos es que crece por expansión, dilatación, difusión, contagio, irradiación, resonancia… No crece solo, ni de forma simétrica al capital y al Estado, o sea aniquilando, destruyendo, imponiendo, digiriendo y dirigiendo. No podemos imponer el mundo otro porque lo estaríamos negando, pero podemos insuflarle vida, actuando como fermento y levadura, con la convicción de que los movimientos y los mundos otros son lo único que puede salvarnos de la catástrofe que preparan los de arriba.
* Versión abreviada del texto leído en la Fiesta de la Digna Rabia, San Cristóbal, 3 de enero.