sábado, 17 de mayo de 2025

Mujica y el mundo contemporáneo

 A donde llegó José Mujica, los jóvenes se sintieron convocados por quien se presentó como despreocupado por la posesión de cosas; indiferente a los cantos de sirena del poder; preocupado por el otro, no solo por su situación económica, sino también espiritual.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

José Mujica, el ex presidente de Uruguay que falleció está semana, además de ser una figura política pública relevante, inscrito en el progresismo latinoamericano -una de las corrientes políticas cuyo protagonismo ha caracterizado a América Latina en los últimos 25 años- se transformó en un referente cultural destacado de los inicios del siglo XXI, caracterizado por el predominio, prácticamente universal, de los valores del capitalismo tardío.

José Mujica, in memoriam

 Trascurrió muy poco tiempo de la noticia de lo irreversible del cáncer que padecía hasta  recibir,  apenas pasado el mediodía porteño del 13 de mayo, la noticia de la muerte de Pepe Mujica. Y como la tristeza es inspiradora, aquellos imaginados versos para  homenajearlo en vida, me vinieron aquí y ahora mismo en tono elegiaco.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Años atrás se popularizó  en la Argentina un sketch televisivo que personificaba  a un  “Figuretti”, es decir, al prototipo del tilingo criollo afecto a aparecer fotografiado junto a cuanto personaje destacado se le ponía adelante. Modestamente yo no duermo de ese lado, como sí tantos seres enloquecidos por la notoriedad a cualquier precio, sin excluir el ridículo. 
 
Sin embargo, qué no hubiera dado por conocer al presidente José Mujica. Y qué no por emularlo en algo en su conducta cívica, sabiduría, prudencia y sencillez estoica. 

León XIV, renovar la iglesia o sucumbir

 La Iglesia Católica es un gigante enfermo y su enfermedad consiste en su resistencia a adaptarse a los cambios culturales y prácticas sociales  que el mundo ha vivido desde hace unas seis décadas.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hace unas semanas una querida amiga, militante católica, me contó que su hija y su esposo pensaban seguir sus pasos y se acercaron a alguno de los grupos católicos que alrededor de una parroquia se “dedican a servir al Señor”. Esta es la expresión que he escuchado que se usa para designar al trabajo que persigue aumentar el número de fieles  practicantes. Cuando llegó el momento en que la pareja quiso comulgar, el sacerdote se negó a darles la comunión y aconsejó al esposo que volviera “con su esposa”, la mujer de la que llevaba muchos años divorciado. Resultaba que tanto la hija de mi amiga como su esposo eran lo que se llama en los medios católicos “divorciados vueltos a casar”.  La hija de mi amiga y su esposo abandonaron la Iglesia Católica, se unieron a una vinculada al fundamentalismo neopentecostal y son ahora felices militantes protestantes. 

El nuevo Papa

 La selección de Robert Francis Prevost como el nuevo Papa León XIV, lo sitúa en el centro de las actuales tensiones geopolíticas en la relación entre Europa, Estados Unidos y América Latina.

Daniel Kersffeld / Página12

La designación debería ser leída como un gesto conservador, pero al fin y al cabo realista, por parte de un cónclave cardenalicio dividido más que antes entre sus tendencias conservadoras y reformistas, atemorizado ante la repetición de un papado con algunos signos disruptivos como el que encabezó Francisco, y que finalmente, habría optado por una vertiente transversal como una solución de compromiso que, a futuro, podría ser altamente redituable para la Iglesia.

León XIV y la recuperación de la Doctrina Social Católica

 La historia latinoamericana demuestra que las doctrinas en favor de los pobres son sistemáticamente atacadas. La Doctrina Social Católica no ha sido la excepción. Las ideas de Francisco, orientadas a despertar conciencia en sociedades marcadas por la desigualdad, enfrentaron el rechazo de élites que promueven un modelo empresarial-neoliberal, opuesto a la economía social impulsada por gobiernos progresistas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El pontificado del Papa Francisco (1936–2025) representó un viraje decisivo en la Iglesia Católica: la opción preferente por los pobres se tradujo en políticas efectivas. Cuestionó al capitalismo, abogó por la paz, defendió la soberanía de los países del Sur Global, y promovió valores como la igualdad, la solidaridad y el respeto al otro. Estas posturas provocaron el rechazo de las derechas mundiales, que lo acusaron de “comunista”, precisamente porque su mirada se dirigió a los marginados, no a los poderosos.

De la forma de las cosas

 Esa brecha entre los científicos y los políticos, sin embargo, no está vacía. La ocupan sociedades que han venido a quedar aisladas de procesos de cambio que les atañen más que a cualquier otra parte interesada. Allí se ubica el problema político de fondo en la crisis socio-ambiental que nos aqueja. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve.” 

José Martí, 1891[1]


En 2021 tuvo lugar la 26ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático en Glasgow, Escocia. [2] El evento reunió a “120 líderes mundiales y más de 40.000 participantes inscritos, entre los que se incluían 22.274 delegados de las partes, 14.124 observadores y 3.886 representantes de los medios”, que abordaron “los fundamentos científicos, las soluciones, la voluntad política de tomar medidas y las indicaciones claras para la acción por el clima.” De allí resultó el Pacto de Glasgow para el Clima, que – al decir de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas -, reflejaba “los intereses, las condiciones, las contradicciones y la voluntad política en el mundo actual”, si bien “desgraciadamente, la voluntad política colectiva no ha sido suficiente para superar algunas contradicciones fuertemente arraigadas.”

México: Ayotzinapa, un dolor que continúa

 El esclarecimiento del destino de los 43 desaparecidos, la salud de los otros sobrevivientes, la lucha sin descanso de los padres de los 43 normalistas, y la exigencia de justicia y castigo a los responsables intelectuales y materiales del crimen de Estado, son razones de sobra para hoy, a más de diez años, seguir exigiendo ¡JUSTICIA PARA AYOTZINAPA! 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El crimen de Estadio y de lesa humanidad cometido en Ayotzinapa, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, sigue dejando huellas de dolor, no sólo porque hasta la fecha, diez años y siete meses después, la justicia no ha llegado de manera cabal para los desaparecidos, sus familiares y toda la sociedad mexicana que se fue cimbrada desde la raíz por el atroz acontecimiento realizado por las cúpulas del poder del expresidente Enrique Peña Nieto, con la complicidad del Ejército mexicano.

Panamá: Un retroceso histórico

Ahora mismo nos encontramos enmarañados en por lo menos tres problemas que, mientras pasen los días, parecieran indisolubles: nos referimos a la cuestión de la Ley 462, la inconstitucionalidad de las operaciones de Minera Panamá y, el Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Pública de la República de Panamá y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Varias organizaciones se mantienen en huelga y miles de manifestantes en las calles, a través de marchas y otras formas de manifestación. En lugar de mediar, el Gobierno optó por reprimir y perseguir a los dirigentes. En materia de derechos humanos estamos ante un claro retroceso, con detenciones arbitrarias y se discrimina públicamente a quien piense distinto, se les adjetiva de comunista, anarquista o terrorista.  

Colombia: Un viaje controvertido pero muy esperanzador

El presidente colombiano estuvo esta semana en China y los acuerdos que alcanzó provocaron el disgusto y las amenazas de Washington.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El presidente Petro viajó a China con un doble objetivo. Primero, participar en el IV foro ministerial China-CELAC, como presidente pro tempore de esta asociación. Segundo, solicitar el ingreso formal de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). 
 
La Iniciativa, creada en 2013, ha crecido enormemente e incorporado a 150 países, incluidos más de 20 de nuestra región y una treintena de organismos internacionales. 

Progresismo vs fascismo

 América Latina lleva un peligroso camino de derechización que puede comprometer logros fundamentales ya conseguidos en materia de democracia y acentuar sus problemas de desigualdad social y crecimiento.

Ernesto Samper Pizano* / LA JORNADA

Los equilibrios pactados después de la Segunda Guerra Mundial que incluían la construcción del nuevo Sistema de Naciones Unidas, un esquema para la resolución de pacífica de conflictos y un modelo de desarrollo keynesiano con participación equilibrada del Estado y el mercado que se están resquebrajando, afectando de manera particular a regiones como América Latina. Como resultado de esta ruptura se nota el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales y el avance de unos poderes fácticos como: grupos económicos y comunicacionales, gremios y ONG internacionales que están ocupando sus espacios como actores sin responsabilidad política frente a los ciudadanos. La concentración económica en manos de unas pocas manos y el consiguiente aumento de la desigualdad social que nos ha caracterizado como la región más asimétrica del mundo y ha alimentado y agudizado este desequilibrio fundamental. 

Trump presidente: ¿para dónde va su mandato?

 Quo vadis, Trump? En este momento es impredecible. La clase dominante, de la que el presidente, finalmente, es su representante, está dispuesta a todo para no perder su hegemonía global.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a su segunda presidencia a inicios de este año. En unos pocos meses ha desconcertado a medio mundo, a propios y extraños. Para algunos es un “loco”, bastante disparatado en su forma: vehemente, visceral, arrogante y tremendamente autoritario. Para otros, todo eso es puro histrionismo, encubriendo un plan político muy bien pensado: devolver la grandeza perdida a su país.

La guerra [integral] no declarada de Estados Unidos contra China (II)

 Hace tres semanas inicié la publicación de este artículo que por su extensión será publicado en tres entregas. Sin embargo, el fallecimiento del Papa Francisco y las conmemoraciones del 50 aniversario de la derrota de Estados Unidos en Vietnam y el 80 de la victoria en la Gran Guerra Patria de la Unión Soviética interrumpieron la zaga. Ahora la retomo con este texto.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La siempre presente “Teoría del Heartland” enunciada a comienzos del siglo XX por el geógrafo británico Halford MacKinder establecía que la potencia que controlara el Asia Central dominaría el mundo. Esta hipótesis se imbricaba con la idea de Zbigniew Brzenziski, de quien -a pesar de ser asociado al partido demócrata y por tanto despreciado en los círculos de poder del gobierno republicano- se asumía el postulado que refería a la necesidad de expansión de la presencia de Estados Unidos hacia el este hasta llegar a las fronteras con China.

La moda que envenena el planeta

 Cada segundo, un camión de basura exclusivamente de ropa va a parar a un vertedero o se incinera en algún lugar del planeta. La moda rápida atenta contra el medioambiente y afecta las condiciones sociales de los trabajadores.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

La producción textil ha venido cambiando su lógica y ha pasado de las fibras naturales a la generalización del empleo de productos sintéticos. En paralelo, el taller local con reglas proteccionistas ha abierto paso a la deslocalización y los grandes centros textiles -muchas veces maquilas en zonas francas- donde predomina la velocidad de la producción y la voracidad de la distribución.

sábado, 10 de mayo de 2025

Los populismos de derecha en Centroamérica

En Centroamérica hay amplios grupos sociales que, desencantados de la política y los políticos que gobernaron en el pasado, le están brindando su apoyo a políticos populistas de derecha. Los casos más característicos son El Salvador y Costa Rica.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Ambos responden a una escuela de liderazgo político que tiene como modelo a Donald Trump. Eso significa que son personajes que tienen como estrategias políticas, entre otras, incentivar la polarización ideológica de la población; denostar a sus contrincantes con los peores epítetos; utilizar la falsedad y la mentira sin el menor rubor y cuestionar la institucionalidad estatal.

De la naturaleza en José Martí

Para Martí, la naturaleza es concebida en su relación con los seres humanos que interactúan con ella en la producción de sus medios de vida, la construcción de su identidad y el ejercicio de su cultura.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Naturaleza es todo lo que existe, en toda forma -espíritus y cuerpos; corrientes esclavas en su cauce; raíces esclavas en la tierra; pies, esclavos como las raíces; almas, menos esclavas que los pies.  El misterioso mundo íntimo, el maravilloso mundo externo, cuanto es, deforme o luminoso u oscuro, cercano o lejano, vasto o raquítico, licuoso o terroso, regular todo, medido todo menos el cielo y el alma de los hombres [palabra ininteligible] es Naturaleza.”

José Martí[1]


En el pensar martiano, la naturaleza constituye un importante elemento articulador, junto a otros como la virtud, la Humanidad, nuestra América y Cuba. Se trata, en este caso, de una categoría a un tiempo científica y cultural – y por tanto estética, moral, afectiva y política. Así emerge, en efecto, en una amplia diversidad de usos, entre los cuales figuran por ejemplo el texto que en 1881 dedica a los paisajes de Venezuela; los dedicados en 1882 a la muerte del filósofo Ralph Waldo Emerson[2] y a la del científico Charles Darwin[3]; su poemario Versos Sencillos; su ensayo mayor Nuestra América[4], de 1891, y sus cartas a María Mantilla[5], escritas en las vísperas del permanente fulgor de su caída en combate.

Reconstruir la Gran Colombia: ¿un ideal posible?

 Ha tocado al presidente colombiano Gustavo Petro la iniciativa de retomar el ideal bolivariano de la unión y recientemente ha planteado la posibilidad de revivir, como confederación, a la Gran Colombia, junto con Ecuador, Panamá y Venezuela.
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El proceso de las independencias de los países que hoy conforman la América Latina fue un motivo de unidad por los ideales de libertad y soberanía. Sobre esa base la constitución de los Estados independientes también postuló la necesidad de unir los distintos países. En Centroamérica se logró la temporal unión y en Sudamérica destacó el proyecto del Libertador Simón Bolívar (1783-1830) por integrar la gran República de Colombia con los territorios que hoy constituyen las repúblicas de Venezuela, Colombia (que incluía por entonces a Panamá) y Ecuador. La Gran Colombia, si bien se fundó en 1819, tuvo existencia efectiva entre 1822 y 1831. Sin embargo, esa unidad se convirtió en ideal latinoamericano y Bolívar en el líder histórico indiscutible del sentido que debía tener la unión e integración de los países latinoamericanos.

Esclavitud moderna

 En un ejercicio de cinismo diplomático que raya en lo grotesco, el gobierno de Estados Unidos acusa a Cuba de “esclavitud moderna” por su cooperación médica internacional, mientras practica, a plena luz del día y con aparente cobertura legal, formas brutales de trata institucionalizada contra migrantes latinoamericanos.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

La paradoja no es menor: mientras médicos cubanos salvan vidas en las regiones más empobrecidas del planeta, el gobierno de Trump encadena a seres humanos de pies y manos, los embarca como ganado hacia terceros países y los entrega para que desaparezcan en las entrañas de centros de tortura.
 
A lo largo de décadas, Cuba ha sostenido un programa de colaboración médica sin precedentes, con la presencia de más de 600 mil cooperantes sanitarios en 165 naciones.

El Eternauta, fenómeno argentino

 Tal vez el mensaje más impactante y actual que tiene esta serie escrita hace casi setenta años, es que “Nadie se salva solo”, que el grupo, que lo colectivo siempre es más importante dentro del egoísmo reinante y que lo “viejo” sirve más que lo nuevo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El 30 de abril la plataforma Netflix estrenó la serie: El Eternauta, basada en una historieta publicada por partes entre 1957 y 1959. Sus autores eran: Héctor Germán Oesterheld, como libretista y el dibujante, Francisco Solano López, un joven de treinta años con poca experiencia, mientras el primero era geólogo y las circunstancias de la época y la vida lo llevaron a crear una pequeña industria, en tiempos en que la cultura popular se alimentaba de revistas editadas semanalmente, un fenómeno argentino que fue reconocido en el mundo entero, así como en estos momentos apocalípticos y negros de este 2025, los ojos del mundo se posaron en nuestro alejado país austral por la muerte del Papa Francisco.

Las ponderaciones de los cardenales en la elección del nuevo Papa

 La Iglesia católica es una institución que, a lo largo de su historia, ha mostrado su disposición por contener los disensos, la mayoría de las veces de modo fructífero y en algunas otras, de forma fallida.

Juan Cruz Esquivel / Página12

Desde el fallecimiento de Francisco, se multiplicaron los análisis acerca de una supuesta grieta entre conservadores y progresistas que el pontificado de Francisco habría generado. Sin duda, el Papa argentino introdujo debates y tuvo gestos simbólicos que podrían catalogarse como disruptivos. El impulso a una mayor autonomía de los Sínodos y las Conferencias Episcopales, así como actitudes más misericordiosas que condenatorias hacia las minorías sexuales o para con los divorciados vueltos a casar, por citar un par de ejemplos, pudieron haber causado reacciones en los sectores más apegados a una lectura tradicional de los dogmas de la Iglesia.

¿Hacia el fascismo, hacia la guerra nuclear o hacia el socialismo?

Estados Unidos, como gran potencia hegemónica, lentamente está cayendo. Para evitar su caída apelará a cualquier cosa: ¿guerra comercial que desembocará en guerra militar finalmente?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El escenario mundial está hoy más complicado que nunca. El proceso de globalización -que, en realidad, comenzó con la llegada de los europeos al continente americano a fines del siglo XV, pero que alcanzó su punto máximo con las políticas globalizadoras del neoliberalismo de las pasadas décadas- no tiene retorno; hoy día, hasta la más remota aldea de cualquier punto del planeta está integrada en este mercado-sistema-red comunicacional mundial, del que nada ni nadie puede estar ausente. Eso ha tornado la dinámica político-social mucho más compleja que años atrás. ¿Quién manda en el mundo? ¿Quién es el propietario de las megaempresas que encontramos hasta en esa remota aldea? (muy probablemente allí habrá un cartel de Coca-Cola, o de Marlboro, y quien la atiende usará un teléfono celular inteligente, quizá marca Nokia; y cuando enferma, si no recibe hierbas de la medicina tradicional, tomará algún medicamento de Pfizer). ¿Quiénes son los “buenos” y quiénes los “malos” en la actual película? Durante la Guerra Fría las cosas parecían estar más claramente dibujadas; hoy, no tanto. 

La batalla final. Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

 Desde febrero de 2023 cuando se conmemoró el 80 aniversario de la derrota nazi en Stalingrado vengo escribiendo artículos para evocar y celebrar el octogésimo aniversario de la extraordinaria epopeya de los pueblos de la Unión Soviética. Con esta entrega culminamos esta zaga de siete artículos que vistos en su conjunto permiten esbozar con claridad la excepcional gesta de la Gran Guerra Patria.

Sergio Rodríguez Gelfenstein
Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En la entrega anterior, refería que el 9 de marzo de 1945 se dieron las instrucciones finales para la operación que debía culminar con la derrota de la Alemania nazi en Berlín. No se trataba solamente de un hecho bélico. La forma y el contenido que adquiriera esta batalla y su eventual conclusión, habría de moldear el sistema político que imperaría en el mundo de la posguerra. Por ello, era fundamental que esta victoria implicara la liquidación total del fascismo como sistema político y social dominante en Alemania.

La victoria: Sobre héroes y tumbas

 Se cumplen 80 años de la victoria del Ejército Rojo sobre el fascismo que pretendía asolar el mundo. Un 2 de mayo de 1945 los soldados soviéticos entraron en Berlín e izaron la bandera roja sobre el Reichstag. Se apagaron las tropas nazis cuando el general Helmuth Weidling se rindió ante las fuerzas soviéticas.

Ana Hurtado / Cubadebate

El führer se había matado dos días antes con Eva y varios secuaces en el búnker. Tuvo que pasar casi una semana para que se culminara el sometimiento de las tropas alemanas del III Reich, firmándose la rendición final.

El 8 de mayo de 1945 a las 23:01 hora de Berlín, Alemania firmó su rendición, siendo ya en Moscú las 01:01 del 9 de mayo. Un día de memoria y de orgullo para el pueblo soviético y ruso. De conmemoración histórica por los caídos y de identidad nacional.

Las universidades y el antisemitismo en la era Trump

El gobierno de Donald Trump pretende capitalizar la lucha contra el antisemitismo para fijar su propia agenda política contra liberales, progresistas y, en un sentido amplio, también contra la izquierda de los Estados Unidos. 

Daniel Kersffeld / Página12

Frente a una política comercial que no termina de remontar, y ante los recientes números que en varias encuestas le dan a la baja en el terreno económico, se está profundizando el combate contra todo rastro de progresismo como una estrategia para mantener el nivel de popularidad del gobierno.

Últimos atardeceres en la Tierra

El espacio era el símbolo del futuro y se convirtió en una selfie para pasajeros ricos y narcisistas.

Mariana Enriquez / Página12

Hace unas semanas, un grupo de mujeres hizo un viaje turístico a bordo de un cohete de Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, dueño de Amazon, billonario involucrado en planes espaciales –el otro es Elon Musk con su empresa Space X, que está mucho más avanzada tecnólogicamente--. Las mujeres eran la estrella pop Katy Perry, Lauren Sánchez (la novia de Bezos), la activista Amanda Nguyen, la presentadora de TV Gayle King, la productora Kerianne Flynn y la científica de la NASA Aisha Bowe. Hicieron un vuelo suborbital de once minutos. Fue pura promoción de la empresa con un discurso disfrazado de feminismo pionero, y la respuesta del público fue un bloque de disgusto y enojo. Algo tan problemático, exclusivo y perjudicial para el medio ambiente como el turismo espacial fue difundido como un viaje de amigas divertidas y una conquista de género. 

Hasta las semillas se roban

Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un pequeño grupo de multinacionales juegan un rol casi hegemónico en la industria de la alimentación. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En menos de tres décadas, este monopolio en la industrialización de la semilla ha ido de la mano con el de las principales productoras de pesticidas, las cuales compraron o expulsaron del mercado a miles de pequeñas y medianas empresas de simientes. En paralelo, en lo que va del siglo desapareció el 75% de la diversidad genética de los cultivos.

sábado, 3 de mayo de 2025

Guatemala: Un momento político crucial para el futuro de la democracia

El apresamiento del viceministro Luis Pacheco muestra que el Pacto de Corruptos intenta acelerar el paso hacia un golpe de Estado contra el actual gobierno. No tienen mucho tiempo, porque el año entrante se le vence su período a la señora Porras y debe elegirse nuevo Fiscal.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En Guatemala se viven momentos de apremio para su endeble democracia. El asedio al que ha estado sometido el gobierno del presidente Bernardo Arévalo se ha recrudecido en los últimos días y estrecha el círculo en torno a él: el viceministro de energía, Luis Pacheco, ha sido apresado por órdenes de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada y ligado a juicio por terrorismo y obstaculización a la acción penal.

De nuestra América en el Antropoceno

 Leyendo al cubano Martí a fines del siglo XIX, como al argentino Bergoglio en su calidad de papa Francisco a comienzos del XXI, vemos renovarse así la lucha entre el molde trasatlántico y la imaginación americana – por no hablar de la del Sur Global – en esta etapa de la historia de los humanos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“aquel combate entre la imaginación americana y el molde trasatlántico…”

José Martí[1]


El Antropoceno ha sido definido desde la cultura Noratlántica, como la época “en la que los humanos y nuestras sociedades nos hemos convertido en una fuerza geofísica global”.[2] Esa era es tipificada mediante indicadores como el nivel de acidificación de los océanos, la disponibilidad de agua fresca, la presencia de nuevos elementos contaminantes (plástico, compuestos químicos, material radioactivo, Organismos Genéticamente Modificados), la degradación de los suelos, el colapso de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
 [3]

Dignidad laboral a las urnas: Colombia da el ejemplo

 El presidente colombiano Gustavo Petro impulsa una consulta popular de 12 preguntas, destinada a lograr una profunda reforma laboral en el país.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

América Latina no solo es la región más inequitativa del mundo, sino también la que cuenta con empresarios y millonarios que no quieren pagar impuestos y que, sobre todo, se resisten a los derechos laborales. Consideran que con ellos se agravan los “costos de producción” (aunque en realidad lo que se afecta es la tasa de ganancia) y normalmente son incapaces de pensar que gracias a los derechos sociales y laborales siempre se ha producido una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

Colombia: Del Primero de Mayo a la consulta popular

 Este Primero de Mayo fue el inicio del proceso de la consulta popular; el gobierno radicó las 12 preguntas en el Congreso, entre una creciente polarización política.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En noviembre de 1887 fueron condenados a la horca cuatro dirigentes sindicales y políticos en Chicago. Eran los líderes de una masiva movilización de protesta realizada entre el 1 y el 4 de mayo del año anterior, que culminó con una explosión en la que murieron varios policías y trabajadores.

De inmediato culparon y arrestaron a sus promotores. No hubo juicio justo ni mínimas garantías procesales para defenderse. Fueron condenados sin prueba alguna. Su delito real fue reclamar sus derechos, protestar por jornadas laborales de entre 12 y 16 horas.   

Argentina: Verdad universal, mentira individual

 El gobierno libertario y sus fieles seguidores que, en principio mostraron una originalidad de leones libertadores con toda una iconografía y la figura de rockstar de Javier Milei cantando desde los escenarios, terminaron reduciéndose a gatitos mimosos, fieles a los dictados del liberalismo más conservador y retrógrado.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El mundo despidió unánimemente al Papa Francisco aceptando su ferviente defensa a la armonía y la paz universal, así como también su empecinada campaña a defender la tierra, la casa común a todos los seres vivientes. Fue despedido por más de 250 mil personas y líderes mundiales de diferentes credos y políticos de diversos países, hasta sus detractores se dieron cita en el Vaticano para el último adiós. Estos últimos, con sus miserias, siguieron por los rincones conspirando contra las verdades reconocidas por el extinto Papa. Una prueba más de la unidad humana que nos acompaña contra los conflictos en estos tiempos negros, tal como uno de los principios enunciados por Francisco en su tarea episcopal.

Monseñor Bergoglio, un prólogo de 2007 y la teología del pueblo

 Para gloria de la Patria Argentina tuvimos en el ayer y seguimos contando al presente con poetas devotos e inspirados en su arte por una cristiana religiosidad.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Sin abundar en nombres, valga mencionar a Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernández, Osvaldo Horacio Dondo, Leonardo Castellani, Fray Antonio Vallejo,  los salesianos Rodolfo M. Ragucci y Luis Gorosito Heredia, Alfredo Bufano, José María Castiñeira de Dios o Emilio Breda. Y entre las mujeres a Sara Montes de Oca de Cárdenas, María Raquel Adler, la salteña Emma Solá de Solá, la entrerriana Rosa María Sobrón, Marilina Rébora,  Lía Gómez Langenheim, Mariana Genoud de Fourcade, Cristina Pizarro, Vilma Lilia Osella o Beatriz Pérez Deidda.

La invasión olvidada: ¿Qué pasó realmente en Panamá en 1989? Noriega e influencia de EE.UU.

 La invasión estadounidense a Panamá en diciembre de 1989 (Operación "Causa Justa") marcó un momento crítico en la historia de América Latina. En este episodio del podcast ¿Qué pasa en América Latina?, contamos con la participación del profesor panameño Olmedo Beluche, sociólogo y analista político, para analizar a fondo este suceso y sus repercusiones geopolíticas.

Trabajo y derechos laborales

 El Día del Internacional de las y los Trabajadores, conmemorado cada primero de mayo, es una efeméride que refiere a la importancia central de los proletarios en el mundo para la edificación de las sociedades, ya que la fuerza de trabajo de la clase obrera es la que genera la riqueza de las sociedades que los gobiernos “administran” o debieran hacerlo a favor del bienestar colectivo.
 
Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Este es un día para hacer conciencia, para reivindicar los derechos violentados del proletariado, es un símbolo de la importancia que tiene el trabajo para el desarrollo social, siempre recordando que el trabajo no es una cuestión abstracta, sino una acción humana que debiera estar encaminada a la satisfacción de la necesidades materiales y subjetivas de todas las sociedades, y no al enriquecimiento de un pequeño sector de la población mundial, mismo que despoja a las y los trabajadores de su creación y de sus derechos, negándole el bienestar humano. 

El papel del trabajo en la transformación del hombre ¡en mono!

 En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre»*. Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior. Es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la naturaleza y abría un capítulo novedoso en la historia. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Nunca hasta ese entonces -dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer- un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes «ingenieros» por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se «desarrollan» y jamás, desde hace millones de años, evolucionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). 

La raíz de la crueldad

 La única opción ante los arrebatos contra-igualitarios, es con más igualdad, con nuevas expectativas convincentes de mejores condiciones de vida en común, radicalizando las políticas de distribución de la riqueza.

Álvaro García Linera / Página12

¿Por qué la crueldad represiva ejercida contra unos jubilados que demandan derechos no solo es tolerada sino también celebrada por una parte importante de la población? ¿Por qué la masacre de indígenas aymaras durante el golpe de Estado del 2019 en Bolivia es olvidada por los intelectuales criollos y, al contrario, el acceso violento al gobierno es rememorado como un momento épico de la lucha contra la “tiranía” socialista? ¿Por qué la denuncia y persecución de migrantes de piel morena se ha convertido en un deporte estadounidense acreditado por la mitad de sus habitantes, en tanto que, en Europa, la idea de bunkerizar su territorio forma parte de un nuevo sentido común?

Las nuevas bases militares en la era Trump

Resulta claro el interés del gobierno de Trump no sólo por fortalecer sus posiciones en América Latina, sino también por avanzar en la dominación de nuevos territorios y de asegurar su acceso a recursos naturales y estratégicos, lamentablemente, con el decisivo apoyo de gobiernos aliados.  

Daniel Kersffeld / Página12

Con los cambios geopolíticos y las nuevas prioridades en política exterior determinadas por el gobierno de Donald Trump, es muy probable que en un corto plazo aumente el número de bases militares de los Estados Unidos establecidas en América Latina y el Caribe, consideradas hasta el momento en 76 de un total de cerca de 800 distribuidas por todo el mundo. 

En conmemoración del 50 aniversario de la derrota del imperialismo en Vietnam

 El fin de la “Campaña Ho Chi Minh” y la liberación total de Vietnam que hoy conmemoramos en su 50 aniversario fue una brillante operación militar de las fuerzas armadas y el pueblo vietnamita bajo conducción del PCV.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Tras la derrota del colonialismo francés en Dien Bien Phu en 1954, Francia tuvo que desalojar el norte del país, no obstante, aunque  el pueblo vietnamita había obtenido una gran victoria, el país quedó dividido. No fue posible liberar a todo el territorio en ese momento. Esta situación dio inicio a una nueva etapa de la revolución vietnamita. El Partido Comunista de Vietnam (PCV) se vio obligado simultáneamente a iniciar la construcción socialista en el norte a fin de que este sirviera de sólida retaguardia para las luchas que se avecinaban y la revolución democrática popular contra el dominio neocolonial en el sur.

Gaza agredida y censurada

 Al mismo tiempo que se acrecienta el asedio israelí contra la Franja de Gaza se prohíbe a la prensa internacional su cobertura periodística directa. En ese contexto de agresión militar, desabastecimiento impuesto y desinformación obligada, la  Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) exigió que se permita la entrada de la prensa internacional en la Franja de Gaza, zona prohibida desde hace más de un año.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

El organismo recordó que el libre flujo de información es clave para la rendición de cuentas durante los conflictos” y subrayó que “Gaza no debería ser una excepción. Ya es hora de que los medios de comunicación internacionales” entren en la Franja. La prohibición impuesta limita todo tipo de información independiente, hecho que “alimenta la propaganda, la desinformación y la propagación de la deshumanización”, afirmó el tercer jueves de abril Philippe Lazzarini, responsable de la UNRWA.