sábado, 30 de agosto de 2025

¿Qué busca Estados Unidos en el Caribe?

No hay nadie, fuera de la cúpula que gobierna a Estado Unidos, que sepa a ciencia cierta qué busca este país con el despliegue de fuerza que ha hecho en el Caribe en estos días. Las razones que esgrime, el combate al narcotráfico, choca con la realidad: para ser una operación antinarcóticos, es demasiado grande y falta de operatividad; para ser otra cosa -por ejemplo, una invasión a Venezuela- no es suficiente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Así que las especulaciones son muchas y siguen multiplicándose en la medida en que la fuerza naval que acumulan en el Caribe sur crece y completa, de acuerdo a los anuncios de la Casa Blanca. Una de las suposiciones que más circula es que Estados Unidos va a invadir Venezuela para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Para ello, tomó algunas medidas previas, las más importantes, declarar al gobierno venezolano como un narcoestado, y a Nicolás Maduro como jefe máximo del cartel de Los Soles, lo cual lo autorizaría -según la narrativa estadounidense- a entrar en el país a buscarlo para luego juzgarlo en Estados Unidos.

Transiciones y saberes

 Hoy encaramos bien una crisis de la modernidad que nos expone a problemas semejantes a los que enfrentaron los últimos antiguos en su momento, y los primeros modernos en el suyo. Esa crisis expresa un nuevo proceso de transición histórica, que empieza a plantearnos los desafíos que plantea el desarrollo futuro de nuestra propia especie.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá


Naturaleza es todo lo que existe, en toda forma, espíritus y cuerpos; corrientes esclavas en su cauce, raíces esclavas en la tierra; pies, esclavos como las raíces; almas menos esclavas que los pies. El misterioso mundo íntimo, el maravilloso mundo externo, cuanto es, deforme o luminoso u obscuro, cercano o lejano, vasto o raquítico, licuoso o terroso, regular todo, medido todo menos el cielo y el alma de los hombres, 

es naturaleza

José Martí[1]


En tiempos como los que vivimos, las cosas y las ideas van dejando de ser lo que eran en el camino a lo que llegarán o no a ser. Ese cambio transcurre en una espiral que avanza hacia el futuro recuperando una y otra vez el pasado, en ciclos a veces más anchos, otras más estrechos, a veces descendentes, otras ascendentes en su constante devenir. Y en ese proceso, por lo general difuso en la conciencia colectiva, ocurre a veces que todo el pensamiento anterior debe ser incorporado al nuestro como un momento necesario en su desarrollo.
 

Desnudando al The New York Times

 Hace muchos años opté por no leer ni escuchar los medios de comunicación del enemigo. Durante el golpe de Estado contra el Comandante Chávez en abril de 2002 estaba fuera de Venezuela y desde la distancia, pude percibir la manera como las transnacionales de la comunicación “informaron” sobre el hecho. Tomé conciencia de que, lejos de informar, en realidad son aparatos de desinformación y guerra sicológica orientados a sostener el poder y el dominio imperial. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / LA JORNADA
Desde Caracas, Venezuela
 
Nunca más los he consultado, salvo cuando debo recurrir a ellos para argumentar una mentira o una información falsa. No los he necesitado para estar bien enterado y sobre todo instruido acerca de la realidad. Respeto a aquellos que dicen que deben leerlos para saber “como piensa el enemigo”. Creo que hay otras formas de hacerlo. Muchos de los que logran “saber como piensa el enemigo” se transforman en propagandistas ciegos del él cuando replican esa misma información sin hacer un análisis crítico.

La receta

 El allanamiento de la residencia de John Bolton es una ironía histórica: quien hizo de la mentira un arma contra otros países ahora cae víctima de la misma lógica de manipulación y espíritu de revancha. En Washington, parece confirmarse la norma de que la verdad es siempre la primera víctima, pero después viene el pase de cuentas, incluso para los viejos aliados.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

A primera hora del viernes [22 de agosto de 2025] agentes armados irrumpieron en la casa de John Bolton –ex consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump–, en Bethesda, Maryland. Los detalles sobre la redada eran escasos, pero los primeros informes sugerían que los funcionarios buscaban pruebas de que Bolton había revelado información clasificada a periodistas y en sus memorias de 2020, The Room Where It Happened. Las cámaras y los micrófonos, estratégicamente ubicados en el exclusivo vecindario, hicieron del operativo un espectáculo mediático más que una diligencia judicial. 

La paz y la guerra con Trump

 La paz armada no tiene como objetivo la paz, sino una pacificación impuesta por Trump. Presupone que la realidad es una arena donde se libran permanentemente conflictos y guerras.

Leonardo Boff / Amerindia

Jamil Chade, periodista brasilero e internacional, expresó muy bien el proyecto de geopolítica de Trump: “Él ha dejado claro que no va a hacer diplomacia. Actuará con la 
fuerza, tanto bélica como económica y comercial. Su construcción de un nuevo orden no pasa por la paz, sino por la capitulación del adversario”. Los acuerdos arancelarios con casi todos los países son más imposiciones suyas que el fruto de una negociación. Eso se llama capitulación. Es mérito del gobierno brasilero, reconocido por grandes nombres de la economía y de la política mundiales, no curvarse sino rechazar soberanamente la imposición del 50% sobre nuestros productos, por razones injustificables. Trump es militarista e imperialista.

Argentina: Bisagra histórica

 El presidente tiene las garantías constitucionales que le dan amplias facultades ejecutivas para hacer todas las barbaridades que hizo y seguirá haciendo; ya fagocitó a sus aliados del PRO, alianza en extinción y ahora lidera la derecha y la extrema derecha dentro del escenario político nacional. Una bisagra histórica, imposible de ignorar.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Siempre hay un antes y un después donde un hecho particular cambia el rumbo de la sociedad; una bisagra de la historia. El escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad, ahora la reconocida y renombrada, Andis, deja al descubierto el entretejido íntimo dentro del amplio universo de favores entre los laboratorios privados y las autoridades de la actual administración. Algo que, convengamos, es un vicio o defecto que siempre ha circulado por los sótanos o los túneles subterráneos de la sociedad, esos subterfugios profundos que ponen a prueba a la conducta humana, mucho más cuando se ocupa un cargo público; ni que hablar de un presidente de la Nación y sus íntimos.

¿Por qué ganan las derechas?

 A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro García Linera, filósofo y exvicepresidente de esa república, en el que se pregunta “¿Por qué el progresismo y la izquierda pierden elecciones?” (https://t.ly/LSGVE; https://t.ly/eTLQL

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre varios factores destaca como central la economía: los progresismos del primer ciclo tuvieron logros comprobables; pero en un nuevo ciclo lo descuidaron, como ocurrió en Brasil, Argentina y actualmente en Bolivia, países que toma de ejemplo. Así se acumuló el malestar general, por el “
deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, de la frustración colectiva que dejan progresismos timoratos”. En Bolivia fue igualmente un factor esencial la pugna entre Evo Morales y Luis Arce, pero bajo el ambiente de una “desastrosa gestión económica”. Por tanto, sostiene García Linera, se requiere una “nueva generación de reformas” que pasa necesariamente por “construir una base productiva expansiva, de pequeña, mediana y gran escala, tanto en la industria como en la agricultura y los servicios; del sector privado, campesino, popular como estatal; para el mercado interno como para la exportación, que garantice un amplio soporte industrioso y duradero a la redistribución de la riqueza”.

El nuevo obstáculo de la izquierda

 Hay una pregunta que insiste: ¿La causa del ascenso de las ultraderechas es exclusivamente económica? La respuesta a esta cuestión merece ser analizada en otros términos para combatirla en su compleja realidad.

Jorge Alemán / Página12

Las transformaciones y la aceleración del capitalismo contemporáneo ha provocado desmembramientos simbólicos de distinto orden, que han tenido consecuencias muy graves en los modos de producción de la subjetividad.
 
Como anticipó Marx, las relaciones familiares, religiosas y de pertenencia se desintegrarían en el devenir capitalista; a su vez, el pos marxismo reformuló la diferencia entre infraestructura y superestructura.

Un histórico punto de inflexión

 Lo que se está jugando hoy a nivel global no es un simple cambio de centros de poder, sino la forma de organización  a nivel planetario y la perspectiva de una articulación virtuosa en red de poderes locales o regionales nunca antes vista, ya no en el marco de algo que pueda llamarse capitalismo.

Mariano Ciafardini / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Bajo el título “Ganó Rusia” escribí,  en febrero de 2015, un artículo que salió publicado en “Tiempo Argentino” en el que afirmé textualmente:  “El acuerdo firmado hoy jueves 12 en Minsk por todos los involucrados directa o indirectamente  en el conflicto ucraniano vuelve a mostrar, esta vez  más contundentemente que otras,  hasta dónde ha llegado el desgranamiento de la unipolaridad norteamericana, en un novísimo escenario que abre una gran cantidad de interrogantes y, por qué no también, esperanzas. No sólo no se discute ya, de ningún modo, la incorporación de Crimea directamente al territorio nacional ruso, hecho que la gran prensa a tratado de digerir lo más rápido posible, atenta a la dimensión que adquiere la imagen del poderío ruso con la sola mención de este hecho, inconcebible en la política internacional de hace apenas unos años atrás, sino que ha quedado establecida una nueva frontera en el punto exacto donde Putin la quería y, por supuesto, donde también la querían  los separatistas de Donetsk y Lugansk, las dos “óblasts”    ucranianas que están por la autonomía y son claramente partidarias geopolíticas de Rusia.” Por supuesto el teclado de mi PC corría al compás de los elementos que se tenían a la vista en aquel entonces,  hace ya diez años.

Palestina: incremento del genocidio

 El reciente informe de la ONU sobre la hambruna en la Franja de Gaza no debe pasar desapercibido en la comunidad internacional, ya que su difusión y utilización para las denuncias penales en cortes internacionales contra Netanyahu y sus aliados por los crímenes de guerra y lesa humanidad, son una pequeña ventana de luz en esta ya larga noche de crisis de humanidad.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la hambruna provocada por Israel en la Franja de Gaza, aunque llega muy tarde, debe servir para incrementar la presión internacional por el fin del genocidio y la liberación de Palestina de la ocupación del ejército sionista, pues como se ha señalado más de 500 mil palestinos se encuentran en una condición “catastrófica” que se extiende por todo el territorio invadido y que, sin duda, es “un fracaso de la humanidad y un crimen de guerra” que deberá ser juzgado por las leyes internacionales procurando que, ahora sí, nunca más se repita un crimen de lesa humanidad como el que hoy nos hace cuestionar el futuro mismo de la humanidad.

El mundo digital y la inteligencia artificial: ¿hacia dónde nos llevan?

 El problema no está en la herramienta tecnológica propiamente dicha sino en el proyecto humano en el cual se inscribe. Un martillo puede servir para clavar un clavo o para romperle la cabeza a alguien; la energía atómica puede servir para iluminar toda una ciudad o para hacerla volar por el aire.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Patrón: “Time is money, m’hija. Con la inteligencia artificial se gana tiempo.
Trabajadora: “¿Y de qué me sirve ‘ganar tiempo’, patrón?
 
Este texto es una docuficción.
_________
 
Saanvi P., famosa periodista de India, habitualmente conocida en Occidente como “la abogada del diablo” por sus profundas y demoledoras entrevistas, reporteó a la Dra. Zahira K., también de la India, pero radicada desde hace tiempo en Occidente. Zahira trabajó en dos de las grandes tecnológicas de Silicon Valley (las conocidas como Big Tech), siendo despedida en ambos casos por sus posiciones beligerantes y de denuncia. Ahora es catedrática en una prestigiosa universidad estadounidense, y aporta como profesora invitada en India y en Gran Bretaña. Defiende una visión crítica del mundo digital y la inteligencia artificial, los ámbitos donde ella se mueve, siendo reconocida como una de las personas más preparadas en el mundo al respecto. Saanvi P. la entrevistó en la ciudad de Mumbai, la tierra natal de las dos, en idioma hindi. Por cortesía de la periodista, hoy nos permitimos presentar aquí la versión en español. No tiene desperdicio lo expresado por la doctora en informática, mostrando siempre una visión sumamente crítica del desarrollo de estas nuevas tecnologías, leyendo el fenómeno en clave marxista. 

Cuando juventud rima con exclusión

Uno de cada cuatro jóvenes no tendrá un empleo ni logrará estudiar en el transcurso de 2025. La exclusión de una buena parte de la juventud interpela a la sociedad planetaria. Se trata de más de 260 millones de jóvenes de entre 14 y 24 años en todo el mundo que integran la categoría de los NiNi, es decir, los que no trabajan, no estudian, ni tampoco logran realizar algún tipo de formación artesano-profesional. La tendencia es preocupante y va en aumento.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Según el Informe 2024 de la misma OIT, En 2023, los NiNi eran uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%. En tanto, se mantiene la discriminación de género: la tasa mundial de NiNi de las mujeres jóvenes duplicó en 2023 la de sus pares masculinos (28,1% y 13,1%, respectivamente) (
https://www.ilo.org/es/node/666121).

Servicios ambientales y privatización de la naturaleza

 Con el desarrollo del proceso de privatización y mercantilización de los bienes de la naturaleza, sus valores y funciones, se comienza a establecer el mercado de servicios ambientales, ignorando por completo la profunda vinculación de las comunidades locales e indígenas con los ecosistemas en que viven y de su conservación y mantenimiento.

Pedro Rivera Ramos/ Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

No hay duda que los ecosistemas del planeta se han venido modificando y gestionando con el fin de satisfacer determinadas necesidades humanas. Es por eso que muchas de las decisiones que hoy asumen millones de personas en el mundo suelen impactarlos, lo que provoca a menudo el deterioro de la biodiversidad, generando al mismo tiempo, costos sociales importantes que ponen en peligro su capacidad, para seguir sosteniendo sus funciones y procesos esenciales. 

sábado, 23 de agosto de 2025

Bolivia: crónica de una muerte anunciada

 Al igual que en la novela de Gabriel García Márquez, aunque el trágico final estuviera cantado desde las primeras páginas, en América Latina se siguió con atención los sucesos políticos de Bolivia, que se venían desarrollando en cámara lenta en los últimos años. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Se trató de un caso de insensato suicidio colectivo, en el que los contrincantes hicieron lo posible por infringirse el mayor daño posible, logrando al final eliminarse mutuamente. Y, para colmos, una vez derrotados, uno de los contendientes salió a celebrar como si hubiera logrado una victoria “para el pueblo”, según dijo.
 
Nada más lejano a la realidad. La derrota sufrida por la izquierda boliviana ni siquiera afecta solamente a ese país, sino a todas las fuerzas progresistas del continente.

Bolivia, ¿quién ganó y quién perdió?

La izquierda posneoliberal no solamente fue derrotada, sino sale de todo este proceso profundamente dividida y habiendo perdido el instrumento político que fue exitoso durante las últimas dos décadas.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Desde hace varios meses cualquier analista de la realidad boliviana medianamente avezado podía predecir que en las elecciones del pasado domingo 17 de agosto, el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) sufriría una derrota contundente y que las derechas serían las que pasarían a la segunda vuelta. Pero la gran sorpresa fue que no fueron Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga  (en ese orden) quienes avanzaron hacia esa segunda vuelta sino hubo un inesperado ganador Rodrigo Paz Pereira, quien quedó en un primer lugar con 32% dejando en un segundo lugar a Quiroga con 27% y un tercer lugar a Samuel Doria Medina con 20%.  Tema para un análisis más detenido será la causa del ascenso electoral de Paz Pereira, pero las primeras impresiones lo adjudican a un cansancio electoral con respecto a figuras reiteradas (Medina y Doria). Además, el imán que significó el compañero de fórmula de Paz, el excapitán de policía Edman Lara quien ganó prestigio por sus denuncias sobre la corrupción policiaca y también hizo una eficiente campaña a través de la red Tiktok. 

Colombia: Siembra de odio y venganza

El sepelio del senador Miguel Uribe y el congreso de la ANDI se convirtieron en nuevos enfrentamientos entre el gobierno y la oposición, respaldada por EE. UU.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada se sucedieron algunos eventos y reuniones que reafirmaron los altísimos niveles de tensión y confrontación del gobierno, tanto con la oposición como con Washington.
 
El sepelio de Miguel Uribe marcó la tónica. Desde la hacienda donde está recluido, el ahora presidiario Álvaro Uribe envió un discurso venenoso y provocador.
 
Denigró y estigmatizó a la Unión Patriótica, el partido exterminado durante su propio gobierno. Insultó al presidente y lo culpó de la muerte del senador. ”Lo asesinaron con la instigación a la venganza inducida por Gustavo Petro”, señaló. Pidió la destitución de Maduro.

Tiranía y dinastías en América Latina

En el siglo XXI el fortalecimiento de las democracias representativas parecía haber frenado dictaduras, tiranías y dinastías oligárquicas. Pero tras la experiencia que dejaron los gobiernos progresistas de los primeros lustros, ha aparecido un nuevo fenómeno: grandes empresarios y algunos poderosos millonarios incursionan en la política y varios han alcanzado la presidencia en distintos países.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Dictadores, tiranos y dinastías oligárquicas forman parte de la historia en los países latinoamericanos. Pero entre ellos hay
 dictadores y tiranos más destacados que otros: en el siglo XIX, por ejemplo: José Gaspar Rodríguez de Francia (Paraguay, 1814–1840), Juan Manuel de Rosas (Argentina, 1829–1832/1835–1852), Antonio López de Santa Anna (México, 1833–1855), Gabriel García Moreno (Ecuador, 1861–1865/1869–1875), Porfirio Díaz (México, 1876–1880/1884–1911), Cipriano Castro (Venezuela, 1899–1908); y en el siglo XX: Gerardo Machado (Cuba, 1925–1933), Fulgencio Batista (Cuba, 1940–1944/1952–1959), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela, 1952–1958), Gustavo Rojas Pinilla (Colombia, 1953-1957) y todas las dictaduras anticomunistas que se instalaron en la región en las décadas de 1960 y 1970, con Augusto Pinochet (Chile, 1973–1990) y Jorge Rafael Videla y la Junta Militar (Argentina, 1976–1981) a la cabeza de la lista. Entre las dinastías más destacadas están los Somoza, Trujillo, Duvalier y Stroessner.

Argentina: La muerte en libertad

Como todos sabemos y sufrimos, la pandemia de 2020 fue una experiencia mundial donde el virus del Covid19 al liberarse, liberó la muerte que se extendió por el planeta debido a que viajó en avión, aunque sus portadores no lo sabían. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina
 
Como hemos manifestado en varias oportunidades, 2020 fue años bisiesto y como bisiesto, siniestro como marca la tradición. La pandemia y sus múltiples consecuencias incubaron muchos monstruos que compitieron y compiten con el virus, por su agresiva crueldad. Argentina tuvo lo suyo en las elecciones presidenciales de diciembre de 2023, pero sus efectos se comenzaron a vivir desde la cero hora de 2024, otro año bisiesto y, desde luego siniestro.

El eterno retorno de la doctrina Monroe

 La clasificación de los cárteles de la droga como «organizaciones terroristas» sería la coartada para profundizar las agendas de intromisión y coerción de Estados Unidos en América Latina.

Carlos Fazio / Semanario Brecha

El 7 de agosto, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, acusó sin pruebas al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser el jefe de tres estructuras criminales disímiles, rivales entre sí y, en algunos casos, enfrentadas con el propio Estado venezolano: el Tren de Aragua y los cárteles de Sinaloa y de los Soles, y anunció que la Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto.

La América Latina y el Brasil que queremos

 Estamos entrando en un mundo multipolar, cuestionado por la visión unipolar de Estados Unidos. En este contexto, América Latina y Brasil ocupan un lugar importante en el debate geopolítico. Aquí están los elementos esenciales que garantizan la continuidad de nuestra civilización y de la vida. Tanto Trump como China, en disputa, los han puesto bajo su mirada codiciosa.

Leonardo Boff / Amerindia
 
En lo que toca a los arancelazos, no se trata solo de una medida personalísima de Trump, sino de todo un sistema que ve en el Sur global un peligro para el dólar y para la hegemonía estadounidense. El arancelazo sobre Brasil quiere significar una lección de sumisión a los intereses imperiales para toda América Latina y para los BRICs. Brasil, como ningún otro país, está de forma soberana y serena, enfrentándose a esa pretensión imperialista de alineamento y de sometimiento. ¿Qué es finalmente lo que nosotros queremos? Queremos la América Latina y el Brasil que están en nuestros sueños. El gran sueño es este...

Escuchar a los muertos

 La asamblea de los muertos, los caídos en la lucha, dialoga con los zapatistas vivos. El intercambio fue representado en la primera obra de teatro del Encuentro de Rebeldías y Resistencias “Algunas partes del todo”, en el semillero de Morelia desde el 2 hasta el 16 de agosto. 

Raúl Zibechi / LA JORNADA 

Los muertos explican a los combatientes actuales que en la historia de las revoluciones y las luchas siempre se reproduce la pirámide, siempre quedan algunos allá arriba. Y les piden que no repitan sus errores porque, si lo hacen, va a volver a quedar la pirámide y con ella las mismas opresiones contra las que se levantaron. Así de simple es la historia del siglo XX mirada desde abajo.

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales.

 Sin ánimo de ser tremendista, me atrevo a decir que en Alaska se firmó el acta de defunción de Europa como actor protagónico del sistema internacional. Si líderes europeos fueron parte activa en la consolidación del orden internacional generado tras el fin de la segunda guerra mundial, hoy, ninguno de ellos tiene la menor relevancia en el nuevo orden que está emergiendo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / LA JORNADA
Desde Caracas, Venezuela

La reciente reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos en Alaska tiene connotaciones que superan las relaciones bilaterales y se adentran en una perspectiva de interés global. Vale decir para comenzar este análisis que el solo hecho de que los mandatarios de las dos principales potencias nucleares se reúnan cara a cara para dirimir diferencias, encontrar puntos en común y buscar solución a los conflictos, transmite cierto sosiego a nuestro atribulado planeta.

“Good afternoon, dear neighbour”

El saludo de Putin al presidente norteamericano, cuando se encontraron al pie de los aviones que los llevaron a la cita en Alaska, el pasado viernes, 15 de agosto, revela el secreto de un cambio que la cita resume.

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América

Pese a que son dos países vecinos, la historia los ha tenido de espaldas. Es poco frecuente verlos como vecinos. Ha sido más común verlos enfrentados, mirando, cada uno, hacia Europa.
 
El “buenos días” de Putin a su vecino hizo que, de repente, la historia coincidiera con la geografía. Cosa que hasta entonces no ocurría. Me parece que, visto con cuidado, esto simboliza un cambio radical. Los dos vecinos se dieron vuelta, para mirarse de frente en la cita de Alaska. A sus espaldas quedó Europa.

Presidente Trump: más ruido que nueces

En enero pasado asumió la presidencia de su país Donald Trump, con un enérgico grito de guerra: “¡Hagamos grande nuevamente a Estados Unidos!” La sola formulación en esos términos de su lema fundamental lleva implícito un reconocimiento: la superpotencia ya no es tan grande como solía serlo. Sin dudas, Estados Unidos continúa siendo gigantesco, tanto en su economía como en sus aspectos científico-técnicos, influencia política y militar y presencia cultural en todo el planeta. Pero algo está cambiando. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Sucede que el país, después de la Segunda Guerra Mundial cuando quedó como la principal potencia mundial, siempre en disputa ideológica con la Unión Soviética, comenzó a dilapidar recursos en forma crecientemente desaforada. Su despilfarro fue fenomenal, llegando a consumir mucho más de lo que producía. Por tanto, gastó en forma insaciable. Allí todo se compra por docena; todo se usa un corto tiempo y se arroja a la basura, la novedad por la moda y lo nuevo es insaciable, y donde no es necesario, pero como muestra de esa arrogancia imperial, se usan vehículos de 8 o 12 cilindros, consumiendo cantidades ingentes de petróleo. 

Europa está que arde

Desde hace unas cuantas semanas, varios países de Europa se confrontan con enormes incendios. Si el infierno se asocia con fuego, el continente vive un verano realmente infernal.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Ocupan la preocupación de miles de personas y de las estadísticas oficiales. Concentran páginas enteras de los cotidianos y largos minutos de informativos televisivos y radiales. Los calores rompen récords y los incendios son los grandes protagonistas de la coyuntura continental.

Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 12 de agosto ya habían ardido 409.220 hectáreas en países de la Unión Europea, lo que representa más del 10% de la superficie de Bélgica. El año pasado, en el mismo período, la superficie quemada fue de 188.643 hectáreas.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Comunicado: Por la paz en en Venezuela y en toda nuestra América

La Asociación por la Unidad de Nuestra América (Auna-Costa Rica) comunica su preocupación por el despliegue bélico de los Estados Unidos de América en el mar Caribe. Asimismo, que considera un acto de hostilidad inadmisible, el despliegue de buques de guerra frente a las costas venezolanas.

La AUNA-Costa Rica considera que tales actos de provocación en una región que ha sido declarada zona de paz, constituye una reiteración de la intervencionista Doctrina Monroe en pleno siglo XXI.
 
Asimismo, hace un llamado para que hombres y mujeres amantes de la paz, la concordia y la justicia, de vocación antiimperialista, condenen tales actos agresivos y prepotentes.
 
Costa Rica, 20 de agosto de 2025.

sábado, 16 de agosto de 2025

Cincuenta millones por Nicolás Maduro

 La prepotencia de las recompensas y los aranceles que esgrimen actualmente los Estados Unidos son patadas de ahogado de una potencia imperial que se hunde paulatinamente frente al ascenso de otras, algo que ha sucedido recurrentemente en la historia de la humanidad y que, por lo tanto, no debería extrañarnos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

El gobierno de Donald Trump ha elevado la oferta por información que permita capturar al presidente de Venezuela a 50 millones de dólares. Lo acusa de jefear una banda criminal de narcotraficantes que está minando la salud de los ciudadanos estadounidenses.
 
Es cierto que los conciudadanos de Trump la están pasando mal por las drogas. Las imágenes de adictos en la indigencia atiborrando calles son patéticas. No vamos ahora a entrar en la discusión de hasta dónde son los mismos Estados Unidos responsables de su tráfico ilícito, ni de cuánto sacan de ganancia ellos mismos de su comercialización y del lavado de los capitales que de ahí resultan. 

Panamá: Los tiempos del tiempo

 La solución de nuestros problemas ambientales –o como diría Chakrabarty, de la habitabilidad del Istmo– tendrán que ir de la mano con la de los problemas económicos, sociales y políticos que hoy encara nuestro país. Porque en esta crisis nadie se salva solo, ni en lo grande, ni en lo pequeño.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


A primera vista, Panamá existe hoy en tres tiempos en creciente contradicción entre sí. Uno es el de la venta de servicios a la circulación del capital en el mercado mundial, de la que hoy dependen 8 de cada 10 de los dólares que genera su economía. Otro, el del creciente conflicto entre esa modalidad de crecimiento económico concentrado en el Corredor Interoceánico aledaño al Canal de Panamá – donde ya reside la mitad de la población del país – y el creciente retraso relativo del resto del territorio nacional. Y el tercero es el del conflicto entre la organización natural de ese territorio y la organización territorial de la sociedad así organizada desde el siglo XVI. 

México: 4T, austeridad republicana y justa medianía

 Ser tolerantes con el lujo aunque no sea fruto de la corrupción, es el camino hacia que en la 4T se reproduzca el clasismo y el racismo que decimos deplorar. A que termine de surgir esa oligarquía política de la que hablaba Robert Michels y que buscábamos evitar.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Recuerdo muy bien la tarde del sábado 29 de septiembre de 2018 cuando en compañía de una pareja amiga nuestra que estaba de visita en Puebla, nos dirigimos hacia el Templo de Santo Domingo para mostrarles la Capilla del Rosario. No pudimos entrar porque el acceso estaba solamente abierto para los invitados a una exclusiva boda que imaginamos era la de algún integrante de la farándula mexicana. La entrada al atrio estaba en la parte lateral del templo y allí comenzaba una alfombra roja que llegaba hasta las puertas de éste. Afuera, enfrente de las rejas se congregaba una multitud popular que miraba a los elegantes invitados de traje oscuro y corbata e invitadas de vestido largo. 

El antimperialismo martiano: geopolítica en Nuestra América

 Cada vez que un pueblo latinoamericano se levanta contra un golpe, una deuda fraudulenta o una base militar, está reeditando la consigna que Martí llevó en su alma: “Morir por la patria es vivir”. Y vivir, agregaríamos, es luchar para que nadie pueda comprarla, anexionarla ni soñarla sin su gente.

Bárbara M. Cortellán Conesa / www.5deseptiembre.cu

José Martí forjó su rechazo a la anexión de Cuba a EE. UU. desde la adolescencia, condenando el “anexionismo criollo” de la oligarquía esclavista que pretendía cambiar un colonialismo por otro. Para él, entregar la isla a Washington era traicionar el sueño independentista. Esta postura se volvió inquebrantable tras vivir 15 años en Nueva York, donde descifró las entrañas del monstruo de las siete leguas:
 “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas:-y mi honda es la de David”.

Cien años con Fidel

 La gran pregunta que sobrevuela este centenario es qué será de Cuba sin Fidel. O, lo que es lo mismo, cuánto más resistirá la isla comunista una vez concluido el tiempo biológico de su líder. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Ayer [miércoles 13 de agosto] comenzaron oficialmente los homenajes por el centenario del natalicio de Fidel Castro (1926-2016), que culminarán el 13 de agosto del próximo año. No será sólo una serie de actos para recordarlo, sino una extensa jornada de pensamiento, memoria y acción que revisará su obra política, las ideas que defendió y la vida de un hombre que, pese a los intentos de la derecha mundial por derribar sus estatuas físicas y simbólicas, sigue siendo un referente para millones.

Apuntes hacia las elecciones en Bolivia

 Las encuestas de los medios hegemónicos aún dicen que Andrónico Rodríguez no tiene chance. Pero los analistas más serios, aun los liberales, aseguran que la sociología del voto boliviano se les escapa a quienes decretan un triunfo magistral de la derecha y, por el contrario, aseguran que el bloque popular puede llegar a segunda vuelta, a pesar del flaco favor desde el evismo con la promoción del voto nulo.

Valeria Silva Guzmán* / Rebelion

Evo Morales llegó a México en 2019 luego de que en Bolivia se instaló un gobierno de facto, producto de un golpe de Estado. Asilado, destituido y puesto en cuestión a pesar de haber liderado la presidencia con mayores logros sociales de la historia boliviana, Morales perdió la conducción de la cosa pública. Antes de su salida de Bolivia ya se contaban los muertos, heridos, torturados y vejados por el golpismo. Evo salió del país para salvar su vida y, buscando que, con su renuncia, dejaran de perseguir a sus hermanos, como él declaró públicamente en su última alocución presidencial.

Argentina: Reencarnando al hombre sin atributos

 “El hombre sin atributos” es una novela del austríaco, Robert Musil, cuyo reconocimiento póstumo llega décadas de fallecido el autor en 1942. Su personaje principal es Ulrich, un burgués de 32 años que se desenvuelve en Kakania, una ciudad del imperio austrohúngaro ya en decadencia. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Curiosamente o no, nuestro presidente es un férreo cultor de la escuela austríaca de economía y su principal afán es destruir al Estado desde adentro, algo que ni los cultores del Estado gendarme del siglo XIX daban por hecho; cuestión en la que hasta coincidían con los anarquistas que no lo reconocían y se oponían a todo tipo de autoridad sobre los hombres. Ambas corrientes terminaron rindiéndose ante la necesidad de una organización superior que ordenara los intereses de los diversos estamentos de la sociedad, en donde también prosperaran instituciones dedicadas a la educación, la salud o la protección social, conforme lo exigía la modernidad.

La obsesión: explotar trabajadores

 Se le atribuye al filósofo italiano Giambattista Vico (1668-1744) la frase “corsi e ricorsi”, de acuerdo con la cual la historia debe interpretarse como la sucesión de ciclos que se repiten, aunque no en forma igual, ya que siempre hay variaciones. América Latina es la región que mejor ofrece ejemplos de la visión que tuvo Vico. Y es Ecuador, precisamente, el país ejemplar en esa sucesión repetitiva de ciclos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Desde mediados de la década de los 80 y en forma galopante e indetenible desde los 90, se implantó en América Latina la
 ideología neoliberal que, entre sus consignas, tuvo el objetivo de lograr la “flexibilidad” o “flexiseguridad” laboral, como algo “moderno” y de adelanto para favorecer el desarrollo empresarial y con ello la economía. Semejante consigna cautivó a las élites empresariales latinoamericanas que, desde entonces, han librado una sistemática campaña, apoyada por sus grandes medios de comunicación, para revisar antiguos derechos de los trabajadores, recortarlos, e incluso suprimirlos, además de lograr nuevas formas de contratación de la fuerza de trabajo. La jornada máxima de 8 horas diarias se ha debilitado e incluso sin pagos por horas extras o suplementarias; la estabilidad indefinida ha sido suplantada por contratos temporales; se incrementaron las facilidades para el despido intempestivo sin indemnizaciones; igualmente se ha estrangulado la sindicalización; la burla a la seguridad social es escandalosa; y el abuso o arbitrariedades en el “manejo del personal” es una realidad que suelen experimentar los propios trabajadores, hoy pomposamente calificados como “colaboradores” y hasta “socios” de las empresas.

MERCOSUR-Europa, críticas desde ambas orillas

 Los acuerdos de libre comercio del MERCOSUR con Europa entran en una fase decisiva. En paralelo, se incrementan las críticas de los movimientos sociales.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

A inicios de julio y luego de 8 años y 14 rondas de negociaciones, los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron la conclusión de un tratado de libre comercio con sus contrapartes de
 la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), la cual reúne a Islandia, el Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza.  Aunque el proceso de revisión jurídica, suscripción formal y ratificación por parte de cada parlamento podría durar varios meses, el fin de las negociaciones de este “mini acuerdo” manda una señal política por elevación a las partes que deben ratificar el “gran acuerdo”. Es decir, el Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el conjunto de los 27 Estados de la Unión Europea (UE). Aunque aceptado formalmente en diciembre de 2024, el mismo transita la fase de traducción y debate parlamentario en los dos bloques.