sábado, 30 de mayo de 2015

Aunque quieran pasteurizarlo, Monseñor Romero es un santo popular

Así como no hay necesidad de ser teólogo para optar por los pobres, en el santoral latinoamericano no hay necesidad de ser cristiano, ni santo, para entrar en él. Romero está ya en un cielo en el que habitan los que dieron su vida optando por lo pobres.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

El sábado pasado, el Vaticano beatificó a Monseñor Romero y, en San Salvador, se realizó un acto multitudinario para celebrarlo. Para la mayoría de los salvadoreños, Monseñor Romero y Galdámez es un santo desde hace mucho tiempo. Lo llaman como lo llamó Pedro Casaldáliga apenas un día después de su asesinato: San Romero de América.

Para ellos, Romero es santo porque los acompañó cuando más lo necesitaban, en los momentos en que más consuelo y apoyo requerían, en los tiempos más álgidos de la represión gubernamental en los años 80. 

Fue esa la razón también, para que lo mataran. No lo mató la guerrilla, no murió de enfermedad incurable; lo mató la extrema derecha salvadoreña que no podía tolerar una voz discordante a sus designios en el seno de la Iglesia católica, la que durante tantos años fue perro fiel de oligarcas.

“Hubo miedo en la Iglesia a Romero y a la Teología de la Liberación”

Había miedo de hablar de la santidad de Romero. Él no era un político en el sentido textual de la palabra, pero tuvo una incidencia política muy fuerte. Y eso daba miedo en algunos sectores eclesiásticos. Lo mismo que daba miedo entender a la Teología de la Liberación y las Comunidades de base…”, afirma en esta entrevista el sacerdote jesuita José María Tojeira.

Juan José Dalton / El País

El sacerdote José María Tojeira.
El sacerdote jesuita y analista hispano-salvadoreño, José María Tojeira, consideró en entrevista con EL PAÍS que con la llegada del papa Francisco, iniciador de grandes cambios en el catolicismo universal, se aceleró la beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado por la ultraderecha salvadoreña en marzo de 1980 cuando ofrecía la eucaristía. Romero fue un “profeta de justicia durante una guerra entre poderosos y débiles”, pero los militares y el capital lo consideró cura comunista y le mandó a matar. Con la llegada de Francisco al Vaticano ha entrado “aire fresco” a todas las estructuras de poder, para que estén cercanas a la gente, como lo hizo Romero, aun a costa de su sacrificio.

Un beato políticamente incorrecto

La condición de beato es el paso previo a ser considerado santo por la Iglesia católica, pero en su país y en América Latina los pueblos hace mucho consideran a  Óscar Arnulfo Romero uno de los sacerdotes que no sólo dio de comer a los pobres, sino que señaló las causas de esa pobreza en la injusticia y la explotación.

Iroel Sánchez / La Pupila Insomne

Romero "demonizado" por la prensa de derecha.
“Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”, decía el obispo brasileño Hélder Cámara, uno de los pensadores de la Teología de la liberación.

Por razones similares a las expuestas por Cámara, el militar salvadoreño Roberto d’Aubuisson -graduado de la Escuela de las Américas que EE.UU. operaba en la Zona del Canal de Panamá- consideraba comunista al arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero y ordenó su asesinato.

Lecciones desde España

Una nueva realidad política ha surgido en España después de  las elecciones municipales y autonómicas: ha muerto el bipartidismo neoliberal que es tan funcional a dicho modelo capitalista.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Lo que necesita la democracia neoliberal es mantener  la apariencia democrática a través de la alternancia de dos partidos que se presentan como diferentes pero que son variantes de una misma política económica y  concepción del mundo. Es lo que sucede en Estados Unidos, lo que sucedía en Costa Rica, lo que quieren imponer en México y en otros lugares del mundo. Esto se ha acabado en España  en donde el Partido Popular (el PP)  perdió más de 2 millones y medio  de votos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) aproximadamente 700 mil. En relación a las elecciones de 2011, los dos partidos dominantes  perdieron aproximadamente 3.5 millones de votos. He aquí una primera lección: una ciudadanía conciente puede sacar conclusiones y a través del voto hacer valer su voluntad. Después del movimiento de los indignados del 15 M de 2011, era claro que buena parte del pueblo español estaba harto de todos los partidos políticos. “Que se vayan todos” dijeron.

Relaciones turco-latinoamericanas en el siglo XXI

Con todas estas perspectivas de las relaciones entre el gobierno turco y los latinoamericanos, que también se han ampliado en diversos campos con Argentina, Brasil y Costa Rica, hoy en la patria de Ataturk se abre una nueva coyuntura política. En efecto,  el próximo 7 de junio de 2015 se realizarán elecciones parlamentarias en Turquía.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde México D.F.

Entre el 10 y 15 de febrero de 2015 el presidente de Turquía, Recep Tayyip Ergodan, realizó una gira por tres países latinoamericanos: Colombia, Cuba y México.  Conviene recordar que en los antecedentes biográficos y políticos de Ergodan destaca el hecho de haber nacido en Estambul el 26 de febrero de 1954 y haberse graduado en Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Mármara, en 1981. Durante su trayectoria fue dirigente estudiantil en su etapa de estudios secundarios y universitarios en la misma ciudad Estambul. También destaca que políticamente fue elegido Jefe del Partido de la Prosperidad en el Distrito de Beyoglu en 1984, y de que en 1985 fue elegido Jefe Provincial en Estambul del mismo Partido. De igual manera sobresalió su papel como miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido de la Prosperidad, llegando en su vida política a ser elegido en 1989 como Alcalde del Distrito de Beyoglu y en 1994, alcalde metropolitano de Estambul. Más tarde fundó el Partido Justicia y Desarrollo el 14 de agosto del 2001, y posteriormente fue electo como su presidente. Para marzo de 2003, tras la victoria de su Partido en las elecciones, asume el cargo de primer ministro, que ocupó hasta el 2014. En tanto que el 12 de agosto de ese año de 2014, se convirtió en el duodécimo presidente de Turquía, alcanzando el 52 por ciento de la votación nacional. De tal forma que Recep Tayyip Ergodan es el primer mandatario escogido por sufragio popular directo.

Miradas íntimas al Che

Qué razón tenía Ernesto, no sólo en la necesidad del hombre nuevo, sino también en la exaltación de la utopía: “vale mucho más tener en la boca el sabor agridulce de una frustración querida, que la imagen alambicada de lo que pudo ser…”; ¡qué sería de los pueblos del mundo sin la búsqueda de otra realidad, que sería de la humanidad si renunciáramos a la utopía de otro mundo!

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Para ti

I

El Che y el trabajo voluntario: uno de los pilares
de su visión del socialismo y el hombre nuevo.
En estas fechas viene a mi memoria la síntesis de la utopía plasmada en el Congo en 1965 por Ernesto Che Guevara, una de sus tesis fundamentales: El socialismo y el hombre en Cuba, que cumplió cincuenta años de haberse publicado en el semanario Marcha de Uruguay el 12 de marzo. En forma de carta vio la luz lo que posteriormente conoceríamos como el ensayo que reúne las reflexiones sobre el hombre nuevo que el Che planteó no sólo para Cuba, sino para todo el orbe. La esencia ética revolucionaria, la construcción del socialismo y la necesidad de un hombre nuevo, son no menos que provocaciones que el Che lanzó a todo aquel que se precie de estar a favor de la transformación de la sociedad; no son palabras menores, es un acto de rebeldía mayor, teóricamente es una ruptura y propuesta fundamental para los procesos revolucionarios de la época pero también para los actuales; hay vigencia en esa provocación, hay luz aún en esas ideas transformadoras.

Actualidad de Martí


Tres destacados intelectuales latinoamericanos: Frei Betto, Guillermo Castro y Atilio Boron, examinan la actualidad del legado martiano, en un encuentro celebrado en Buenos Aires el pasado 4 de Mayo de 2015.

¡La patria es la América! Una lectura actual de la proclama del Libertador (I)

La fortaleza de la identidad será el elemento decisivo para salvar la nación en estos tiempos de imposiciones e intentos de uniformar y universalizar la vida desde una visión que se pretende imponer por vía de la fuerza.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 12 de noviembre de 1814, en una proclama a los soldados de la División del general Rafael Urdaneta en Pamplona, el Libertador pronunció una frase que quedaría para la posteridad: “Para  nosotros la patria es la América” la cual, retomando el credo de Francisco de Miranda, adelantaba el eje central de las ideas que menos de un año después esbozaría en la Carta de Jamaica, la cual este año conmemora su bicentenario. Vale la pena, -en el contexto actual- intentar una proyección de esta máxima del ideario bolivariano cuando entramos raudos en el siglo XXI y la región se adentra en nuevas vicisitudes y se aproxima a inéditos retos en tiempos de globalización en el marco de la incertidumbre de un mundo que se torna agresivo y confuso.

Vernadsky y nosotros

Al proponernos los conceptos de biosfera y noosfera, en sí mismos y en su fecunda vinculación, Vernadsky nos ofrece nuevas posibilidades para comprender de manera más integral la historia ambiental como historia general (natural y social) de la especie humana.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y música del árbol, y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con sus familias de estrellas, - y en la unidad del universo, que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno, y reposa en la luz de la noche del trabajo productivo del día.”
José Martí: carta a María Mantilla, 1895.[1]

Vladimir Vernadsky nació en la Ucrania zarista en 1863, y murió en la Rusia soviética, en 1945. Su vida transcurrió en un periodo especialmente convulso de la historia contemporánea, que comprendió dos guerra mundiales y dos grandes procesos revolucionarios en su tierra natal: el de la revolución liberal democrática de 1905 – 1907, y el de la revolución bolchevique de 1918 – 1924, que condujo a la creación de la Unión Soviética. Esa vida, al propio tiempo, transcurrió también en lo que fue de la publicación de El Origen de las Especies, de Charles Darwin, en 1859, y la del primer tomo de El Capital, de Carlos Marx, en 1867, a la de la Teoría General de la Relatividad, de Albert Einstein, en 1915, por sólo mencionar algunos de los logros más relevantes que abrieron paso al desarrollo de la moderna producción científica.

Conflictos territoriales: La disputa entre Guyana y Venezuela

La ratificación de la soberanía venezolana sobre el Esequibo es vital para consolidar su salida atlántica. Si bien el país no ha suscrito los derechos del mar, la postura de Guyana incide en el tratado limítrofe Venezuela - Trinidad y Tobago y compromete la integridad del Estado Delta Amacuro.

José Fortique* / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Mapa de la zona en reclamación entre Guyana y Venezuela.
Guyana nació con una difícil carga colonial, producto de la ocupación británica que utilizó su territorio como un enclave en las rutas de la piratería después de la capitulación holandesa (1814). El caso de Guyana y Belice es particular, comparten características similares, no obstante están situadas en el Centro y Sur del Continente. Ambas heredaron conflictos territoriales ante el desmembramiento de la Capitanía General de Guatemala y la Capitanía General de Venezuela; el umbral de sus cortas historias republicanas han estado marcadas con la reclamación territorial. Estos conflictos no son una excepción en la región, producto de la formación accidentada de los Estados y la limitación de la soberanía territorial. En esta década encontramos una serie de demandas limítrofes en organismos internacionales que han elevado la tensión política paradójicamente ante el boom de los esquemas de integración regional. El último punto que agudiza los conflictos territoriales es la Convención de los Derechos del Mar, en vigencia desde 1994; firmado por Guyana pero no así Venezuela.

Cuba-EE.UU: "Lo que hemos hecho en cuatro meses se puede considerar un progreso"

La jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, analizó en una conferencia de prensa el estado de las negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Granma

Josefina Vidal, jefe de la delegación diplomática
de Cuba en las negociaciones con los Estados Unidos.
—¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos meses?

—Lo que hemos hecho en cuatro meses, para dos países que no han tenido relaciones diplomáticas por más de 50 años, se puede considerar un progreso.

“De hecho, de acuerdo con los resultados que ustedes mismos han visto y se han ido obteniendo paulatinamente desde que iniciamos estas conversaciones en enero, se han podido palpar estos avances. Cuando comenzamos a conversar en Cuba en enero la gama de temas que estuvimos discutiendo era mucho más amplia.

Desglobalización y estrategia internacional de Argentina

La consolidación de un desarrollo económico, tecnológico y sociocultural propio constituye la base sobre la que se asientan las posibilidades de lograr una relación más beneficiosa con el resto del mundo.

Mario Rapoport* / Página12

Desde el punto de vista geopolítico, el mundo al que asistimos hoy se caracteriza por una dualidad en la economía y en la política mundiales. En la economía, aún en crisis, persiste un sistema multipolar, con el agregado ahora, además, de los Estados Unidos, Europa y Japón, todos ellos en dificultades, de China, Rusia y otros países emergentes, mientras que en lo político y en lo estratégico los Estados Unidos siguen constituyendo la única superpotencia global. Sin embargo, tras su fracaso en Irak y la profunda crisis económica actual, Washington no ha podido volver a detentar el grado de predominio que poseía en el pasado ni resolver las causas y consecuencias de esa crisis. Para muchos economistas que tienen conciencia de este hecho, su responsable principal es la circulación internacional de capitales y de empresas por lo que es necesario poner piedras en la rueda de esa internacionalización.

Brasil: La crisis actual debe tener alguna salida

No saldremos de esta crisis ni desharemos a los revanchistas y golpistas sin una reforma política, tributaria y agraria. En caso contrario, la democracia será manca y tuerta.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La crisis política y económica que estamos viviendo nos da la oportunidad de hacer realmente cambios profundos, como la reforma política, tributaria y agraria. Para tener el enfoque correcto, es importante considerar algunos puntos previos.

En primer lugar, debemos situar nuestra crisis dentro de la crisis mayor de la humanidad como un todo, en lugar de verla dentro de esta situación y fuera del actual curso de la historia. Pensar la crisis brasilera fuera de la crisis mundial no es pensar la crisis brasilera. Somos un momento de un todo mayor. En nuestro caso no escapa a la mirada ávida de los países centrales y de las grandes corporaciones cuál será el destino de la 7ª economía mundial donde se concentra lo principal de la economía del futuro de base ecológica: abundancia de agua dulce, las grandes selvas húmedas, una inmensa biodiversidad y los 600 millones de hectáreas cultivables. No le interesa a la estrategia imperial que haya en el Atlántico Sur una nación continental como Brasil, que no se alinee con los intereses globales y que por el contrario busque un camino independiente hacia su propio desarrollo.

La independencia y los Estados oligárquicos

La tendencia a la disgregación se impuso sobre la unidad, como la que soñara Simón Bolívar. Hasta en los nuevos Estados esa tendencia duró largamente, como en Ecuador, donde un poderoso sector oligárquico pretendió el autonomismo de Guayaquil y contra la Gran Colombia, incluso desde la proclama independentista de la ciudad el 9 de Octubre de 1820.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

La República del Ecuador acaba de celebrar el aniversario 193 de la Batalla del Pichincha, ocurrida el 24 de mayo de 1822, con la cual culminó el proceso independentista del país frente al coloniaje español.  

En el contexto de la América Latina que nacía en aquella época, la del Pichincha formó parte del momento final de las independencias de la región, pues después siguieron las batallas de Junín y Ayacucho (1924) con las que definitivamente se alcanzó la soñada libertad en el continente. Sin embargo, continuaron como colonias Cuba y Puerto Rico, que solo pudieron independizarse en 1898.

Avances significativos en la lucha contra el hambre en el mundo

El número de personas víctimas del hambre en el mundo cayó por debajo de la línea de los 800 millones, anunciaron esta última semana de mayo tres instituciones de las Naciones Unidas. El informe El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015, registra 795 millones de seres humanos que padecen hambre, es decir 216 millones menos que en el período 1990-1992.

Sergio Ferrari / Especial para Con Nuestra América
Desde la ONU, Ginebra, Suiza

El documento ha sido elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura);  por el Programa Alimentario Mundial (PAM) y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), las tres instituciones del sistema onusiano especializadas en esta temática.

Progresos latinoamericanos

América Latina y el Caribe, según el documento que acaba de ser divulgado, avanzó significativamente en el combate contra la malnutrición al disminuir en el último cuarto de siglo a la mitad el porcentaje de personas sub alimentadas.

Los informantes destacan que esa región es la primera en el mundo que alcanza la meta relativa a la reducción del hambre establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

sábado, 23 de mayo de 2015

EE.UU prepara el terreno en Centroamérica ante elecciones en Venezuela

Los Estados Unidos han lanzado una campaña de desprestigio contra Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional, acusándolo de capo del narcotráfico. Y están trasladando contingentes militares a Centroamérica, por si tuvieran la posibilidad de intervenir ante un eventual resultado estrecho en las elecciones.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Un contingente de 200 marines será desplegado en
Centroamérica en las próximas semanas.
En septiembre de 2015 habrá elecciones parlamentarias en Venezuela: se renuevan todos los escaños de la Asamblea Nacional y del PARLATINO. Momento crucial para la República Bolivariana, primera gran prueba de fuego para el gobierno de Nicolás Maduro y el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) después de dos años de la muerte del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y a dos años del relevo por parte de Nicolás Maduro en la presidencia de la República.

La situación en Venezuela no es la mejor. Hay una alta inflación, desabastecimiento de algunos productos básicos y un constante acoso por parte de una oposición con ribetes golpistas apoyada desde el exterior.

viernes, 22 de mayo de 2015

“Romero, mártir por amor”

El amor de monseñor Romero no se reduce a un sentimiento caritativo, a un alivio de urgencias individuales, a una actividad puramente paternalista. Se constituyó en una fuerza ética y profética que interpeló a las estructuras indolentes e inhumanas promotoras de injusticia y exclusión.

Carlos Ayala Ramírez / ALAI

Monseñor Oscar Arnulfo Romero
El lema de la campaña sobre la beatificación de monseñor Romero, escogido por la jerarquía de la Iglesia católica salvadoreña, es “Romero, mártir por amor”. El lema tiene un sentido profundo, pero también conlleva un peligro. Como se sabe, uno de los riesgos más graves de todos los valores universales —el amor no es la excepción— es que su interpretación abstracta puede derivar fácilmente en algo vago, genérico y puramente conceptual. Es el peligro de hablar del amor ideal sin hacer referencia al amor real o, peor aún, enfatizar su carácter puramente formal para eludir las exigencias concretas que demandaría una vida animada y orientada por el amor, en un contexto donde este no solo parece irrelevante, sino ajeno al mundo social, político, económico y cultural. De ahí que para entender lo que puede significar monseñor Romero como mártir del amor, hay que ver cómo era la realidad en la que desarrolló su ministerio y cuál fue su reacción desde su profundo amor cristiano.

Cuba: Martí, diplomacia y el equilibrio del mundo

El triunfo de la diplomacia cubana, inspirada en los ideales martianos, dignifica los sacrificios enormes que el pueblo cubano y la Revolución debieron realizar durante décadas, y le permite avanzar en lo mucho que falta por hacer y transformar en la construcción del socialismo en el siglo XXI.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El Papa Francisco y Raúl Castro se reunieron
en el Vaticano el pasado 10 de mayo.
El pasado 19 de mayo se conmemoró el 120 aniversario de la muerte del prócer cubano José Martí, caído en combate contra el ejército español en el campamento de Dos Ríos, mientras luchaba por obtener la independencia de su país del decadente imperio ibérico, y cuando sabía ya que el sacrificio de su vida sería para “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”, como dejó dicho en su último escrito, la célebre carta a su amigo Manuel Mercado. Ese mismo día, un grupo de navegantes cubanos y estadounidenses compitieron en un carrera de veleros celebrada frente al histórico malecón de La Habana, en lo que representa un gesto más en la distensión de las relaciones entre ambos países, aunque, como ya lo han advertido algunas figuras de la cancillería de la isla, este proceso podría demorar todavía muchísimo tiempo.

La Cuba de Martí: Proyecto, realidad y perspectiva

Conferencia impartida por el escritor y poeta cubano Cintio Vitier (1921-2009), el 18 de mayo de 1995, en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba. Por su vigencia, Cubadebate la reprodujo con motivo del 120 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional José Martí.

Cintio Vitier* / Cubadebate

1. Si afirmamos que hemos realizado absolutamente el proyecto de la República martiana, no solo no diríamos la verdad sino que estaríamos cerrando insensatamente las puertas del futuro. Lo que Cuba revolucionaria ha hecho en el campo de la justicia social, siempre en desfavorables circunstancias y más aún en los últimos años, es enorme; lo que le falta por hacer, afortunadamente, resulta inmedible. La creciente realización de los principios martianos, que no depende solo de nuestra voluntad sino también de los condicionamientos del mundo que nos rodea y especialmente de la política norteamericana, significa nada menos que nuestro horizonte histórico.

“A los héroes no se les puede convertir en estatuas”

A 120 años de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, este discurso de Che Guevara recuerda lo que la vida del Apóstol ha simbolizado para el pueblo cubano.

Ernesto Guevara / Cubadebate

En conmemoración del 107° aniversario del nacimiento del Héroe Nacional de Cuba -1960-, el Comandante Ernesto Che Guevara se dirigió a la población reunida en el hemiciclo de la Cámara del Capitolio Nacional. Un año después de la victoria de la Revolución Cubana, el Che traza una línea de continuación histórica entre la gesta martiana de emancipación del colonialismo español y la lucha de liberación encabezada por Fidel Castro, contra la opresión del imperialismo norteamericano.

Discurso en la conmemoración del natalicio de José Martí

28 de enero de 1960

Queridos compañeros: niños y adolescentes de hoy, hombres y mujeres de mañana; héroes de mañana, si es necesario, en los rigores de la lucha armada: héroes, sino, en la construcción pacífica de nuestra nación soberana:

Hoy es un día muy especial, un día que llama a la conversación íntima entre nosotros, los que de alguna manera hemos contribuido con un esfuerzo directo a la Revolución, y todos ustedes. Hoy se cumple un nuevo aniversario del Natalicio de José Martí, y antes de entrar en el tema quiero prevenirles una cosa: he escuchado hace unos momentos: ¡Viva el Che Guevara!, pero a ninguno de ustedes se le ocurrió hoy gritar: ¡Viva Martí!… y eso no está bien…