sábado, 3 de mayo de 2025

Guatemala: Un momento político crucial para el futuro de la democracia

El apresamiento del viceministro Luis Pacheco muestra que el Pacto de Corruptos intenta acelerar el paso hacia un golpe de Estado contra el actual gobierno. No tienen mucho tiempo, porque el año entrante se le vence su período a la señora Porras y debe elegirse nuevo Fiscal.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En Guatemala se viven momentos de apremio para su endeble democracia. El asedio al que ha estado sometido el gobierno del presidente Bernardo Arévalo se ha recrudecido en los últimos días y estrecha el círculo en torno a él: el viceministro de energía, Luis Pacheco, ha sido apresado por órdenes de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada y ligado a juicio por terrorismo y obstaculización a la acción penal.

De nuestra América en el Antropoceno

 Leyendo al cubano Martí a fines del siglo XIX, como al argentino Bergoglio en su calidad de papa Francisco a comienzos del XXI, vemos renovarse así la lucha entre el molde trasatlántico y la imaginación americana – por no hablar de la del Sur Global – en esta etapa de la historia de los humanos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“aquel combate entre la imaginación americana y el molde trasatlántico…”

José Martí[1]


El Antropoceno ha sido definido desde la cultura Noratlántica, como la época “en la que los humanos y nuestras sociedades nos hemos convertido en una fuerza geofísica global”.[2] Esa era es tipificada mediante indicadores como el nivel de acidificación de los océanos, la disponibilidad de agua fresca, la presencia de nuevos elementos contaminantes (plástico, compuestos químicos, material radioactivo, Organismos Genéticamente Modificados), la degradación de los suelos, el colapso de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
 [3]

Dignidad laboral a las urnas: Colombia da el ejemplo

 El presidente colombiano Gustavo Petro impulsa una consulta popular de 12 preguntas, destinada a lograr una profunda reforma laboral en el país.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

América Latina no solo es la región más inequitativa del mundo, sino también la que cuenta con empresarios y millonarios que no quieren pagar impuestos y que, sobre todo, se resisten a los derechos laborales. Consideran que con ellos se agravan los “costos de producción” (aunque en realidad lo que se afecta es la tasa de ganancia) y normalmente son incapaces de pensar que gracias a los derechos sociales y laborales siempre se ha producido una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

Colombia: Del Primero de Mayo a la consulta popular

 Este Primero de Mayo fue el inicio del proceso de la consulta popular; el gobierno radicó las 12 preguntas en el Congreso, entre una creciente polarización política.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En noviembre de 1887 fueron condenados a la horca cuatro dirigentes sindicales y políticos en Chicago. Eran los líderes de una masiva movilización de protesta realizada entre el 1 y el 4 de mayo del año anterior, que culminó con una explosión en la que murieron varios policías y trabajadores.

De inmediato culparon y arrestaron a sus promotores. No hubo juicio justo ni mínimas garantías procesales para defenderse. Fueron condenados sin prueba alguna. Su delito real fue reclamar sus derechos, protestar por jornadas laborales de entre 12 y 16 horas.   

Argentina: Verdad universal, mentira individual

 El gobierno libertario y sus fieles seguidores que, en principio mostraron una originalidad de leones libertadores con toda una iconografía y la figura de rockstar de Javier Milei cantando desde los escenarios, terminaron reduciéndose a gatitos mimosos, fieles a los dictados del liberalismo más conservador y retrógrado.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El mundo despidió unánimemente al Papa Francisco aceptando su ferviente defensa a la armonía y la paz universal, así como también su empecinada campaña a defender la tierra, la casa común a todos los seres vivientes. Fue despedido por más de 250 mil personas y líderes mundiales de diferentes credos y políticos de diversos países, hasta sus detractores se dieron cita en el Vaticano para el último adiós. Estos últimos, con sus miserias, siguieron por los rincones conspirando contra las verdades reconocidas por el extinto Papa. Una prueba más de la unidad humana que nos acompaña contra los conflictos en estos tiempos negros, tal como uno de los principios enunciados por Francisco en su tarea episcopal.

Monseñor Bergoglio, un prólogo de 2007 y la teología del pueblo

 Para gloria de la Patria Argentina tuvimos en el ayer y seguimos contando al presente con poetas devotos e inspirados en su arte por una cristiana religiosidad.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Sin abundar en nombres, valga mencionar a Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernández, Osvaldo Horacio Dondo, Leonardo Castellani, Fray Antonio Vallejo,  los salesianos Rodolfo M. Ragucci y Luis Gorosito Heredia, Alfredo Bufano, José María Castiñeira de Dios o Emilio Breda. Y entre las mujeres a Sara Montes de Oca de Cárdenas, María Raquel Adler, la salteña Emma Solá de Solá, la entrerriana Rosa María Sobrón, Marilina Rébora,  Lía Gómez Langenheim, Mariana Genoud de Fourcade, Cristina Pizarro, Vilma Lilia Osella o Beatriz Pérez Deidda.

La invasión olvidada: ¿Qué pasó realmente en Panamá en 1989? Noriega e influencia de EE.UU.

 La invasión estadounidense a Panamá en diciembre de 1989 (Operación "Causa Justa") marcó un momento crítico en la historia de América Latina. En este episodio del podcast ¿Qué pasa en América Latina?, contamos con la participación del profesor panameño Olmedo Beluche, sociólogo y analista político, para analizar a fondo este suceso y sus repercusiones geopolíticas.

Trabajo y derechos laborales

 El Día del Internacional de las y los Trabajadores, conmemorado cada primero de mayo, es una efeméride que refiere a la importancia central de los proletarios en el mundo para la edificación de las sociedades, ya que la fuerza de trabajo de la clase obrera es la que genera la riqueza de las sociedades que los gobiernos “administran” o debieran hacerlo a favor del bienestar colectivo.
 
Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Este es un día para hacer conciencia, para reivindicar los derechos violentados del proletariado, es un símbolo de la importancia que tiene el trabajo para el desarrollo social, siempre recordando que el trabajo no es una cuestión abstracta, sino una acción humana que debiera estar encaminada a la satisfacción de la necesidades materiales y subjetivas de todas las sociedades, y no al enriquecimiento de un pequeño sector de la población mundial, mismo que despoja a las y los trabajadores de su creación y de sus derechos, negándole el bienestar humano. 

El papel del trabajo en la transformación del hombre ¡en mono!

 En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre»*. Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior. Es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la naturaleza y abría un capítulo novedoso en la historia. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Nunca hasta ese entonces -dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer- un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes «ingenieros» por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se «desarrollan» y jamás, desde hace millones de años, evolucionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). 

La raíz de la crueldad

 La única opción ante los arrebatos contra-igualitarios, es con más igualdad, con nuevas expectativas convincentes de mejores condiciones de vida en común, radicalizando las políticas de distribución de la riqueza.

Álvaro García Linera / Página12

¿Por qué la crueldad represiva ejercida contra unos jubilados que demandan derechos no solo es tolerada sino también celebrada por una parte importante de la población? ¿Por qué la masacre de indígenas aymaras durante el golpe de Estado del 2019 en Bolivia es olvidada por los intelectuales criollos y, al contrario, el acceso violento al gobierno es rememorado como un momento épico de la lucha contra la “tiranía” socialista? ¿Por qué la denuncia y persecución de migrantes de piel morena se ha convertido en un deporte estadounidense acreditado por la mitad de sus habitantes, en tanto que, en Europa, la idea de bunkerizar su territorio forma parte de un nuevo sentido común?

Las nuevas bases militares en la era Trump

Resulta claro el interés del gobierno de Trump no sólo por fortalecer sus posiciones en América Latina, sino también por avanzar en la dominación de nuevos territorios y de asegurar su acceso a recursos naturales y estratégicos, lamentablemente, con el decisivo apoyo de gobiernos aliados.  

Daniel Kersffeld / Página12

Con los cambios geopolíticos y las nuevas prioridades en política exterior determinadas por el gobierno de Donald Trump, es muy probable que en un corto plazo aumente el número de bases militares de los Estados Unidos establecidas en América Latina y el Caribe, consideradas hasta el momento en 76 de un total de cerca de 800 distribuidas por todo el mundo. 

En conmemoración del 50 aniversario de la derrota del imperialismo en Vietnam

 El fin de la “Campaña Ho Chi Minh” y la liberación total de Vietnam que hoy conmemoramos en su 50 aniversario fue una brillante operación militar de las fuerzas armadas y el pueblo vietnamita bajo conducción del PCV.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Tras la derrota del colonialismo francés en Dien Bien Phu en 1954, Francia tuvo que desalojar el norte del país, no obstante, aunque  el pueblo vietnamita había obtenido una gran victoria, el país quedó dividido. No fue posible liberar a todo el territorio en ese momento. Esta situación dio inicio a una nueva etapa de la revolución vietnamita. El Partido Comunista de Vietnam (PCV) se vio obligado simultáneamente a iniciar la construcción socialista en el norte a fin de que este sirviera de sólida retaguardia para las luchas que se avecinaban y la revolución democrática popular contra el dominio neocolonial en el sur.

Gaza agredida y censurada

 Al mismo tiempo que se acrecienta el asedio israelí contra la Franja de Gaza se prohíbe a la prensa internacional su cobertura periodística directa. En ese contexto de agresión militar, desabastecimiento impuesto y desinformación obligada, la  Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) exigió que se permita la entrada de la prensa internacional en la Franja de Gaza, zona prohibida desde hace más de un año.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

El organismo recordó que el libre flujo de información es clave para la rendición de cuentas durante los conflictos” y subrayó que “Gaza no debería ser una excepción. Ya es hora de que los medios de comunicación internacionales” entren en la Franja. La prohibición impuesta limita todo tipo de información independiente, hecho que “alimenta la propaganda, la desinformación y la propagación de la deshumanización”, afirmó el tercer jueves de abril Philippe Lazzarini, responsable de la UNRWA.

sábado, 26 de abril de 2025

A propósito de Francisco: el fin del mundo somos nosotros

 A quien aún no le haya quedado claro, Francisco es visto en Europa como el papa del fin del mundo. Claro, ellos son el centro -el centro que resplandece- y lo que proviene del fin del mundo es visto por sobre el hombro, con desprecio y con risitas burlonas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 
 
En ese sentido, Francisco era uno de nosotros, y como tal se asumió. No era, tampoco, uno de nosotros cualquiera, sino uno progresista. Es decir, era uno de los cuales se pueden poner en una lista en la que también están Mujica, Evo, Correa, Lula, Fidel, Cristina, Néstor y el Che, para hacer la lista corta. Cada uno con su perfil sui géneris, con sus aciertos y sus yerros, sus posibilidades y sus límites.

Del legado de Francisco

 Las ideas, una vez que prenden en las masas, son como la palanca que pedía Arquímedes para mover al mundo. Francisco fue generoso y constante en la tarea de convertir la experiencia en razones al servicio de los cambios que demandan estos tiempos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Jesús no murió en Palestina, sino que está vivo en cada hombre.  La mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza,  y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.” 

José Martí, 1884[1]


No cabe subestimar la admirable batalla de ideas que libró el argentino Jorge Bergoglio (1936-2025) en su calidad de papa Francisco. En esa batalla destaca su preocupación por el deterioro general de la convivencia entre los humanos dentro del cambio de épocas que vivimos, de la que se ocupa - en lo que se refiere al papel de la Iglesia en el anuncio de los valores del cristianismo -, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la Alegría del Evangelio, divulgada en 2013, cuya contemporaneidad se ve constantemente renovada en el proceso de la crisis civilizatoria que vivimos.[2]

Del padre Bergoglio al Papa Francisco, ¿qué sigue?

 La Iglesia Católica es una vetusta y enorme maquinaria por lo que puede pensarse que lo que hizo Francisco fue mucho y a la vez insuficiente. Durante los doce años de su papado, los poderosos sectores reaccionarios se convirtieron en sus velados enemigos.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En la madrugada del pasado 21 de abril me desperté y escuché el tañido pausado y melancólico de una campana. Me encontraba con mi familia de paseo en la Ciudad de México y en un alojamiento en la calle Balderas en el centro de dicha ciudad. Pensé que la campana estaba dando la hora en medio de la oscuridad. Pero la campana siguió sonando por lo que descarté que ese fuera el motivo. Al despertarme horas después y revisar mi teléfono pude percatarme de que la campana que había oído en la madrugada era la de la cercana Catedral de México, que se hizo sonar cien veces para anunciar que el Papa Francisco recién había fallecido. Después de la gravedad de varias semanas que hizo que Francisco estuviera recluido en un hospital, no fue inesperada la partida definitiva del Pontífice. Pero no por ello menos dolorosa. Confieso que nunca en mi vida la muerte de un Papa me había ocasionado la tristeza que sentí en el amanecer de ese 21 de abril. Recordé cómo me había enterado de que había sido electo Papa el 13 de marzo de 2013.

Adiós a Francisco

 Francisco deja una vara muy alta en el liderazgo mundial, más allá de credos y posiciones ideológicas. Es de esperar que su impronta acompañe el Cónclave que elegirá a su sucesor.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Este lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 hora de Roma, dejó este mundo el Papa Francisco a los 88 años de edad y 12 de su pontificado. Primer Papa jesuita y latinoamericano, el primero también en elegir el nombre de Francisco evocando al santo de Asís.
 
Dio su salutación de Pascuas en la Plaza de San Pedro, este último domingo, como corolario y despedida y fue a dormir y ya no despertó. Algo que seguramente multiplicará conjeturas a creyentes y no creyentes.

Un liderazgo mundial en tiempos de crisis

 El papa fallecido rompió con la tradición histórica del Vaticano, defendió la paz y tomó la opción por los pobres y excluidos del Sur global.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La muerte del papa Francisco
 conmovió a toda la humanidad, creyentes y no creyentes. Trascendió la esfera del catolicismo y de las múltiples expresiones religiosas que coexisten en el mundo.
 
Como primer papa latinoamericano y primero no europeo en más de mil años, le imprimió un ímpetu transformador y progresista a su labor pastoral durante los 12 años que estuvo al frente del Vaticano.    

Sucesión papal, ¿continuidad o regresión conservadora?

 Francisco siempre tuvo una visión estratégica para el manejo del poder que genera la jefatura de la iglesia católica. Desde hace más de un año, sabiendo que estaba enfermo y que su muerte era cosa de tiempo, estuvo preparando su sucesión. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque sea duro decirlo, el Papa Francisco se estaba preparando desde hace mucho tiempo para su fallecimiento. No lo tomó por sorpresa. Su salud se venía quebrantando paulatinamente y a pesar de su gran esfuerzo, constancia y perseverancia, se tuvo que rendir a lo inevitable. En los últimos meses  se propuso hacer algunas transformaciones que no quería dejar truncas. En el contexto, en el Vaticano daba inicio una brutal “guerra” por la sucesión. Como dice, Jaime Escobar Martínez, director de la revista chilena Reflexión y Liberación, tal vez el más destacado vaticanólogo latinoamericano, “cuando un Papa está muy enfermo, ingresamos en territorio desconocido e incierto”.

Francisco en el debate contemporáneo

 Ante las distintas consideraciones a propósito de Francisco, resulta de interés discutir el contexto de época del capitalismo en crisis para apuntar y contribuir a nuevos sentidos sociales que se asocien a una perspectiva de transformación social en beneficio de los pueblos.

Julio Gambina / Página12

El fallecimiento del Papa Francisco trae múltiples debates sobre el presente crítico de la humanidad. No es para menos, ya que se trata de un jefe de Estado con influencia global, que no solo opera desde lo religioso, sino que interviene en dimensiones políticas, ideológicas y culturales. Desde la política se discute cuanto de reforma tuvo el papado y si el próximo pontífice mantendrá el rumbo o retomará una orientación conservadora, de una institución que arrastra una crisis asociada a causas deleznables, caso de la pedofilia, la corrupción y la complicidad en numerosas ocasiones con el poder.

Nuevos tiempos conservadores

 Hace casi cuatro décadas, el reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) coordinó el libro Tiempos conservadores: América Latina en la derechización de Occidente (1987), en el que se analizó cómo durante la década de 1970, cuando la región vivía la época de las dictaduras militares anticomunistas, incubó el conservadorismo característico de los años ochenta.
 
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
 
El ambiente internacional estuvo marcado por la expansión del neoliberalismo a través del Fondo Monetario Internacional, alentado por el conservadorismo político mundial de Ronald Reagan en los Estados Unidos, Margaret Thatcher en Inglaterra y Yasuhiro Nakasone en Japón. Y bajo ese amparo, en la región se sucedieron gobiernos conservadores. Esta pionera visión fue seguida por los análisis que hicieron varios autores en la revista Nueva Sociedad (“La nueva derecha latinoamericana”, No. 98-Nov/Dic 1988) sobre los gobiernos conservadores de varios países. Cabría añadir que en la década de 1990 la situación fue aún más grave, por el derrumbe del socialismo soviético, la globalización transnacional y la crisis de las propuestas de alternativas sociales. Incluso el marxismo perdió su condición de eje cultural en las ciencias sociales latinoamericanas.

Panamá: Cómo el Memorando de entendimiento lacera nuestra soberanía

 Si el gobierno, en lugar de defender los más caros intereses de la patria, se coloca de lado de los imperialistas, estará cavando su propia tumba. Como bien lo explicó ya André Gunder Frank y Ricaurte Soler, estamos ante “lumpenburguesías”, su proyecto de nación se circunscribe estrictamente en defender sus propios intereses de clase.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hoy nuestra soberanía hoy nuestra soberanía está en riesgo. El gobierno panameño firmó un Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Pública de la República de Panamá y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, relativo a las actividades cooperativas en materia de seguridad en Panamá. Esto luego de que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump haya planteado “recuperar” el Canal de Panamá para lo cual no descarta la “acción militar”. Esto es parte del irredentismo imperial de Trump, de querer anexarse un territorio, así como quiere hacer con Groenlandia y Canadá.

Ecuador: fraude, represión y distorsión mediática

 El pueblo ecuatoriano, las fuerzas democráticas verdaderas y de izquierda necesitan la solidaridad internacional para revertir el fraude y evitar nuevos días de terror que tanto hemos vivimos y que aún nos tienen con las venas abiertas.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Las acusaciones de fraude en las pasadas elecciones presidenciales contra Daniel Noboa, presidente de Ecuador y quien asegura haber sido reelecto a pesar de las cada vez más irregularidades evidenciadas incluso por la Organización de los Estados Americanos (OEA), han puesto a Ecuador en el ojo de un huracán internacional que se veía venir desde la precampaña, y más durante el proceso electoral, el cual ahora da muestras de una ya tradicional estrategia ultraconservadora a nivel regional, con la cual Noboa busca dispersar la tensión y la apartar las miradas que pesan sobre su actuar. 

CELAC, UNASUR o BRICS: el falso dilema de la integración regional

El debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina está reabierto. La flexibilidad estratégica sería una carta de valor, en particular frente a las agresiones asimétricas de las potencias.

Mario Campa* – Diario Red

En la IX Plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Sheinbaum retomó el espinoso asunto de la integración. “Les invito, que la CELAC convoque a una
Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribepara hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, declaró la mandataria en un contexto de agresiones estadunidenses y la guerra comercial de Trump. Con esta declaración y el traspaso de la presidencia pro tempore a Colombia, el debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina quedó reabierto. 

“Vindicación de Cuba” y los norteamericanos solidarios, notas sobre un vínculo entrañable

 “Vindicación de Cuba”, de José Martí, es un clásico del pensamiento cubano al que hay que volver con frecuencia. 

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate

Texto complejo, escrito en la lengua del contrario, es un ejemplo de compromiso cívico, patriotismo y responsabilidad ciudadana. Responde con agilidad y moderación a una campaña difamatoria contra Cuba y los cubanos, iniciada por The Manufacturer de Filadelfia, con el beneplácito de The Evening Post, de Nueva York.
 
La indignación que provoca en Martí la lectura de los dos textos denigrantes no le impide ser justo a la hora de valorar el lado positivo del pueblo norteamericano, tan diferente de la conducta de sus gobiernos y voceros oficiales.

Estados Unidos exporta armas y guerras; Cuba: brigadas médicas

 Estados Unidos y Cuba representan dos modelos político-económico-sociales radicalmente distintos: el país capitalista más poderoso del mundo, el primero; una pequeña isla que tuvo la osadía -o la dignidad- de independizarse de los tentáculos imperiales para construir el socialismo, el segundo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La diferencia de potencial tecnológico, económico y militar es abismal. De todos modos, el gigante del norte, después de más de seis décadas de estar queriendo a toda costa hundir la experiencia socialista, no lo ha logrado. Le ha propinado formidables golpes, con intentos de invasión, bloqueo, campañas negras, espionaje, sabotajes, mentiras difundidas a los cuatro vientos y un largo -y vergonzante- etcétera de agresiones. Pero no ha podido doblegar el espíritu revolucionario de un pueblo y su dirigencia que, pese a todo, aún muy orgullosamente siguen levantando las banderas del socialismo. 

Consenso global, al menos en la salud

 La tercera semana de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) logró un acuerdo “histórico” para prevenir futuras pandemias. Sin embargo, la salud pública global sigue en picada.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

La madrugada del 16 de abril, 190 Estados expresaron su apoyo en Ginebra, Suiza, a un Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias (o Acuerdo sobre Pandemias) para mitigar el impacto potencial de futuros flagelos sanitarios. El mismo se promulgará oficialmente en mayo durante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio más importante de la OMS. Posteriormente, una vez que sea ratificado por al menos 60 países, comenzará a regir con carácter vinculante, es decir de aplicación obligatoria.

sábado, 19 de abril de 2025

El lacayo feliz

 Nayib Bukele, presidente de El Salvador, viajó esta semana a Estados Unidos y se le otorgó el privilegio -al que ningún otro presidente latinoamericano ha accedido en esta administración- de ser recibido en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Lo sentaron junto a Donald Trump, en el mismo sillón en que el estuvo Volodímir Zelensky, pero el escenario fue totalmente diferente. Si a este lo zarandearon y hasta su forma de vestir le cuestionaron, con el salvadoreño todo fue halagos, palmaditas en la espalda y sonrisas.
 
Recuérdese que, en su primer mandato, Trump ubicó a El Salvador entre los “agujeros de mierda” del mundo, y catalogó a los salvadoreños -que desde ese agujero partían hacia la “tierra de promisión” en el norte- como bandoleros y asesinos.

Ecuador: derrota electoral del progresismo

 El rumbo que ha tomado el país no deja dudas sobre la opción preferente por un régimen favorable a las élites del poder. Las condiciones históricas en que ese dominio se ha desenvuelto no llegaron a apreciarse en el conjunto de la sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las elecciones que se realizaron el domingo 13 de abril en Ecuador crearon múltiples expectativas en América Latina. Evidentemente los sectores progresistas de la región esperaban el triunfo de Luisa González, a quien las encuestas le anticipaban el triunfo. La candidata recibió el respaldo de personalidades como Claudia Sheinbaum y Lula da Silva, presidentes de México y Brasil, respectivamente, así como de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay. Pero también las derechas continentales, con el auspicio y fuerza que ha significado la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, esperaban el triunfo del empresario y millonario Daniel Noboa. Como los resultados reconocen finalmente la victoria de Noboa, quien ejercerá la presidencia entre 2025 y 2029, Ecuador se incorpora al conjunto de gobiernos alineados con el conservadorismo continental y queda seriamente golpeado el progresismo interno.

Un nuevo triunfo del "anticorreísmo" en Ecuador

 ¿El miedo a la continuidad de la derecha neoliberal y a Donald Trump o el miedo a la izquierda y al regreso de Rafael Correa? Esa fue la pregunta central del balotaje del 13 de abril en Ecuador.

Daniel Kersffeld / Página12

Lamentablemente, la sociedad ecuatoriana le dio su apoyo mayoritario a Daniel Noboa por sobre Luisa González (foto), si bien la diferencia de cerca de 12 puntos entre ambos candidatos resulta llamativamente alta, en tanto que agrega sospechas de todo tipo la falta de crecimiento en el volumen de votos de la candidata entre los dos turnos electorales.

Concluido el exitoso ciclo de Rafael Correa, la derecha no habría regresado al poder de no haber sido por la traición de Lenín Moreno, el candidato de izquierda que, ya para fines de 2017, y en poco más de medio año de gobierno, devino en el siniestro ejecutor del establishment ecuatoriano.

San Francisco, en nuestro caso…

 Para Lynn  White el estudio religioso de la naturaleza orientado a lograr una mejor comprensión de Dios había dado lugar a una teología natural, que en Occidente se desarrolló “en el esfuerzo por comprender la mente de Dios mediante el descubrimiento de cómo funcionaba su creación.”

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“Detener lo que anda parece intento humano. -En el movimiento político ¡cuán viejo es esto como todo lo nuevo! – es necesario que haya quienes empujen y quienes refrenen. Todo partido conservador ha de ser liberal.  Todo partido liberal ha de ser conservador. Todo partido ha de ser generoso. Lo que no es generoso es odioso.”

José Martí, 1879[1]


En diciembre de 1966, el historiador norteamericano Lynn White (1907-1987) ofreció una conferencia sobre las raíces históricas de nuestra crisis ecológica. [2] Para entonces, dijo, “la preocupación por las repercusiones ecológicas negativas” del desarrollo económico y social aumentaba ya “a un ritmo frenético.” Quizás por eso, casi sesenta años después lo dicho por White conserva un indudable interés para la ecología integral que propuso en 2015 el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’.[3]

México reposicionado en la CELAC

 El hecho de que México retome su papel como agente de concordia e integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas, es un hecho alentador, no sólo por la historia que muestra a la política internacional mexicana como un ejemplo de respeto a la autodeterminación, sino porque el avance neofascista y el incremento en la beligerancia imperialista no puede disimularse como algo menor.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los pasados días 8 y 9 de abril del año corriente, tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se dieron cita presidentes y representantes de las naciones de la región, y en la cual se constató que vivimos un periódico complejo por las contradicciones internas que acontecen en la mayoría de las 33 naciones que integran la CELAC, y por el recrudecimiento de las agresiones imperialistas de los Estados Unidos y la guerra económica impulsada por Donald Trump, siendo la integración y la unidad de los países de nuestra América una necesidad que requiere de estrategias comunes en materia económica y de un frente político que, sin ambages, responda puntualmente al imperialismo estadounidense. 

La Cumbre de la Celac y el liderazgo regional

Cuando el mundo se sume en una guerra comercial sin precedentes, la Celac avanza con propuestas concretas de integración regional.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El pasado 9 de abril se realizó la IX cumbre presidencial de la Celac en Honduras, en medio de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria y comercial declarada por Trump una semana antes.
 
La arremetida, invocada en términos de seguridad nacional, rompe con los acuerdos de la OMC y con los múltiples TLC de EEUU. Se dirige principalmente contra China (aranceles 145%) y contra la Unión Europea (20%), con los cuales tiene notorio déficit comercial.

Donald Trump y Panamá: ¿Volviendo a 1903?

 Por lo pronto, Donald Trump hace gala de su pequeña victoria, pero el pueblo panameño empieza a tomar conciencia de la traición que acaba de consumar Mulino. Inicia la movilización en defensa de la soberanía nacional.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para la ideología imperialista yanqui, Estados Unidos es el equivalente moderno del Imperio romano, y cada presidente norteamericano debe presentarse, al igual que los césares antiguos, como conquistador de algún territorio y masacrador de algún pueblo “bárbaro”. Donald Trump no pretende quedarse atrás en este objetivo así que, desde su discurso de toma de posesión se fijó como meta la “conquista” de Panamá, el equivalente de la Galia de Julio César, en su imaginación.

Panamá: Vivir más tiempo, ¿pecado o maldición capitalista?

 Invocar que la esperanza de vida al nacer en Panamá supera ya los 76 años, para justificar el aumento de la edad de jubilación de manera directa o disfrazada es absolutamente perverso.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Todavía existen algunos pueblos que creen que sus gobernantes son elegidos para trabajar en beneficio de toda la sociedad y no de grupos reducidos de privilegiados. Esperanzas y sueños son depositados, junto al voto, por seres comunes que esperan pacientemente que sus demandas históricas sean por fin atendidas. Aun cuando no es una novedad que estos pueblos sucumban ante candidatos descafeinados, precedidos de promesas deslumbradoras que desde su origen se saben esencialmente falsas, o como ha venido ocurriendo en estos tiempos, candidatos exentos de lustre que desde muy temprano exhiben un talante francamente provocador; lo cierto es que, para todos, afortunadamente, esta conducta comienza a declinar. 

Argentina: Vivir a dos bandas

La sensación es que no hay dinero o muy poco circulando. La capacidad de ahorro de la población se agotó el año pasado y al equipo de gobierno no le importa en absoluto.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Conforme lo acordado el viernes 11 de abril con el FMI, se ha roto el cepo cambiario y a partir de ahora habrá una flotación para el valor de la divisa norteamericana que va de los $ 1.000 a los $ 1.400, entre esos dos valores o bandas va a transcurrir la política económica argentina según lo informó el ministro Luis Toto Caputo y reafirmado por la presidencia de la Nación en cadena nacional esa misma noche.

Los Documentos de Santa Fe y el perfil religioso de la América Latina

 Los Documentos de Santa Fe I y II son más que simples informes de análisis político. Son instrumentos estratégicos que ayudaron a amoldar el panorama religioso e ideológico de la América Latina en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. 

Frei Betto / Cubadebate


La América Latina experimentó profundas transformaciones en las dos últimas décadas del siglo XX. Uno de los fenómenos más notables fue el significativo crecimiento de las Iglesias evangélicas, especialmente las de orientación pentecostal y neopentecostal. Aunque diversos factores internos –crisis sociales, vaciamiento de la Iglesia Católica y la búsqueda de experiencias religiosas más personales— contribuyeron con ese proceso, también tuvo influencias externas, políticas y estratégicas que desempeñaron un papel crucial.

La guerra [integral] de Estados Unidos contra China (I)

 Tal vez muchas personas piensen que el conflicto entre Estados Unidos y China es reciente y que su caracterización como “guerra comercial”, permite explicar la esencia del mismo, pero ni lo uno ni lo otro es real. Exaltar esta confrontación en el marco de esas dos particularidades lleva a errores de análisis y, en esa medida, falencias en la comprensión del fenómeno y conclusiones equivocadas sobre el mismo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque formalmente la mal llamada “guerra comercial” de Estados Unidos contra China fue desatada por el presidente Trump en marzo de 2018, los antecedentes de la misma se pueden descubrir en fecha tan lejana como 1992 durante el gobierno de George Bush padre. Como casi siempre ocurre, tras los aparentes objetivos que encara una acción de política internacional de Estados Unidos, se ocultan otros que develan el verdadero trasfondo del asunto.