sábado, 31 de enero de 2015

El zorro en el gallinero: Otto Pérez Molina en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La visita de Pérez Molina a la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es más que un gesto del cinismo que caracteriza a la clase dominante guatemalteca.

Rafael Cuevas Molina / AUNA-Costa Rica

En su cuenta de twitter, Pérez Molina presumió de su visita a la CIDH.
De visita en Costa Rica, a donde asistió a la III Cumbre de la CELAC, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se tomó el tiempo para visitar la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, misma que ha condenado a ese país en 28 oportunidades, siendo solo aventajado en ese rubro por el Perú.

¿Cómo puede catalogarse este gesto, proveniente de alguien que preside un gobierno que se ha caracterizado no solo por poner reparos a las resoluciones de tribunales de justicia que juzgan violaciones a los derechos humanos, sino que, además, los viola sistemáticamente?

La CELAC desde la historia de nuestra América

Los pasos dados por la CELAC desde su fundación en 2011, apuntan inequívocamente en la ruta trazada por estos y otros muchos próceres, líderes, pensadores, partidos, organizaciones y pueblos, en general, que no dudaron en dar la vida por la concreción del ideal nuestroamericano.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Cumbre de la CELAC en San José, Costa Rica.
¿Es compatible la Organización de Estados Americanos (OEA), fundada en los tiempos oscuros de la guerra fría, y cuyo expediente al servicio de los intereses estadounidenses es interminable, con un organismo como la Comunidades de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), surgido de las realidades posneoliberales y las luchas emancipadoras que caracterizan a nuestra América en el siglo XXI? ¿Se puede comparar el contexto de creación de la OEA, en medio del asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán y del baño de sangre del Botogazo; con el clima de reiteradas victorias en las urnas, en elecciones legítimas e incuestionables, y de recuperación de la soberanía, la dignidad y la capacidad de gestión social de los Estados, impulsada por los gobiernos nacional-populares, bajo el nació la CELAC? Y en definitiva, ¿se puede obviar la tensión política, ideológica y cultural que gravita en torno a estas dos instancias, y que se deriva del conflicto recurrente entre el panamericanismo y el latinoamericanismo en la historia de las relaciones entre los Estados Unidos y el resto de países del continente?

Los Cinco y la medida de la victoria: “salir mejor de como entramos”

La participación de los Cinco en programas radiales y televisivos en Cuba, en las últimas semanas, ha sido un empuje moral impredecible para la Revolución Cubana. Los Cinco resistieron las peores pruebas en manos del enemigo y nunca traicionaron. Con hombres como ellos, la Revolución siempre estará segura. 

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Los Cinco durante un homenaje en Cuba.
Ellos fueron prisioneros de un imperio, que el 01 de enero de 1959 recibió una estocada a su poderío: la Revolución Cubana había triunfado. El imperio nunca perdonó ese “delito”, y le impuso un bloqueo económico, comercial y financiero. Éste en lugar de doblegar a Cuba, la hizo más digna. Fidel lo expresó el 01 de mayo de 2006 en la Plaza de la Revolución: “...Cuba ha podido resistir. (...) Casi 50 años, el bloqueo más largo de la historia. ¡Gracias, imperio yanki, porque nos hiciste crecer, nos hiciste alcanzar altura al cabo de los años! ¡Coronaste la sangre de todos los cubanos que han luchado y muerto aquí y en otras partes, con la derrota bochornosa de tu cínico bloqueo, tus cínicos intentos de destruirnos!”

Syriza: esperanza y reto para Europa y el mundo.

Syriza es reto para Europa y el mundo. Su triunfo ayudará a Podemos en España en las elecciones municipales, regionales y legislativas de mayo y noviembre. Si le va bien Portugal, Irlanda, Italia (parte de los PIGS) también podrían seguir su camino y toda Europa se vería conmocionada.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Las fallas que el neoliberalismo ha observado en el mundo entero, se hicieron evidentes de manera terrible en Grecia y España como consecuencia de la crisis mundial que arrancó en 2008. En el caso de Grecia, esta crisis devino en un endeudamiento astrónomico que para 2010 era equivalente a casi el 130 de su Producto Interno Bruto. Pese a las medidas impuestas por la “troika” neoliberal en Europa (Banco Central Europeo-BCE, Comisión Europea y FMI), o para decirlo con  precisión debido a dichas medidas, Grecia se sumió más en la crisis: en 2014 la deuda equivalía al 175% de su PIB. Los 240 mil millones de euros prestados  por la troika a Grecia, aumentaron su deuda a 320 mil millones trayendo como consecuencia la profundización de la crisis en la deflación.

Tsipras visto desde América Latina

La victoria de la primera fuerza política que cuestiona abiertamente el neoliberalismo en Europa llega apenas después de más de 15 años de la llegada al poder de Hugo Chávez, el primero en desafiar abiertamente las doctrinas económicas del libre mercado y en desquiciar su hegemonía.

Samuele Mazzolini/ El Telégrafo (Ecuador)

Alexis Tsipras, Primer Ministro de Grecia.
Para quienes miramos a la victoria de Alexis Tsipras en Grecia desde una perspectiva latinoamericana, casi nos da ganas de decir ‘Ya era hora’. La sensación es de satisfacción, de júbilo, pero a la vez de alivio demorado: ¡o sea que no estábamos tan locos por acá! No porque hiciese falta que Europa confirmase la validez de las elecciones políticas que países como Ecuador han tomado en los últimos años, sino por la necesidad imprescindible de expandir la lucha al neoliberalismo que buena parte de América Latina ha librado.

Educación crítica y protagonismo cooperativo

La educación crítica es nuestro gran desafío en este mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal. Su principio es no formar meros profesionales calificados, sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites físicos de la escuela.

Frei Betto* / Cubadebate

La educación escolar tiene un papel fundamental en el proceso de transformación social. A semejanza de la política y la religión, la educación sirve para liberar o alienar; despertar protagonismo o favorecer el conformismo; propiciar en los educandos una visión crítica o legitimar el status quo, como si fuera insuperable e inmutable; promover una praxis transformadora o sacralizar el sistema de dominación.

En estos inicios del siglo XXI, la educación escolar difiere mucho de la que predominó en el siglo XX. Hoy en día, nuestra vida cotidiana se ve invadida por nuevas tecnologías que nos brindan, en tiempo real, informaciones capaces de incidir en nuestra forma de vivir y de relacionarnos (ciberespacio, relaciones virtuales, crisis de las ideologías libertarias, nuevos perfiles familiares y sexuales, monopolio y manipulación de la información, etc.).

La infinita finitud de Fidel

Solo mueren aquellos que se ahogaron en la orilla de los retos, de los obstáculos deshumanizantes del sistema del consumo y la acumulación. Solo mueren aquellos que vivieron alimentando sueños a costa de la inmoral pesadilla de los excluidos y excluidas del sistema.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Retrato de Fidel Castro, 
de Oswaldo Guayasamín.
No es novedad que la muerte sea motivo de especulación sobre la vida del Comandante Fidel Castro, como si su mortalidad sea lo más relevante de su historia. El Record Guinness reportó 638 atentados hasta el año 2006 y miles de miles de crónicas de muertes anunciadas fueron alumbradas en las más oscuras y siniestras salas de la CIA, FBI y asociados.

La maquinaria de la muerte en contra de representantes del socialismo internacional no es notica de los últimos años; sintomáticamente se incrementó con el triunfo de la Revolución cubana lo cual implicó, en el auge de la guerra fría, el empoderamiento geopolítico de la ex URSS y esto de vital amenaza a los intereses hegemónicos de los EE.UU. Después del término de la primera guerra fría, fue con el triunfo de la Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías que la maquinaria de la muerte se reactivó conspirando contra representes del socialismo internacional en América Latina.  Otros Fideles y fieles habían nacido en América Latina y el Caribe, otros Fideles y fieles a la revolución merecían ser eliminadas y eliminados.

Corrupción en Panamá: Pasado y futuro

Las investigaciones sobre corrupción, colusión y fraudes tienen el país en un estado de expectativa. Hay muchas evidencias que apuntan hacia los negocios ilícitos del gobierno anterior.

Marco A. Gandásegui, hijo* / Para Con Nuestra América

El daño al fisco, según las informaciones que emanan del Ministerio Público, sumarían miles de millones de dólares. Se ha mencionado, por el momento, el Programa de Ayuda Nacional (PAN), la Caja de Seguro Social (CSS), el aparato de Seguridad Nacional, la Corte Suprema de Justicia, los Ministerios de Educación, de Salud, de Vivienda, de Trabajo y otros.

Diversos altos funcionarios son objeto de indagatorias y varios han recibido órdenes cautelares. Lo más preocupante es que hay indicios que las estructuras que permitieron las prácticas de la administración que presidiera Ricardo Martinelli (2009-2014) siguen vigentes. En el caso del PAN, a fines de 2014 se repartieron entre los diputados de la República bonos por un total de 1.5 millones de dólares (25 mil dólares cada uno). La CSS aún no pone orden en sus finanzas y se perciben fugas mediante contratos de medicina y en construcciones. El Ministerio de Educación anunció inversiones multimillonarias en proyectos de construcción que no responden a plan alguno. El Ministerio de Vivienda tiene mil millones de dólares en cartera para invertir en la ciudad de Colón.

Venezuela: ¿Fracasó el modelo?

La experimentación de una democracia socialista, a la venezolana, nace justamente del fracaso de las democracias liberales, representativas, de las economías de mercado. Estas, fueron incapaces de generar igualdad sustantiva, participación real de las mayorías en los asuntos públicos, protección a los derechos humanos y garantías de preservación de la vida en el planeta.

Antonio J. González Plessmann/ ALAI

I

La oposición nacional e internacional viene afirmando insistentemente que el Modelo de Democracia Socialista venezolana fracasó y que el Chavismo y la Revolución son grandes y pesados objetos en caída libre. “Tardarán un poco más en caer”, dicen, “pero inevitablemente llegarán al subsuelo de una historia nefasta, que debe ser superada”. De “crisis general” ocasionada por el socialismo, habla la Conferencia Episcopal Venezolana. Como “crisis terminal” define Heinz Dieterich, la situación actual. Un “fin inminente” sentencia el expresidente Oscar Arias y, como “Etapa culminante”, caracteriza el momento actual, el escritor de telenovelas Leonardo Padrón. Este último, aferrado a su oficio, agrega tensión emocional: “… se siente el vahído en el estómago. El mareo de la caída… Todo se precipita… Se agota el tiempo”.

Bolivia: "Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma el capitalismo"

Discurso del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, que fue leído en la sesión de posesión del Presidente Evo Morales y del mismo Vicepresidente, el 22 de enero 2015.

Álvaro García Linera / Rebelion

Los bolivianos y la mayor parte de América Latina estamos viviendo una década extraordinaria de luchas y grandes conquistas populares.

La movilización de identidades populares, indígenas, campesinas, obreras y juveniles han cambiado y están cambiando las estructuras políticas y económicas dando lugar a la mayor concentración de gobiernos progresistas y revolucionarios de nuestra historia.

América Latina se ha puesto a la vanguardia mundial de la construcción de sociedades post-neoliberales. Mientras que en el resto del mundo, el neoliberalismo aun sigue destruyendo sociedades y economías populares, en Latinoamérica ya no es más que un triste recuerdo arqueológico.

En defensa de la soberanía argentina

Asumimos como nuestras las declaraciones de reconocidos jurisconsultos como los doctores Eugenio Zaffaroni y Julio Maier, la postura oficial de la Asociación Argentina de Juristas así como de las máximas autoridades de INTERPOL y la prensa especializada, que han demostrado que la denuncia de Nisman no contaba con las pruebas mínimas necesarias como para ser admitida en sede judicial, como fuera reiteradamente demostrado en fechas recientes por dos jueces de la justicia federal.

REDH / ALAI

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad denuncia la campaña de desestabilización de los medios hegemónicos internacionales, en conjunción con las fuerzas de la derecha autóctona, contra el gobierno legítimo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman, que la justicia argentina investiga. Esta campaña se complementa con el ataque sufrido contra la soberanía nacional por parte de los fondos buitre y se inserta en la ofensiva de Washington contra los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe.

Chile: Una transición al vacío

Han sido 25 años bajo las extremas contradicciones del modelo neoliberal. Un proceso que ha llevado no sólo a configurar una sociedad desigual e injusta sino a consolidar sus distorsiones y corrupciones en un modelo y una institucionalidad pétrea.

Paul Walder / Revista Punto Final

El mundo alcanza los primeros 15 años del nuevo milenio y los chilenos cumpliremos en marzo 25 años bajo la “democracia” instalada por Augusto Pinochet. Un cuarto de siglo, tiempo suficiente para más de un capítulo de nuestra breve historia, un periodo escasamente relatado y aún menos reflexionado. Un tiempo aún innombrado y cuyas denominaciones, tales como transición, democracia binominal, tutelada o posdictadura, quedan suspendidas y reemplazadas por otras nuevas. Bajo esta aparente movilidad del tiempo político permanecen unas instituciones oxidadas, corroídas como una obsoleta maquinaria pesada.

A Piketty se le olvidó la naturaleza

El reconocido libro “El capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty, tiene un olvido imperdonable: la naturaleza. La explicación fundamental del texto es que el aumento de la concentración de la riqueza y el ingreso es propio del sistema capitalista. 

Fander Falconí / El Telégrafo

De acuerdo a Piketty, cuando la tasa de rendimiento del capital excede a la tasa de crecimiento del producto y del ingreso, como ocurrió en el siglo XIX y parece repetirse en el siglo XXI, el capitalismo genera en forma automática arbitrariedad e inequidades que disminuyen los valores meritocráticos sobre los cuales se asientan las sociedades democráticas.

Al economista francés se le olvidó la naturaleza. Su concepción sobre lo que se puede acumular es reduccionista y no sale de la visión convencional: capital es la formación bruta de capital fijo, más otros objetos valiosos que acumulan valor (obras de arte, oro, joyas, etc.). Es decir, solo el capital ‘producido’. Deja de lado en su análisis que también se acumulan, concentran y desacumulan otras formas de capital, como la capacidad y conocimiento humanos, la calidad de las instituciones (es decir, los arreglos sociales para reducir las condiciones de incertidumbre que siempre nos afectan) y, por supuesto, los recursos de la naturaleza, renovables y no renovables, las funciones y servicios ecosistémicos.

sábado, 24 de enero de 2015

Guatemala: Condenado un asesino mayor. Faltan otros.

El asesino mayor condenado a 90 años de prisión se llama Pedro García Arredondo, y fue el jefe del comando que, el 31 de enero de 1980, arremetió contra la Embajada de España en Guatemala, tomada por campesinos y estudiantes universitarios que denunciaban los atropellos de los que eran objeto en el departamento del Quiché, y mató a 37 personas, entre ellos al padre de Rigoberta Menchú, Vicente Menchú, a un exvicepresidente y a un exministro de Exteriores de Guatemala.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El exjefe de policía Pedro García Arredondo.
De sus jefes inmediatos, únicamente sobrevive Donaldo Álvarez Ruiz, ministro de Gobernación. Álvarez es prófugo de la justicia internacional. Murieron en su cama, impunes, el ex presidente Romeo Lucas (1978-1982); el ex director general de la Policía Nacional, Germán Chupina Barahona, jefe inmediato de García Arredondo, y su par, el jefe del Cuerpo de Detectives, Manuel de Jesús Valiente Téllez.

En estos días se ha retomado, en los tribunales guatemaltecos, otro juicio con características similares, en la medida que en él se juzga a otro violador mayor de los derechos humanos: Efraín Ríos Montt.

Para una pormenorizada descripción de estos acontecimientos, transcribimos a continuación, íntegro, el llamado “Caso ilustrativo N° 79” del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica ( REHMI), que fue organizado y dirigido por el obispo Juan Gerardi, quien fuera asesinado dos días después de presentar el informe final de dicho proyecto en 1998.

Guatemala: La suerte de un esbirro

La condena de un  asesino como fue Pedro García Arredondo es un acto de justicia que ocasiona alegría. Pero para aquellos que fuimos sus víctimas y sobrevivimos, este tiempo de alegría debe ser tiempo de reflexión. De una reflexión que nos aleje del odio y de la sed de venganza.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El 19 de enero de 2015, quien fuera el temible jefe del Comando 6 de la Policía guatemalteca en los años de la dictadura militar recibió una nueva condena. El tribunal que lo juzgó,  lo condenó a purgar 90 años de prisión  por el incendio de la embajada de España  en enero de  1980 y por el asesinato de los estudiantes Gustavo Hernández y Jesús España durante los actos fúnebres de las víctimas inmoladas en la embajada. Esta sentencia se agrega a la de 70 años  que recibió el 21 de agosto de 2012 por la desaparición forzada del estudiante Edgar Sáenz Calito. Muy probablemente quien fuera uno de los esbirros más conocidos de la dictadura encabezada por Romeo Lucas García, pasará en prisión  el resto de sus días.

Juzgar y castigar los crímenes de guerra: desapariciones forzadas e impunidad en Guatemala

¿Por qué es importante lograr una condena de hechos que ya están comprobados como delitos de lesa humanidad, por tanto imprescriptibles? Porque el respeto a la ley es lo único que puede servir para construir una sociedad con alguna cuota de paz y armonía. El no respeto a la ley, la impunidad, es la invitación a más violencia. Estudiar las desapariciones forzadas de personas puede ayudar a comprender este fenómeno.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

“Comprender todo no significa perdonar todo”
Sigmund Freud

La palabra “reconciliación” es, seguramente, de las más difíciles y problemáticas que pueda haber en el campo de las ciencias políticas. Pensar la reconciliación en términos políticos, en términos sociales como parte de un colectivo, de una gran masa de personas, es tremendamente complejo. Lo es porque, en realidad, la reconciliación constituye un proceso comprensible -y posible- entre dos partes cuando se trata de un universo micro: dos personas, una pareja, una familia, un pequeño grupo.

Costa Rica: La Cumbre de la CELAC y el aldeanismo

Más allá de preparativos, comitivas y discursos oficiales –y oficiosos-, lo cierto es que el balance de la presidencia costarricense de la CELAC es magro y no da para celebraciones: por contradicciones y rasgos de nuestra cultura política, dejamos pasar la oportunidad de impulsar con mayor decisión el acercamiento de Costa Rica a las nuevas realidades nuestroamericanas, por medio de este espacio de integración.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

La III Cumbre de la CELAC se realizará a finales del mes de enero en Costa Rica, un país en el que a su clase política dominante, anquilosada en sus prejuicios, le genera escozor tan solo la idea de sentarse a dialogar con gobiernos de izquierda, que impulsan proyectos nacional-populares y que se atrevieron a emprender caminos posneoliberales que cuestionan dogmas todavía vigentes en nuestra sociedad; un país en el que los medios de comunicación hegemónicos ya encendieron las alarmas ideológicas y desataron los fantasmas del anticomunismo por la presencia de delegaciones de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia; y en definitiva, un país en el que los llamados grandilocuentes de los poderes fácticos para que el gobierno desarrolle con moderación y sensatez la política exterior, dejan al descubierto las enormes dificultades que se nos presentan cuando la historia nos reclama mirar y movernos más allá de los límites de nuestro aldeanismo.

Fidel y la prensa vulgar

La mafia de la extrema derecha de Miami sigue trasnochada desde el pasado 17 de diciembre, porque no acepta que Cuba y Estados Unidos normalicen relaciones diplomáticas.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Como había sido previsto, los enemigos de Cuba, que ahora llaman comunista a Barack Obama, harían provocaciones, para obstaculizar el acuerdo entre ambos países. El primer intento fue el performance -nada artístico- de Bruguera el 30 de diciembre, que culminó –sin iniciar- en un rotundo fracaso. El “gran” evento fue publicitado groseramente desde Miami y Madrid, pero en Cuba a nadie le interesó. Las reacciones de los diarios dirigidos desde esas ciudades fueron chillidos y pataleos propios de desesperados y perdedores.

Inconformes con esa derrota, los enemigos de la paz, que viven a sus anchas de la contrarrevolución y temen el fin de su negocio, apostaron en días recientes, a crear zozobra -según ellos-, con la noticia de que Fidel había muerto. Las evidencias eran: llevaba mucho tiempo sin salir en público; no había vuelto a escribir sus reflexiones; no había recibido a los tres héroes;  no se había expresado sobre los acuerdos entre Cuba y Estados Unidos, y para el 56 aniversario de la Revolución, no había dicho nada. Conclusión: está muerto. Como puede verse, son gente que no puede vivir sin Fidel; su colosal figura los obsesiona.

Cuba-EE.UU: Un denso diálogo

La inminente apertura de embajadas en ambos países será el primer paso para poner fin al bloqueo. Sería un ridículo mundial que Estados Unidos estableciera relaciones diplomáticas con un país y, al mismo tiempo, mantuviera una agresiva política destinada a derrocar al gobierno con el que se está negociando la normalización de sus relaciones.

Atilio Borón* / Página12

Comenzaron ayer las conversaciones para normalizar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, consecuencia del anuncio conjunto realizado el 17 de diciembre pasado. Se espera que el día de hoy se incorpore a la reunión Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental. Si ayer el eje de las negociaciones estuvo puesto en el tema migratorio, a partir de hoy y hasta mañana viernes la agenda se ampliará considerablemente a los efectos de hacer lugar a un nutrido listado de asuntos pendientes.

El inicio de estos intercambios será apenas el primer paso de un largo trayecto pleno de acechanzas. Hay quienes en Cuba y fuera de ella sostienen que la reanudación de las relaciones diplomáticas pondrá en peligro la continuidad de la Revolución al abrir la isla a los aplastantes influjos económicos, políticos e ideológicos del imperio. Pero se equivocan: primero porque aquéllos ya se hacen sentir, y bajo sus formas más perversas. ¿O es que el bloqueo no ejerce una influencia crucial en la economía cubana?

Bolivia: Evo, presidente record

Con buena letra y a fuego lento, Evo Morales fue logrando que una propuesta contrahegemónica fuese transitando hacia una sólida hegemonía posneoliberal en múltiples dimensiones.

Alfredo Serrano Mansilla* / Página12

Evo Morales, presidente de Bolivia. 
Parece haber transcurrido más de un siglo desde aquellos momentos en los que el presidente boliviano Evo Morales estaba sometido a eso que el mismo vicepresidente Alvaro García Linera llamara el “empate catastrófico”. Se habían ganado las elecciones de finales del 2005 por mayoría absoluta y las elecciones a la Asamblea Constituyente del 2006, pero esto, de ninguna manera iba a significar que la disputa política se hubiese decantado definitivamente a favor de la Revolución Democrática y Cultural propuesta por el MAS. Eran meses en los que los constituyentes masistas tuvieron que salir literalmente huyendo después de ser perseguidos en Sucre o en los que el propio presidente no podía ni aterrizar en aeropuertos del propio territorio nacional. Eran años difíciles en los que la otra mitad del país, esa llamada media luna, desconocía a un presidente que había llegado para iniciar un proceso acelerado de cambio a favor de la mayoría social boliviana. Fueron momentos complicados propios de la política, con su esencia confrontativa, en esa etapa inicial en la que Bolivia venía mal acostumbrada, de una larga época donde el consenso venía a ser realmente un disenso, en los que una minoría imponía cualquier “acuerdo” en contra de la mayoría.

Ecuador: 8 años de Revolución Ciudadana

El Gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2015) inició un nuevo ciclo histórico en Ecuador, frente al que rigió entre 1979-2006.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo

Gracias al proceso constituyente, la Constitución de 2008, el liderazgo del presidente Rafael Correa y el apoyo ciudadano expresado en diez momentos de votaciones electorales o de consultas populares, se afirmaron otros procesos: poder ciudadano en el Estado; reinstitucionalización del Estado nacional, su soberanía y dignidad; estabilidad gubernamental y reforzamiento del sistema democrático; fortalecimiento y expansión de inversiones públicas en obras y servicios (particularmente en educación, salud y seguridad social); economía de mercado regulada estatalmente, con promoción empresarial pero con obligaciones y responsabilidades sociales; hegemonía política de una nueva izquierda; identidad latinoamericana; y, sobre todo, mejoramiento sustancial de las condiciones de vida y de trabajo que, medidas a través de distintos índices (empleo, equidad, salarios, inversión social, etc.), reflejan un cambio inédito en la vida del país, según lo constatan entidades como NN.UU. o Cepal, al punto de convertir a Ecuador en un referente en el ámbito latinoamericano.

La intolerancia en el Brasil actual y en el mundo

El fundamentalismo y el dogmatismo vuelven absoluta su verdad. Así ellos se condenan a la intolerancia y pasan a no reconocer ni respetar la verdad del otro. Todo esfuerzo de supresión termina en el terror de los que presumen tener la verdad y la imponen a los demás. El exceso de verdad acaba siendo peor que el error.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

El reciente asesinato de los caricaturistas franceses de Charlie Hebdo y la última elección presidencial en Brasil han traído a la luz un dato latente en la cultura brasileña y en el mundo: la intolerancia. Me voy a restringir a aquélla, pues ya he abordado la otra, la de Charlie Hebdo, en un artículo anterior. La intolerancia en Brasil es parte de aquello que Sérgio Buarque de Holanda califica de «cordial» en el sentido de odio y prejuicio, que vienen del corazón como la hospitalidad y la simpatía. En vez de cordial yo preferiría decir que el brasileño es pasional.

Lo que se pudo ver en la última campaña electoral fue lo «cordial-pasional», en forma de odio de clase (desprecio del pobre) como de discriminación racial (nordestino y negro). Ser pobre o negro y nordestino implicaba una tara y de ahí el deseo absurdo de algunos de dividir Brasil entre el Sur «rico» y el Nordeste «pobre».

Argentina: Estamos dispuestos a cualquier esfuerzo para que el camino sea de profundización y no de restauración

El Gobierno debe y puede actuar rápidamente iniciando un proceso de disolución de la relación carnal que existe entre los servicios de informaciones y la justicia federal; relación que, por supuesto, no nace con este Gobierno, como dicen algunos, sino que la venimos soportando desde el ’76.

Nicolás San Marco* / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

En torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman
se mueven intereses políticos y mediáticos.
Tiene razón el diario La Nación cuando dice que “el deceso del fiscal no es un hecho aislado”. Claro que la sentencia continúa aduciendo que “ocurre en un turbio contexto (…) donde lo que menos parece importar a los funcionarios es la necesidad de verdad y justicia”. Por supuesto, coherentes con una línea editorial plagada de constantes llamados a la desestabilización política permanente y a la búsqueda de la destitución presidencial, lo hace, precisamente, semanas después de gritar a los cuatro vientos que en Argentina los Derechos Humanos son una bandera “politizada” que utiliza el Gobierno para seguir legitimándose en el poder. Ya no es curioso ni llamativo descubrir este tipo de andanzas mediáticas por parte de corporaciones de -des- información como éstas. Tampoco lo es el llamado de Mauricio Macri, colgándose de las instrucciones editoriales de Joaquín Morales Solá, a que “no nos gane el miedo ni la resignación”. Sabemos que el miedo y el terror fue una de las banderas más preciadas que ha levantado la derecha en el mundo frente a procesos políticos y sociales que construyeron precisamente todo lo contrario, estados permanentes de movilización y construcción de poder popular.

Caos sistémico y transiciones en curso

En periodos de inestabilidades y crisis es cuando la actividad de los movimientos puede influir de modo más eficaz en el rediseño del mundo. Es una ventana de oportunidades necesariamente breve en el tiempo. Es durante estas tormentas y no en los periodos de calma cuando la actividad humana puede modificar el curso de los acontecimientos. De ahí la importancia del actual periodo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La geopolítica nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos, en particular en periodos turbulentos como los actuales, cuya principal característica es la inestabilidad global y la sucesión de cambios y oscilaciones permanentes. Pero la geopolítica tiene sus límites para abordar la actividad de los movimientos antisistémicos. Nos proporciona una lectura del escenario sobre el que actúan, lo que no es poco, pero no puede ser la inspiración central de las luchas emancipatorias.

A mi modo de ver, ha sido Immanuel Wallerstein quien ha conseguido bordar de la manera más precisa la relación entre caos en el sistema-mundo y su transformación revolucionaria por los movimientos. En su artículo más reciente, titulado Es doloroso vivir en medio del caos, destaca que el sistema-mundo se está autodestruyendo al coexistir 10 a 12 poderes con capacidad para actuar de forma autónoma. Estamos en medio del tránsito del mundo unipolar a otro multipolar, un proceso necesariamente caótico.

Pensar, sentir y hacer

Francisco, Adolfo Nicolás y Ellacuría dejan claro que para responder a la realidad dramática de las mayorías, se requiere una gran capacidad intelectual colectiva, un corazón que ve y sabe captar las necesidades de los demás en lo más profundo de su ser, un compromiso a favor de la justicia social y, sobre todo, un gran amor por los excluidos del mundo. Esta es la materia más importante que debemos aprender en la universidad y en la vida.

Carlos Ramírez Ayala* / ALAI

El papa Francisco.
Uno de los encuentros más cargados de afecto y cercanía que tuvo el papa Francisco en su visita a Filipinas fue con unos treinta mil jóvenes reunidos en el campus de la Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás, fundada hace más de cuatrocientos años por el dominico español Miguel de Benavides, tercer arzobispo de Manila. Ahí el papa hizo dos preguntas de fundamental interés humano y universitario, y dio una respuesta inusual, sorprendente y provocativa. Preguntó cuál es la materia más importante a aprender en la universidad y cuál la más importante a aprender en la vida. Es muy probable que la respuesta que dio el papa no sea la que la mayoría de jóvenes pudiese pensar. Por lo general, se cree que a una universidad se va a sacar un título, una profesión que posibilite mejores condiciones de vida personal y que, de paso, también beneficie en algo a la sociedad en que se vive. Y en lo que respecta a la vida, hay más preocupación por aprender a sobrevivir, producir y consumir, que por vivir con alguna profundidad humana. La vida, en gran medida, está configurada por el sistema económico prevalente.